Está en la página 1de 12

1 BLOQUE II.

LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTCO EN CONSTANTE CAMBIO (711-1474)

AL –ÁNDALUS
1. La conquista musulmana de la península.
2. Evolución política de Al Ándalus
3. El sistema político
4. Estructura social y revitalización económica
5. Legado cultural y arte

El Islam (abandono en la voluntad de Alá) es una religión nacida en Arabia en el S VII, que se extiende con gran
rapidez por el próximo oriente, Mediterráneo oriental y norte de África, su fundador es Mahoma. A todos los que
creen en el Islam se les denomina musulmanes. Tras la invasión musulmana del 711, la mayor parte de la península
Ibérica pasa a formar parte del área de influencia y expansión del Islam, el territorio ocupado por los musulmanes
se conocerá como Al- Ándalus.
El espacio de Al‐Ándalus varía con los siglos, de ocupar toda la península entre los siglos VIII al XI, quedará reducido
a Granada en los siglos XIV y XV, hasta que es conquistada definitivamente por los Reyes Católicos en 1492. Por
tanto la barrera entre Al‐Ándalus y los reinos cristianos peninsulares es móvil y permeable.
En ese tiempo se desarrolló una sociedad heterogénea, urbana y avanzada en su época. Al‐Ándalus es una sociedad
científicamente y culturalmente más avanzada que la Europa medieval en su conjunto y los reinos cristianos del
norte peninsular cristiano. Su legado cultural ha sido esencial en el urbanismo, el pensamiento, la literatura y el
arte. Sin embargo, su presencia, su asentamiento y el tiempo de permanencia fueron muy diversos según los
territorios. Así, en el norte de la Península la islamización fue escasa, mientras que, en el sur, la huella andalusí se
mantuvo hasta el siglo XV. No obstante, la impronta de su presencia y la herencia cultural afectaron a todas las
culturas hispanas.

1. LA CONQUISTA MUSULMANA DE LA PENÍNSULA

UNA CONQUISTA RÁPIDA Y FÁCIL


La presencia musulmana en la península Ibérica se debió a dos procesos simultáneos: por
un lado, la expansión del islam desde el año 634 por el norte de África, este impulso de conquista
obedecía a la idea de la yihad, obligación de extender la fe islámica. Así a principios del siglo VIII
habían ocupado todo el norte de África.
En segundo lugar, esta
expansión del islam coincide con la
crisis interna de la monarquía
visigoda. El reino visigodo
atravesaba por un periodo
económico en recesión (malas
cosechas, hambrunas, conflictos
sociales etc) además, las crisis
políticas eran frecuentes debido a
las rebeliones nobiliarias. A la
muerte del rey Vitiza (710) Rodrigo
se proclama rey frente a Agila, hijo del fallecido, lo que provoca una división entre la nobleza
visigoda. Los partidarios de Agila piden ayuda a los musulmanes del norte de África, que aprovechan
las circunstancias para dar el salto a la Península en 711.

IES VIRGEN DE LA CALLE


2 BLOQUE II. LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTCO EN CONSTANTE CAMBIO (711-1474)

Un pequeño ejército expedicionario musulmán dirigido por Tariq ibn Ziya, lugarteniente de
Musa, el gobernador musulmán del norte de África, llegó a la península como aliado de una de las
facciones visigodas que luchaban por el control del reino.
La conquista se inició a partir de
este momento, cuando en la batalla de
Guadalete (711) fue derrotado el último
rey visigodo, Rodrigo. A partir de ese
momento la conquista del resto del
territorio fue muy rápida, las tropas
musulmanas fueron tomando Sevilla,
Córdoba y otras ciudades del sur. El
desembarco de un segundo ejército,
dirigido por Musa, permite el avance hacia
territorios como Mérida y Toledo y desde
allí conquistan los valles del Ebro y del
Duero casi sin resistencia. Los
musulmanes en el año 720 dominan toda
la P. Ibérica, salvo la franja cantábrica,
donde son frenados en la batalla de Covadonga en el año 722. También fracasan en el intento de
ocupar la Galia, donde son frenados por Carlos Martel (batalla de Poitiers, año 732). Los Pirineos se
convierten en la frontera natural de su avance europeo.

