Está en la página 1de 110

**

Grado: 4.° Área


Fecha: Educación
Tema: Recordando lo aprendido Artística
Clase 1

Evita tocarte los ojos, la nariz y la boca antes de lavarte las manos correctamente.
Nos cuidamos entre todos.

El mosquito nos ataca


Sabíasque:
El Aedes aegypti se cría en todo recipiente que contenga agua impia, los cuales podrían clasificarse
en: Útiles, como tanques elevados, tambor, baldes, cántaros, pozos, aljibes, estanques/fuentes
ornamentales,floreros,frascosconagua,platosdemaceta,bebederodeanimales,registros,canaletas,
piscinas,piletas,botellas rotasenmurallas,neumáticos.
En desuso, como recipientes plásticos, botellas, latas, electrodomésticos descartados.
Naturales, como agujeros de árboles, agujeros de piedras, axilas de plantas.
Si el dengue queremos erradicar, la acción es la única solución.

1. Observo la siguiente imagen y contesto las preguntas en forma oral.

Imagen recuperada de https://www.mspbs.gov.py/dependencias/inepeo/adjunto/cc0a74-Lavadodemanos.pdf

 ¿Qué observas en la siguiente imagen?


 ¿Crees que es importante el lavado de las manos? ¿Por qué?
 ¿Qué enfermedades podemos prevenir con el lavado correcto de las manos?
**
Grado: 4.° Área
Fecha: Educación
Tema: Recordando lo aprendido Artística
Clase 1

2. Me informo y luego realizo los ejercicios propuestos.

¿Sabías qué…?
1. Tapabocas
El tapabocas debe ser lavable y de tela triple capa, o
quirúrgico. Se debe llevar 2 (dos) tapabocas para la jornada
de 4 horas.

El protector facial NO REEMPLAZA el uso de tapabocas.


Se debe utilizar desde los 5 años, se recomienda desde los 3
años. El uso correcto es tapando nariz, boca y mentón.
Fuente de la imagen: https://www.parati.com.ar/estos-son-los-10-
tapabocas-mas-cancheros-para-toda-la-familia/

2. La higiene de manos

Corresponde a 20 segundos de lavado de manos


con agua y jabón, o uso de alcohol en gel, o uso
de alcohol al 70 %: Antes del ingreso de la
institución. Antes y después del receso. Antes y
después de la manipulación de objetos comunes.
Antes y después de ingerir alimentos y/o utilizar
el baño.

Fuente de la imagen: https://www.mspbs.gov.py/portal/14905/tu-escudo-contra-las-enfermedades-esta-en-el-lavado-de-


manos.html

a. Contesto las siguientes preguntas.

 ¿Utilizas tapabocas en tu vida cotidiana?


…………………………………………………………………………………………………………
 ¿Crees que es importante el uso correcto del tapaboca? ¿Por qué?
……………………………………………………………………………………….
 ¿Qué podemos prevenir con el uso correcto del tapaboca?
………………………………………………………………………………………
**
Grado: 4.° Área
Fecha: Educación
Tema: Recordando lo aprendido Artística
Clase 1

¡Recuerda realizar tus tareas y enviar al docente, a partir de los siguientes ejercicios!

Fecha: Área: Educación Artística


Nombre y Apellido:....................................................................................................................
Escuela: ......................................................................................................................................
Grado: 4.°
Docente:......................................................................................................................................

1. Uno con X teniendo en cuenta la información.

El tapabocas debe ser lavable y uso de tapabocas.

El protector facial NO REEMPLAZA el de tela triple capa, o quirúrgico

El uso correcto es tapando nariz, boca y mentón

2. Dibujo el lavado correcto de las manos.

Lave con agua Use jabón Refregar por 20 seg.