LAS CAUSAS DE ESTA RAPIDEZ EN LA CONQUISTA ESTÁN EN:


➢ La debilidad de la monarquía visigoda, el carácter electivo de la monarquía desencadena
luchas internas por el poder y divisiones entre la nobleza.
➢ El trato respetuoso que los conquistadores dan a la población hispanovisigoda. Los
musulmanes se caracterizaron por su tolerancia y respeto hacia los cristianos y los judíos, a
los que consideraban sus protegidos por ser gentes del Libro 1.
➢ Los musulmanes buscan controlar los puntos clave, y llegar a acuerdos, capitulaciones o
pactos con las diferentes comunidades locales y con la nobleza visigoda. La ocupación de
los territorios se efectúa mediante dos sistemas según el grado de resistencia de sus
pobladores. La mayoría prefirieron pactar con el nuevo poder. En estos pactos, los hispano‐
godos mantenían la mayor parte de sus tierras y jurisdicciones, a cambio de tributos. En
cambio, quienes opusieron resistencia y no aceptan tienen que huir hacia las montañas del
norte. Fueron sometidos por las armas, perdieron todos sus derechos, y sus tierras fueron
repartidas entre los conquistadores

1
El Corán menciona varios profetas, aunque Mahoma es el principal de ellos, el islam atribuye gran importancia a
Moisés y a Jesús y acepta que Dios ha revelado su voluntad a través de los libros sagrados, como la Torá, los
Evangelios y el Corán. Por tanto, para los musulmanes, judíos y cristianos son gentes del Libro, porque comparten el
hecho de haber recibido la revelación de Dios y haberla registrado en un libro sagrado.
IES VIRGEN DE LA CALLE
3 BLOQUE II. LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTCO EN CONSTANTE CAMBIO (711-1474)

2. EVOLUCIÓN POLÍTICA DE AL ÁNDALUS

A partir de la conquista, se estableció un dominio musulmán que perduró hasta finales del
siglo XV, y atraviesa diferentes fases políticas. Al territorio dominado por los musulmanes se le
denomino Al Ándalus, y va variando en función de los acontecimientos que se establecen entre
cristianos y musulmanes durante la Edad Media.
A. EMIRATO DEPENDIENTE DE DAMASCO (711-756).
Los nuevos territorios conquistados se convirtieron en una provincia más del gran imperio
Omeya y el califa2 de Damasco nombraba a los gobernadores (emires3). Los conquistadores
musulmanes no eran un grupo homogéneo y todos los que participaron en la conquista se
establecieron en distintas zonas: árabes en el Guadalquivir, sirios en Granada, egipcios en el Levante
y los bereberes, los más numerosos, en el norte y centro de la península. Los enfrentamientos entre
sus diferentes líderes fueron continuos. El territorio se divide en coras o provincias, al frente de
cada una de ellas se colocan gobernadores árabes. Córdoba se convierte en capital y Mérida, Toledo
y Zaragoza son las capitales de las tres grandes zonas fronterizas o marcas, la inferior, media y
superior.
Durante este período inicial, los musulmanes continuaron sus ataques por el sur de la Galia
donde fueron frenados por los francos en la batalla de Poitiers (732). También durante este período
se produce la aparición de los primeros núcleos de resistencia en el norte peninsular: cornisa
cantábrica (se produce la mítica batalla de Covadonga) y en la zona pirenaica.
En el año 750 se produjo el derrocamiento de la dinastía Omeya en Damasco por Abul Abbas.
Se inició así el imperio Abasí con capital en Bagdad. Todos los miembros de la familia Omeya
murieron salvo Abd-Al-Rahman. Este buscó refugio en el norte de África ya que su madre era
bereber, de ahí paso a asentarse en la península y tras dominarla estableció su capital en Córdoba.

B. EMIRATO INDEPENDIENTE (756-929).


Con Abd-Al-Rahman I (756-788) Al-Ándalus se independiza políticamente del Califa de
Bagdad, aunque siguieron manteniendo una dependencia religiosa.
En este periodo se produce la consolidación del Estado andalusí y el afianzamiento de la
autoridad del emir, gracias a la creación de un ejército permanente de mercenarios (eslavos,
bereberes, francos, etc.) y a la recaudación de impuestos.
Durante este período se produce una gran islamización de la población y la creación de una
sociedad compleja. Esta sociedad tan heterogénea protagonizó frecuentes levantamientos y
sublevaciones contra el poder de los emires Omeya durante todo el emirato. Especialmente
importantes fueron los levantamientos bereberes del 820 o de los muladíes (cristianos convertidos
al Islam) de Toledo en el 850.
En el año 912 accedió al emirato Abd-Al-Rahman III. La desintegración del poder era casi
total. El emir sólo controlaba la zona de Córdoba y Sevilla. Los gobernadores de casi todas las marcas
(zonas fronterizas) del centro y del norte se autoproclamaban reyes independientes, y una parte muy
importante de Andalucía estaba controlada por Omar ben Hafsun, un rebelde muladí. Por si fuera

2
El califato es un estado autocrático musulmán al frente del cual está el califa que tiene todo el poder político y religioso.
3
Un emirato (waliato, valiato) es una división territorial del estado musulmán comparable a una provincia a cuyo frente
se encuentra un gobernador, el emir (wali, valí), que tiene poderes políticos pero no religiosos.
IES VIRGEN DE LA CALLE
4 BLOQUE II. LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTCO EN CONSTANTE CAMBIO (711-1474)

poco, el avance de los reinos cristianos demostraba que eran una auténtica amenaza para Al-
Ándalus. El nuevo emir, apoyándose en un numeroso ejército de mercenarios, derrotó a Omar Ibn
Hafsun, sometió a todos los jefes sublevados y llevó a cabo expediciones de castigo (aceifas o razias)
contra los núcleos cristianos del norte.

C. CALIFATO DE CÓRDOBA (929-1031).


Abd-Al-Rahman III se autoproclamó califa en 929, rompiendo sus lazos de dependencia
religiosa con Bagdad. El Califato de Córdoba (929-1035) constituye el periodo de mayor esplendor
económico, político, militar y cultural de Al-Ándalus. Córdoba era la mayor ciudad de occidente.
Este apogeo se cimienta sobre una gran prosperidad económica basada en un importante comercio
marítimo con África, en el papel de intermediario entre Oriente y Europa, en innovaciones técnicas
en la agricultura y artesanía, en una saneada política fiscal y en el cobro de tributos (parias) a los
núcleos cristianos del norte. Abd- al- Rhahman III construyó una ciudad-palacio Medinat Al-Zahara,
desde la que gobernó su enorme imperio.
Su hijo Al-Hakam II (961-976) mantuvo la prosperidad y protegió a la cultura, la ciencia y el
arte.
El califa Hixam II (976-1013) dejó las riendas del Estado a manos del hachib (primer ministro)
Muhammad Abu Amir, conocido por el sobrenombre de Al-Mansur o Almanzor (el victorioso).
Almanzor controla la administración y el ejército, imponiendo una dictadura militar, Centralizó todo
el poder en su residencia de Medina Al-Zahara y se apoyó en los sectores religiosos más integristas.
Llevó a cabo numerosas campañas de castigo contra los reinos cristianos del norte (Santiago de
Compostela y Barcelona) y en el norte de África. Tras la muerte del visir-general Almanzor (1002)
comienza la decadencia económica, política y militar y el avance de los núcleos cristianos norteños
(León, Castilla, Navarra, Aragón y Cataluña).

El final del califato: Tras la muerte de Almanzor (1002) se inicia una etapa de fragmentación
y disputa política que conocemos con el nombre de Fitna. Es el comienzo de una guerra civil entre
grupos sociales poderosos, que intentan imponer sus candidatos a califa y hacerse con el poder en
Córdoba o separarse de ella. En 1031 un consejo de notables decreta la abolición del califato.

D. REINOS DE TAIFAS E IMPERIOS AFRICANOS


En el año 1031 el Califato de Córdoba quedó fragmentado en pequeños reinos
independientes conocidos como REINOS TAIFAS O PRIMERAS TAIFAS, con menor poder económico
y militar, y frecuentemente enfrentados entre sí. Eso favoreció el avance de los reinos cristianos
(Reconquista).
Al frente de cada reino o taifa hay familias árabes, beréberes, o eslavas. Casi todos son estados ricos
con un gran desarrollo cultural, artístico y científico, pero el poder político es inestable, y carecen
de fuerza militar. Para conservar su autonomía deben mantener un ejército de mercenarios. La
presión cristiana obliga a las taifas a pactar la paz mediante el pago de unos tributos (parias) por
protección. Las parias son el objeto fundamental de las incursiones cristianas en tierras
musulmanas.