Utilice secador de mano Use papel para secar Cierre la canilla


**
Grado: 4.° Área
Fecha: Educación
Tema: Recordando lo aprendido Artística
Clase 1

3. Confecciono un afiche con creación artística sobre las medidas de seguridad protocolo
COVID 19.

4. Realizo un dibujo referente a la situación sanitaria que estamos viviendo actualmente.

Indicadores de evaluación:
1. Reconoce el lavado correcto de las manos como medida de prevención del contagio del COVID-19
2. Identifica los pasos a seguir para el lavado correcto de las manos
3. Elabora afiche con creación artística sobre las medidas de seguridad protocolo COVID 19.

Equipo de UIP-Capital

Elaborado por Blanca Bareiro


Revisado y diseñado por Arnaldo Bernal.
.
**
Grado: 4.° Área
Fecha: ……….. de marzo de 2021. Educación
Tema: El arte como medio de expresión. Artística
Clase 2

Evita tocarte los ojos, la nariz y la boca antes de lavarte las manos correctamente.
Nos cuidamos entre todos.

El mosquito nos ataca


Sabías que:
El Aedes aegypti se cría en todo recipiente que contenga agua limpia, los cuales podrían
clasificarse en: Útiles, como tanques elevados, tambor, baldes, cántaros, pozos, aljibes,
estanques/fuentes ornamentales, floreros, frascos con agua, platos de maceta, bebedero de
animales, registros, canaletas, piscinas, piletas, botellas rotas en murallas, neumáticos.
En desuso, como recipientes plásticos, botellas, latas, electrodomésticos descartados.
Naturales, como agujeros de árboles, agujeros de piedras, axilas de plantas.
Si el dengue queremos erradicar, la acción es la única solución.

SEMANA DE RETROALIMENTACIÓN
1. Escucho la música “Viajando voy” del grupo musical Tierra Adentro, y presto
atención a la letra de la música.
Fuente recuperada 10 de marzo de 2021 de
https://www.youtube.com/watch?v=dFAR5S9VbTc

VIAJANDO VOY
Viajando voy, yo por mi pueblo
Que me dibuja en su paisaje, sentimientos
De una nación que no se achica
Que te recibe con la sopa y con la chipa.

Viajando voy, yo por mi pueblo


Que me dibuja en su paisaje sentimientos
De una nación que no se achica
Que te recibe con la sopa y con la chipa.

Patria de héroes y caballeros


Que al saludar siempre se quitan el
sombrero.
Que al despertar, van rumbo al alba
Con esperanzas porque el sueño no descansa
Orgullosos de decir: "soy de raza guaraní".

Esta es mi tierra, este es mi canto


Es la alegría de sentir que tengo tanto
Que no me alcanza el mundo entero
Para cambiarte, yo soy parte de este suelo.
Imagen recuperada de 10 de marzo de 20201 https://www.abc.com.py/espectaculos/musica/tierra-adentro-
lanza-video-de-viajando-voy-1588565.html
**
Grado: 4.° Área
Fecha: ……….. de marzo de 2021. Educación
Tema: El arte como medio de expresión. Artística
Clase 2

a. Respondo en forma oral las siguientes preguntas.


 ¿Conoces la canción?
 ¿De qué trata la letra de la canción?
 ¿Escuchas con tu familia música paraguaya?
 ¿Cómo te sentís al escuchar la música?

b. Interpreto la canción con ayuda del docente o de algún familiar.

2. Leo con atención las informaciones presentadas y luego realizo las actividades
propuestas:
El arte musical es un medio, para percibir, asimilar, comprender y expresarse; es invisible e
intangible; necesita del oído para que el mensaje pueda ser transmitido. Ejemplo: Una serenata.
Nuestra vida está llena de belleza, experiencia, fe y sentimientos; todos estos nos hacen felices
al ser manifestados. Muchas veces, las simples palabras no son suficientes para ello. Analizamos
una ocasión en la que “un amigo está de cumpleaños”, nuestras ganas de manifestar el aprecio
o cariño por su persona no quedan satisfechas con sólo decir “Felicidades”, sin embargo la
emoción será mayor, si lo expresamos a través del arte musical.
Los elementos esenciales del arte musical son: melodía, armonía, ritmo, medios sonoros, voz
humana y los diversos instrumentos inventados con el tiempo.
(OPEM Organización de Profesores de Educación Artística, 2011, pp. 7-8)

a. Comento con mis compañeros o familiares lo que entiendo de la siguiente expresión.

Nuestra vida está llena de belleza, experiencia, fe y sentimientos

¡Recuerda realizar tus tareas y enviar al docente, a partir de los siguientes ejercicios!

Fecha: …………. de marzo de 2021. Área: Educación Artística


Nombre y Apellido: ....................................................................................................................
Escuela: ......................................................................................................................................
Grado: 4.°
Docente: ......................................................................................................................................
**
Grado: 4.° Área
Fecha: ……….. de marzo de 2021. Educación
Tema: El arte como medio de expresión. Artística
Clase 2

1. Respondo las siguientes preguntas.


a. ¿Cuáles son los momentos donde preferís cantar, ejecutar instrumentos, bailar, actuar
o dibujar?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

b. ¿Cuál es el tipo de música que más te gusta escuchar o cantar cuando estás en tu casa
o en la escuela?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
c. ¿Qué es el arte musical?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2. Completo los espacios en blanco con las palabras del recuadro.


El arte musical - melodía, armonía, ritmo, medios sonoros,
a. ……………………….... es un medio, para percibir, asimilar, comprender y
expresarse; es invisible e intangible; necesita del oído para que el mensaje pueda
ser transmitido.
b. Los elementos esenciales del arte musical son: …………………,
…………………,…………………..,……………………………,
……………………… voz humana y los diversos instrumentos inventados con
el tiempo.
3. Represento a través de un dibujo lo que me transmite la canción.
**
Grado: 4.° Área
Fecha: ……….. de marzo de 2021. Educación
Tema: El arte como medio de expresión. Artística
Clase 2

Indicadores de evaluación:
1. Reconoce la importancia del arte como medio de expresión.
2. Determina tu apreciación musical acerca de las manifestaciones musicales.
3. Menciona elementos del arte musical.

Responsable de Equipo de la Unidad de Innovaciones Pedagógicas – Capital.


**
Área
Grado: 4. °
Fecha: ……….. de marzo de 2021. Educación
Tema: La geometría. Artística
Clase 3

Evita tocarte los ojos, la nariz y la boca antes de lavarte las manos correctamente.
Nos cuidamos entre todos.

El mosquito nos ataca


Sabías que:
El Aedes aegypti se cría en todo recipiente que contenga agua limpia, los cuales podrían clasificarse en:
Útiles, como tanques elevados, tambor, baldes, cántaros, pozos, aljibes, estanques/fuentes
ornamentales, floreros, frascos con agua, platos de maceta, bebedero de animales, registros, canaletas,
piscinas, piletas, botellas rotas en murallas, neumáticos.
En desuso, como recipientes plásticos, botellas, latas, electrodomésticos descartados.
Naturales, como agujeros de árboles, agujeros de piedras, axilas de plantas.
Si el dengue queremos erradicar, la acción es la única solución.

SEMANA DE RETROALIMENTACIÓN
a. Observo las siguientes imágenes y pongo atención a las diferentes formas que
tienen cada una.

Imágenes recuperadas 15 de marzo de 2021 de:

https://pijamasurf.com/2010/09/top-11-patrones-fractales-en-la-naturaleza/
https://floresmenta.com/blog/16_Los-girasoles-significado-origen-leyendas.html
https://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2019-08-05/mariposa-azul-cambio-climatico-calor-
aumenta_2161899/
https://www.mimorelia.com/michoacan-lider-nacional-produccion-carambolo-sigala/
**
Área
Grado: 4. °
Fecha: ……….. de marzo de 2021. Educación
Tema: La geometría. Artística
Clase 3

b. Contesto las preguntas dispuestas a continuación.