IES VIRGEN DE LA CALLE


5 BLOQUE II. LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTCO EN CONSTANTE CAMBIO (711-1474)

Tras la conquista de Toledo (1085) por parte de Alfonso VI de Castilla y León, los reinos taifas
pidieron ayuda a un poder norteafricano formado por una confederación de tribus bereberes, los
ALMORÁVIDES. Éstos llegaron en 1086, derrotaron a Alfonso VI (batalla de Sagrajas y Uclés),
recuperaron Valencia (tras la muerte del Cid) y frenaron el avance reconquistador. A partir de 1094
unificaron Al-Ándalus e impusieron guarniciones militares en casi todas las ciudades. Hacia 1140 el
poder almorávide se desintegró ante el empuje de un nuevo imperio norteafricano, los almohades.
El vacío de poder dejado por los almorávides en la Península Ibérica dio paso a unas
SEGUNDAS TAIFAS (1145-1170). En ese periodo los almohades ya estaban en la Península tratando
de controlar Al-Ándalus.
Los almohades llegan a la península a partir de 1147. En 1195, con la batalla de Alarcos los
ALMOHADES pueblo bereber más ortodoxo e intransigente en la doctrina del islam, se hicieron con
el control de Al-Ándalus. Dominaron todas las ciudades hasta que una coalición de los reinos
cristianos del norte, los derrotó definitivamente en la batalla de las Navas de Tolosa (1212). El
debilitamiento del poder almohade a partir de 1212 supuso la aparición de unas TERCERAS TAIFAS,
caracterizadas por la construcción de grandes reinos musulmanes. Sin embargo, en muy pocos años,
los cristianos acabaron con todos los reinos de taifas menos Granada que, convertido en un reino
feudatario de Castilla, permaneció hasta 1492 en que fue conquistado por los RR.CC.
(Otros pueblos musulmanes bereberes como los benimerines, intentaron asaltar la península y
formar un Estado en torno a Marrakech, fueron derrotados por los cristianos cerca de Tarifa (1340)

E. EL REINO NAZARÍ DE GRANADA (1237-1492).


Comprendía las actuales provincias de Granada, Málaga y Almería, más algo de Jaén y Cádiz. Fue
fundado por Mohamed Ibn Nasr, que inicia la dinastía que da nombre al reino (nasríes o nazaríes).
Los inicios fueron de colaboración con Castilla, eran vasallos y pagaban tributos (parias) y ayudaron
a Fernando III en la conquista de Córdoba y Sevilla. Después, la crisis de siglo XIV en Castilla, centuria
en la que se construyó el palacio de la Alhambra, les permitió alargar su vida. Más adelante, los
Reyes Católicos, al proponerse poner fin a la reconquista, entraron en Granada en 1492.

Tras varios siglos de dominación, el fin de Al Ándalus terminaba en 1492 con la Conquista de
Granada a manos de los Reyes Católicos

IES VIRGEN DE LA CALLE


6 BLOQUE II. LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTCO EN CONSTANTE CAMBIO (711-1474)

3. EL SISTEMA POLÍTICO

La ORGANIZACIÓN POLÍTICA del Estado musulmán fue ante todo autocrática. El gobierno
estaba centralizado en el palacio donde los emires, califas o sultanes ejercían un poder absoluto. La
administración pública estaba en manos de los diwanes o ministerios. Al frente de cada uno estaba
un visir y por encima de éstos un primer ministro o hachib. La administración de justicia estaba en
manos de los cadíes. Cada provincia o ciudad importante estaba en manos de un gobernador o wadí.
El territorio estaba dividido en coras (provincias) a cuyo frente se encontraba el valí (gobernador).
Los territorios fronterizos con los cristianos estaban divididos en marcas donde el gobernador tenía
poderes militares.
Esta organización se sostenía gracias a los impuestos y a un poderoso ejército. Todos los
ciudadanos pagaban impuestos: los musulmanes la zakat, una especie de limosna obligatoria, y los
no musulmanes (mozárabes y judíos) la yizya, un impuesto personal según los bienes que se poseía
y que se debía pagar para poder practicar su religión. Los impuestos extraordinarios también eran
frecuentes y se establecían según las necesidades del Estado. Entre esas necesidades se encontraba
un ejército, que era fundamental para el control de las fronteras y la política de expansión militar.