• ¿Qué tienen en común las imágenes?


• ¿Visualizas alguna figura geométrica? ¿Cuáles?

c. Leo con atención las informaciones presentadas y luego realizo las actividades
propuestas.

Figura geométrica es la representación visual y funcional de un conjunto no vacío y


cerrado de puntos en un plano geométrico. Es decir, figuras que delimitan superficies planas
a través de un conjunto de líneas (lados) que unen sus puntos de un modo específico.

Fuente consultada: Recuperada 15 de marzo de 2021 de aprendizaje.mec.edu.py › materiales › original

Fuente consultada: Recuperada 15 de marzo de 2021 de https://www.pinterest.com/pin/790663278318343480/


**
Área
Grado: 4. °
Fecha: ……….. de marzo de 2021. Educación
Tema: La geometría. Artística
Clase 3

De entre las figuras geométricas planas las más comunes son:

Fuente consultada: Recuperada 15 de marzo de 2021 de https://pijamasurf.com/2010/09/top-11-patrones-


fractales-en-la-naturaleza/

Un conocimiento geométrico básico es indispensable para desenvolverse en la vida


cotidiana: para orientarse reflexivamente en el espacio; para hacer estimaciones sobre
formas y distancias; para hacer apreciaciones y cálculos relativos a la distribución de los
objetos en el espacio. La geometría está presente en múltiples ámbitos del sistema
productivo de nuestras actuales sociedades (producción industrial, diseño, arquitectura,
topografía, etc...).
La forma geométrica es también un componente esencial del arte, de las artes plásticas,
y representa un aspecto importante en el estudio de los elementos de la naturaleza.

Fuente consultada: Recuperada 15 de marzo de 2021 de https://es.slideshare.net/rhilmar/importancia-de-la-geometra


Algunos ejemplos de obras de artes inspiradas en las figuras geométricas

Imágenes recuperadas 15 de marzo de 2021 de:


https://poemadeamor5.blogspot.com/2019/02/obras-de-arte-famosas-con-figuras.html
https://www.pinterest.pt/pin/182325484903138797/
https://www.eimenuts.com/blog/menuts-arte-ninos-del-mundo/
**
Área
Grado: 4. °
Fecha: ……….. de marzo de 2021. Educación
Tema: La geometría. Artística
Clase 3

a. Pienso y respondo los siguientes planteamientos.

*¿La geometría sólo se usa en el área de Matemáticas? Fundamenta tu


respuesta.
*¿En qué aspectos de tu vida cotidiana se encuentran presentes la geometría?

¡Recuerda realizar tus tareas y enviar al docente, a partir de los siguientes ejercicios!

Fecha:………de marzo de 2021. Área: Expresión Artística.


Nombre y Apellido: ....................................................................................................................
Escuela: ......................................................................................................................................
Grado: 4.°
Docente: ......................................................................................................................................

1. Completo el siguiente párrafo con las palabras claves que se encuentran en cada
figura geométrica.

geométrica naturaleza arte


plásticas

La forma…………………. es también un componente esencial del………, de las


artes…………….. , y representa un aspecto importante en el estudio de los elementos de
la……………….

2. Respondo personalmente cada pregunta.


a. ¿Cuáles son las figuras geométricas planas más comunes?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
b. ¿Consideras importante la figura geométrica en la expresión artística? Justifica tu
respuesta.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
**
Área
Grado: 4. °
Fecha: ……….. de marzo de 2021. Educación
Tema: La geometría. Artística
Clase 3

3. Trazo figuras geométricas variadas utilizando materiales disponibles (papeles


de colores, hojas de revistas, cartones, cartulinas, telas, tapas de carpeta, etc.)
seguidamente las recorto para crear composiciones plásticas utilizando mi
ingenio.

Indicadores de evaluación:
1. Reconoce la importancia de las figuras geométricas en los elementos de la naturaleza.
2. Aplica figuras geométricas en una composición plástica.
3. Asume una postura crítica acerca del protagonismo de las figuras geométricas en una
composición plástica.

Responsable de Equipo de la Unidad de Innovaciones Pedagógicas – Capital.


**
Grado: 4. ° Área
Fecha: ……….. de marzo de 2021. Educación
Tema: La textura Artística
Clase 4

Evita tocarte los ojos, la nariz y la boca antes de lavarte las manos correctamente.
Nos cuidamos entre todos.

El mosquito nos ataca


Sabías que:
El Aedes aegypti se cría en todo recipiente que contenga agua limpia, los cuales podrían clasificarse en:
Útiles, como tanques elevados, tambor, baldes, cántaros, pozos, aljibes, estanques/fuentes
ornamentales, floreros, frascos con agua, platos de maceta, bebedero de animales, registros, canaletas,
piscinas, piletas, botellas rotas en murallas, neumáticos.
En desuso, como recipientes plásticos, botellas, latas, electrodomésticos descartados.
Naturales, como agujeros de árboles, agujeros de piedras, axilas de plantas.
Si el dengue queremos erradicar, la acción es la única solución.

SEMANA DE RETROALIMENTACIÓN
1. Observo las siguientes imágenes y pongo atención a los diferentes aspectos que
poseen cada una.

Imágenes recuperadas el 22 de marzo de 2021 de:

https://www.aulafacil.com/cursos/dibujo-lineal-secundaria/educacion-plastica-y-visual-1-eso/la-textura-l7986
https://www.xtrafondos.com/wallpaper/3504x2336/3422-textura-metalica.html
https://www.google.com/search?q=textura+naturaleza&tbm=isch&ved=2ahU
https://www.google.com/search?q=textura+naturaleza&tbm=isch&ved=2ahUK
https://www.google.com/search?q=textura+naturaleza+bambu&tbm=isch&v
https://www.google.com/search?q=textura+de+neumático&tbm=isch&ved=2a
**
Grado: 4. ° Área
Fecha: ……….. de marzo de 2021. Educación
Tema: La textura Artística
Clase 4

a. Contesto en forma oral las siguientes preguntas dispuestas a continuación.

 ¿Qué aspectos visualizas en las imágenes?


 ¿En qué se diferencian?

b. Leo con atención las informaciones presentadas y luego realizo las actividades
propuestas.

Textura: Se denomina así no sólo a la apariencia externa de la estructura de los materiales, sino
al tratamiento que puede darse a una superficie a través de los materiales. Puede ser táctil, cuando
presenta diferencias que responden al tacto, y a la visión, rugosa, áspera, suave, etc.
La textura visual es la representación por medios gráficos, como pintura, dibujo o fotografía, de
las texturas táctiles. Por ello, las percibimos únicamente de manera visual y se llaman también
texturas gráficas.
Existen varios métodos para fabricar texturas visuales. Entre ellas encontramos: dibujo, pintura,
impresión, copia, frotado, vaporización, derrame, manchado, quemado, raspado y procesos
fotográficos.
Ejemplos de textura visual:

Imágenes recuperadas el 22 de marzo de 2021 de:


https://www.google.com/search?q=técnica+del+raspado&tbm=isch&ved=2ah
https://www.google.com/search?q=técnica+del+manchado&tbm=isch&ved
https://www.google.com/search?q=textura+visual+ejemplos+faciles&client=fir
https://www.google.com/search?q=textura+visual+ejemplos+faciles&client=fir
https://www.ecured.cu/Textura_(Artes_visuales)
https://www.google.com/search?sxsrf=ALeKk00HLvtsbs_1GzG6C6tyispgEcPUyQ:1
**
Grado: 4. ° Área
Fecha: ……….. de marzo de 2021. Educación
Tema: La textura Artística
Clase 4