4. ESTRUCTURA SOCIAL Y REVITALIZACIÓN ECONÓMICA Y URBANA.

• LA SOCIEDAD
Era muy heterogénea desde el punto de vista étnico y religioso, urbana, la más desarrollada y
avanzada de Europa.
Desde el punto de vista étnico, los conquistadores musulmanes no constituían un grupo
homogéneo y, a pesar de que el islam predica la igualdad entre los creyentes, dentro de ellos había
una importante jerarquía que se traducía en cotas de poder. En lo más alto de esa jerarquía estaban
los árabes que por proceder de la tierra del Profeta y ser “musulmanes viejos” ocupaban los altos
cargos de la administración y el ejército, además de las tierras más fértiles de Andalucía. En segundo
IES VIRGEN DE LA CALLE
7 BLOQUE II. LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTCO EN CONSTANTE CAMBIO (711-1474)

lugar estaban los sirios, que por proceder de la tierra de la dinastía en el poder, los Omeya, también
tenían puestos importantes en la administración y el ejército, aunque ya tuvieron que asentarse en
Granada. Por debajo de estos dos grupos estaban los egipcios, con cargos de menor relevancia y que
se asentaron en la zona de Levante; y en el último escalafón, los bereberes, eran el grupo más
numeroso, generalmente apartados de la administración y el ejército, tenían una situación humilde
y se les dejó para asentarse las tierras frías y áridas del norte y centro peninsular donde practicaban
el pastoreo. Lógicamente, estas diferencias generarían importantes problemas de luchas intestinas.
La mayoría de la población hispanovisigoda quedó apartada del poder, incluso después de
convertirse al Islam (muladíes). Esto provocará numerosas sublevaciones contra el poder de los
emires Omeya. Sólo aquellos nobles visigodos que se convirtieron pronto al Islam para mantener sus
propiedades y privilegios ocuparon cargos de relevancia.
Desde el punto de vista religioso, había una gran diferencia entre MUSULMANES y los no
creyentes. La mayoría de la población hispanovisigoda de la península acabó convirtiéndose al islam
y recibieron el nombre de muladíes.
El respeto de los musulmanes por las otras “religiones del Libro” les llevó a practicar cierta
tolerancia religiosa y permitieron la existencia de minorías religiosas de cristianos y judíos, previo
pago de tributos especiales; no obstante, esa tolerancia no implicó la ausencia total de conflictos
religiosos.
En las ciudades y sobre todo en la zona del Guadalquivir y de Mérida persistieron
comunidades cristianas muy numerosas. Mantenían sus iglesias, sus autoridades e incluso sus leyes.
A pesar de mantener sus rasgos peculiares sufrieron un gran proceso de aculturación y hablaban en
árabe, vestían como los musulmanes y era muy difícil distinguirlos. Recibieron el nombre de
mozárabes. Su relación con el poder musulmán no fue estable y pacífica.
En las ciudades comerciales existió una importante comunidad judía. Aunque algunos de sus
miembros alcanzaron relevancia política o social, en líneas generales permaneció al margen de las
luchas por el poder.
Además de estos grupos existieron grupos de conversos de diferente origen: esclavos negros
sudaneses que una vez liberados se convirtieron al Islam y se asentaron preferentemente en
Andalucía o eslavos, antiguos esclavos o mercenarios de origen europeo, que una vez convertidos al
Islam llegarán a ocupar puestos importantes dentro de los ejércitos de Al-Ándalus.
Desde el punto de vista socioeconómico, en la cúspide se encontraba la aristocracia (jassa)
formada por árabes y algunas familias de origen visigodo convertidas. Constituían una minoría que
ostentaba cargos y privilegios y que poseía enormes propiedades territoriales. A continuación estaría
lo que podemos llamar “burguesía” (pequeños funcionario, artesanos, comerciantes…), después el
campesinado y la plebe urbana, (amma) formada por elementos de todos los grupos étnicos. Por
debajo de todos ellos se encontraban los esclavos
Un punto a destacar de la sociedad es la situación de inferioridad de las mujeres dentro de la
sociedad musulmana pues, estaba sujeta a la autoridad del varón y su vida se desarrollaba
fundamentalmente dentro de la vivienda familiar