Técnica del frottage: El frottage (del francés frotter, 'frotar') es una técnica artística que consiste en frotar
un lápiz sobre una hoja colocada sobre un objeto, consiguiendo una impresión de la forma y textura de
ese objeto. Se puede hacer también con lápices de colores, o pintar sobre el primer esbozo. Esta técnica
se basa en reproducir la textura de diferentes objetos con resultados en muchos casos sorprendentes
sobre el papel; por ejemplo: una moneda, una hoja seca de árbol, etcétera; frotando con una barra de
color, un lápiz de grafito o de colores, con ceras, u otros materiales que permitan atrapar la textura en la
hoja de papel.

Imágenes recuperadas el 22 de marzo de 2021 de:


https://www.google.com/search?q=tecnica+del+frottage+con+monedas&sxsrf
https://www.google.com/search?q=tecnica+del+frottage+con+monedas&sxsr
https://www.google.com/search?q=tecnica+del+frottage+con+monedas&sxsrf
https://es.linkfang.org/wiki/Frottage_(Arte)
Las texturas táctiles son aquellas que son percibidas principalmente por el tacto. Son tridimensionales, es
decir, tienen volumen. Es la textura que se aprecia con la vista y con el tacto, y que una vez que hayamos
observado y tocado podemos saber o describir la textura que tiene una superficie, que pudiese ser rugosa o
lisa, o con relieves.

Texturas táctiles: las que corresponden a las superficies de diferentes materiales. Ejemplos: madera, vidrio,
papel (liso, corrugado, crepe, barrilete, lija, etc.), tela lisa, lana, seda, terciopelo, bordado, tul, plástico, metal,
cabello (liso, crespo, ondeado, enrulado), cuero, cuerina, acrílico, etc.

Ejemplos de textura táctil.

Imágenes recuperadas el 22 de marzo de 2021 de:

https://www.google.com/search?q=texturas+tactiles&tbm=isch&ved=2ahUKE
https://www.google.com/search?q=texturas+tactiles&tbm=isch&ved=2ahUKE
https://www.google.com/search?q=texturas+tactiles&tbm=isch&ved=2ahUKE
https://pevanart-academia.blogspot.com/2019/04/textura-tactil.html
http://anabplastica.blogspot.com/2018/01/la-textura.html
**
Grado: 4. ° Área
Fecha: ……….. de marzo de 2021. Educación
Tema: La textura Artística
Clase 4

a. Pienso y respondo los siguientes planteamientos.

*¿La textura sólo puede ser natural? Fundamenta tu respuesta.


*¿Qué tipo de textura te llama más la atención? ¿Por qué?

¡Recuerda realizar tus tareas y enviar al docente, a partir de los siguientes ejercicios!

Fecha:………de marzo de 2021. Área: Expresión Artística.


Nombre y Apellido: ....................................................................................................................
Escuela: ......................................................................................................................................
Grado: 4.°
Docente: ......................................................................................................................................

1. Completo el siguiente párrafo con las palabras claves que se encuentran dentro
de los lápices.
impresión

frottage
artística

textura

forma

objeto
lápiz
hoja

Imágenes recuperadas 22 de marzo de 2021 de:


https://mediadoresvalladolidblog.com/2018/12/27/mediadores-silenciosos/

La Técnica del…………………. es una técnica……………que consiste en frotar


un…………..sobre una ………. colocada sobre un ……........, consiguiendo una ……….
…….de la ………….y………….. de ese objeto.

2. Respondo las siguientes preguntas.


a. ¿Cuáles son los tipos de textura?
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________
___________________________________________________________________
**
Grado: 4. ° Área
Fecha: ……….. de marzo de 2021. Educación
Tema: La textura Artística
Clase 4

b. ¿Consideras importante la textura en el campo artístico? Justifica tu respuesta.


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
3. Realizo una composición plástica utilizando la técnica del frottage con materiales
disponibles (monedas, pared, piedras, botones, vidrios, semillas, cartones, telas,
encajes, tapas de carpeta, libros, medallas, plantilla de zapatos, hojas secas,
tronco, tallo, etc.)

Puedes hacerlo:

 Con lápices de colores o grafito.


 Utilizando dos o más colores.
 Apretando más o menos para obtener diferentes intensidades.
 Mezclando colores.

Indicadores de evaluación:
1. Reconoce la importancia de la textura en el arte.
2. Aplica la técnica del frottage en una composición plástica.

3. Maneja adecuadamente la técnica.

Responsable de Equipo de la Unidad de Innovaciones Pedagógicas – Capital.


**
Grado: 4 ° Área
Fecha:………..de abril de 2021. Educación
Capacidad: Identifica los elementos esenciales del lenguaje musical. Artística
Tema: Melodía: notas, pentagrama, clave, escala.
Clase 5

Evita tocarte los ojos, la nariz y la boca antes de lavarte las manos correctamente.
Nos cuidamos entre todos.

Sabías qué…

En el año 1948, la Asamblea Mundial de la Salud proclamó el 7 de abril como “Día


Mundial de la Salud". Esta fecha fue escogida en conmemoración a la fundación
de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y con la necesidad de crear
conciencia sobre las enfermedades mortales mundiales y crear hábitos sanos en las
personas.

Fuente recuperada de https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-mundial-


salud
1. Observo con atención la siguiente imagen.

Imagen recuperada 29 de marzo de:


https://www.artelista.com/obra/7888347687811270-cascada.html
a. Contesto las preguntas dispuestas a continuación.

 ¿Qué me sugiere la imagen?, ¿me parece caótico o relajante?


 ¿Qué sonidos se podría percibir si estuvieras en ese sitio?

2. Cierro los ojos e imagino un lugar en contacto con la naturaleza, pongo


atención a las emociones y sensaciones que generan en mí.

 ¿Cómo te sentiste al usar la imaginación? ¿Qué elementos de la


naturaleza cobraron protagonismo?
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
**
Grado: 4 ° Área
Fecha:………..de abril de 2021. Educación
Capacidad: Identifica los elementos esenciales del lenguaje musical. Artística
Tema: Melodía: notas, pentagrama, clave, escala.
Clase 5

3. Leo con atención las informaciones presentadas y luego realizo las actividades
propuestas.

Me informo.

Una melodía es una sucesión de sonidos que es percibida como una sola entidad. Se
desenvuelve en una secuencia lineal, es decir, a lo largo del tiempo, y tiene una identidad
y significado propio dentro de un entorno sonoro particular.

La nota musical puede ser entendida como el elemento más básico y primordial del sonido
y de la música. La nota musical es el elemento a partir del cual se arman las diferentes
melodías y armonías en la música ya que cada una de ellas representa un sonido particular
e indivisible que, puesta en conjunto con otras, arma un sonido más complejo y duradero.
Las notas musicales son elementos abstractos, pero se representan de manera simbólica
en los pentagramas para que puedan ser leídas e interpretadas por los músicos

Muchos estiman que las notas musicales son equivalentes a los átomos, las unidades
básicas e indivisibles de la materia. Lo mismo sucede con las notas musicales ya que ellas
son las que permiten componer sistemas de sonido más complejos y duraderos. Las notas
no existen por sí mismas como los átomos, sino que son una interpretación que el ser
humano realiza de los diferentes sonidos existentes en el mundo que nos rodea.

Las notas musicales son siete: Do - Re - Mi - Fa - Sol - La - Si. Esto se conoce como
escala musical y es la que se representa, justamente como una escala, en el pentagrama.
La combinación de esas notas musicales más la suma de otros elementos que acompañan
o la variación entre cada una de ellas es lo que permite componer diferentes tipos de
música.