IES VIRGEN DE LA CALLE


8 BLOQUE II. LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTCO EN CONSTANTE CAMBIO (711-1474)

• REVITALIZACIÓN ECONÓMICA
La presencia musulmana en la península Ibérica se tradujo en un desarrollo de la economía
peninsular. En Al-Ándalus se desarrolló una ECONOMÍA URBANA Y DE MERCADO. A diferencia del
resto de Europa donde predominaba una economía cerrada, ruralizada y con un escaso comercio,
los musulmanes desarrollaron una amplia red de ciudades, revitalizaron las viejas ciudades de origen
romano y crearon otras 30 nuevas. La mayor parte de la población era urbana.
➢ En AGRICULTURA, se intensifica y extiende el regadío, con la ampliación del uso de las acequias
creadas por los romanos y el empleo de norias para sacar el agua de los pozos. Los molinos
hidráulicos sustituyen a los de mano. Se amplía la superficie cultivada, se intensifica la producción
de cultivos tradicionales y se introducen otros nuevos. A la trilogía mediterránea (trigo, vid, olivo)
se suman los cultivos de huerta y los árboles frutales como la naranja, el arroz, el algodón, la
caña de azúcar y algunas especies (azafrán). Esta agricultura de regadío, altamente productiva
tenía como finalidad abastecer a las ciudades.
➢ En las ciudades surgió un POTENTE ARTESANADO. Se desarrolló la artesanía textil (seda,
bordados, lino, algodón, etc.) para el consumo interno y sobre todo productos de lujo para la
exportación a Europa y Oriente. Se desarrollaron así mismo importantes talleres de orfebrería,
de cueros, taraceas, papel, pergamino, armas, papel, vidrio, industria naval en zonas
portuarias, y de transformación de productos agrarios.
➢ El COMERCIO FUE MUY ACTIVO. El comercio interior aprovechaba las viejas calzadas romanas.
El comercio exterior se realizaba por rutas marítimas mediterráneas gracias a una potente
marina mercante y militar. Al Ándalus estaba integrado en un circuito económico, los puertos del
sur, Almería, Algeciras y Cádiz se convirtieron en una zona de contacto entre Oriente, África y
Europa. Allí llegaban productos de lujo orientales y especias, marfil, oro, esclavos y pieles de
África y se reexportaban a Europa.
➢ Toda esta intensa actividad económica se debió al mantenimiento de una ECONOMÍA
MONETARIA. Los califas centralizaron la emisión de moneda en las cecas y vigilaron con sumo
interés el mantenimiento de la ley de sus monedas: el dinar de oro y el dírhem de plata.
➢ LAS CIUDADES desempeñaron un papel fundamental en la civilización andalusí. Al igual que la
Hispania romana, Al-Ándalus fue una sociedad articulada en torno a una red de ciudades que
ejercieron un papel
fundamental en la
organización política,
económica, militar y religiosa.
Las ciudades estaban muy
pobladas. Desde el punto de
vista urbanístico
predominaban los planos
irregulares y las calles
estrechas para garantizar la
defensa contra el calor.
Concebidas para la vida
privada, en las ciudades
andalusíes encontraremos
IES VIRGEN DE LA CALLE
9 BLOQUE II. LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTCO EN CONSTANTE CAMBIO (711-1474)

pocos espacios públicos, salvo la mezquita y el zoco. Las ciudades también solían estar
amuralladas en sus partes principales. La parte antigua era la medina, estaba presidida por la
mezquita aljama (mezquita mayor), alrededor de ella es establecía el zoco o mercado y los
baños públicos. Más allá de las murallas estaban los arrabales (barrios extramuros de la ciudad).

5. LEGADO CULTURAL Y ARTE

• LEGADO CULTURAL

Como toda sociedad musulmana, la andalusí, estuvo siempre permanentemente influida por la
religión. En cuanto a la APORTACIÓN CULTURAL, el islam, en su expansión, toma y mezcla
sabiamente elementos de las diferentes civilizaciones y culturas con las que entra en contacto. Así
incorpora conocimientos científicos como el papel, la brújula, la pólvora, los números arábigos, y
se avanza en conocimientos astronómicos, químicos y médicos, transmitiendo estos conocimientos
a la Europa Medieval a través de Al-Ándalus. Al- Ándalus ocupa un papel esencial en la formación
y trasmisión del saber en la Edad Media europea. En las bibliotecas de los emires y califas de
Córdoba se guardaba buena parte de estos conocimientos de la cultura persa y grecorromana.
Al-Ándalus aportó grandes pensadores musulmanes y judíos que traducen obras de la filosofía
clásica como Averroers profundo conocedor e intérprete de la obra de Aristóteles, que intenta
conciliar la filosofía con el islam, o el judío Maimónides. La intolerancia religiosa de almorávides y
almohades se cebará con todos estos pensadores andalusíes. Aun así, muchas de las obras
científicas serán traducidas al latín y difundidas por la escuela de traductores de Toledo.

Además de estas, las aportaciones de la presencia musulmana en la Península son


innumerables y forman parte de nuestro patrimonio cultural.
• El castellano posee un gran número de palabras de origen árabe (entre ellas gran parte de la
toponimia), así como influencias en la literatura. Una obra cumbre del siglo XI es “El collar de la
paloma”
• Elementos de la vida cotidiana como la gastronomía (uso de frutas y verduras, turrones, etc.)
las bibliotecas, juegos como el ajedrez, los baños públicos, la iluminación en las calles etc.,
provienen de la herencia musulmana.
• Parte de nuestra música, instrumentos y folkrore tienen sus raíces en las costumbres de Al
Ándalus (pandereta, rabel, guitarra etc.)

• ARTE
Al igual que el arte islámico, es un arte de inspiración religiosa y se da escasa importancia a
las artes figurativas. El culto musulmán no permitía la representación de imágenes, lo cual redujo
las posibilidades de las artes. Se trata de un arte muy abstracto caracterizado por el empleo de la
caligrafía, los dibujos geométricos, las filigranas y las figuras animales.
El arte de Al Ándalus presenta algunas peculiaridades:
• De los visigodos tomaron el arco de herradura, la superposición de arcos y la alternancia de
dovelas bicolores.
IES VIRGEN DE LA CALLE
10 BLOQUE II. LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTCO EN CONSTANTE CAMBIO (711-1474)

• Del contacto con los cristianos (muladíes, mozárabes…), surgieron nuevos estilos: mudéjar,
mozárabe.
El principal impulso artístico se dio en la arquitectura y los edificios más representativos fueron
la MEZQUITA Y EL PALACIO. Estas edificaciones son austeras en el exterior y de gran riqueza
decorativa en su interior, a base de la combinación de los propios elementos constructivos
(arquerías de herraduras o lobuladas) y formas abstractas o geométricas, vegetales o escritas que
llenan los muros interiores.

• Como edificios religiosos, la mezquita era el principal. Se organizaba en torno a la quibla, donde
se localizaba el mihrab. La más sobresaliente es la mezquita de Córdoba. Se empezó a construir
en el siglo VIII, sobre el antiguo solar de la iglesia visigoda de San Vicente y se terminó en el siglo
X, tras varias ampliaciones. Otros ejemplos serían la Mezquita del Cristo de la luz en Toledo. De
la época almohade sobresalen la Torre del Oro y la Giralda en Sevilla
• Edificios civiles y militares: El palacio y la alcazaba constituían los principales edificios. Entre los
palacios destacan el de Medina Azahara o la Aljafería de Zaragoza; entre las alcazabas
señalamos las de Málaga, Almería o Badajoz.

El arte nazarí tiene como obra más emblemática la Alhambra de Granada, un conjunto
compuesto por palacio, jardines y fortaleza, que servía como alojamiento al sultán y a la corte
nazarí. La riqueza y suntuosidad decorativa invade todo este espacio a pesar de la decadencia
política que vivía la corte nazarí, obligada a pagar tributos (parias) a los reinos cristianos.
Considerada una de las maravillas artísticas del mundo, La Alhambra recibe cada año casi tres
millones turistas.

En las artes decorativas destaca la cerámica, decorada con gran variedad de motivos y colores;
la miniatura para ilustrar los libros, con representaciones de escenas de la vida cotidiana y del
profeta (sin mostrar su rostro); y el tejido de tapices y la orfebrería. Gran influencia oriental
(persa), por sus dibujos estilizados de animales y de motivos vegetales.

Al-Ándalus tiene varias de las más importantes joyas del arte musulmán mundial como son la
mezquita de Córdoba, la Alhambra de Granada y la Giralda de Sevilla.

IES VIRGEN DE LA CALLE


11 BLOQUE II. LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTCO EN CONSTANTE CAMBIO (711-1474)

IES VIRGEN DE LA CALLE


12 BLOQUE II. LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTCO EN CONSTANTE CAMBIO (711-1474)

IES VIRGEN DE LA CALLE

También podría gustarte