Fuente consultada: https://www.pinterest.es/pin/328129522852879580/


**
Grado: 4 ° Área
Fecha:………..de abril de 2021. Educación
Capacidad: Identifica los elementos esenciales del lenguaje musical. Artística
Tema: Melodía: notas, pentagrama, clave, escala.
Clase 5

PENTAGRAMA

 Es el lugar donde se escriben las notas y todos los demás signos musicales.
 El pentagrama es un conjunto de cinco líneas paralelas y cuatro espacios que
utilizamos para escribir los signos musicales. Las líneas y los espacios se cuentan de
abajo arriba.
 El pentagrama es el símbolo gráfico en el que se centra toda la grafía musical. Es en
él donde se escriben las notas musicales y otros signos musicales como los compases
o las fórmulas de compás. El pentagrama está compuesto por cinco líneas horizontales
y paralelas; además de equidistantes.
 Estas cinco líneas paralelas forman cuatro espacios entre ellas. En estos espacios
también se ubican las notas musicales.
A este pentagrama musical se le pueden añadir más líneas y espacios a través de lo que
se conoce como líneas adicionales. Hay veces que las notas exceden el ámbito del
pentagrama, es por eso que es necesario el uso de estas líneas adicionales.

La clave musical se utiliza para especificar la altura de la música que aparece detallada
en un pentagrama. A través de la clave musical se asigna una cierta nota a una de las
líneas del pentagrama. Dicha nota es tomada como referencia para las notas que
aparecerán a continuación.
La clave musical se utiliza para especificar la altura de la música que aparece detallada
en un pentagrama. Cabe destacar que la altura es una cualidad dependiente de la
frecuencia del sonido, que permite diferenciar entre un sonido grave y un sonido agudo.
Para saber cuál de las diferentes claves que existen es la de Sol hay que mirar si el
pentagrama tiene en su inicio este signo:

La clave de Sol. ... La principal función de esta clave es poder transcribir a la partitura las
notas musicales agudas de la música.
Escala musical
**
Grado: 4 ° Área
Fecha:………..de abril de 2021. Educación
Capacidad: Identifica los elementos esenciales del lenguaje musical. Artística
Tema: Melodía: notas, pentagrama, clave, escala.
Clase 5

Los sonidos musicales se pueden ordenar formando escalas. Se denomina escala musical
a un conjunto de sonidos ordenados que crean un entorno sonoro particular. Estos sonidos
o notas se denominan “grados de la escala” y pueden estar dispuestas ascendente o
descendentemente
La función de las escalas es establecer la base de una tonalidad y por lo tanto de una
melodía y una composición musical. Gracias a la serie de sonidos que conforman una
escala musical, se pueden realizar combinaciones entre ellos para generar nuevas
sonoridades.

Fuente consultada: Recuperada 28 en marzo 2021 de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Escala_musical
https://www.pinterest.es/pin/328129522852879580/
https://www.definicionabc.com/audio/nota-musical.php
https://sites.google.com/site/gustavoyllusoto/4-alteraciones
https://guitarristapasoapaso.com/teoria-musical/clave-de-sol/
https://es.wikipedia.org/wiki/Escala_musical
https://planetamusik.com/blog/escala-musical/
https://www.divulgaciondinamica.es/blog/musicoterapia-beneficios/
https://definicion.de/clave-musical/

“La musicoterapia es definida como la utilización de la música y/o sus elementos (sonido,
ritmo, armonía y melodía) para promover y facilitar la comunicación, las relaciones, el
aprendizaje, el movimiento y la expresión satisfaciendo las necesidades físicas,
emocionales, mentales, sociales y cognitivas del niño o la niña”.
Este proceso debe ser guiado por un músico terapeuta cualificado y preparado para tal. Se
considera una de las terapias emergentes creativas, no verbales.

Fuente consultada: Recuperada 28 en marzo 2021


https://audifon.es/10-consejos-cuidar-oidos/

a. Pienso y respondo el siguiente planteamiento.

¿Las notas musicales son elementos abstractos, por lo tanto, se pueden graficar o no?
Fundamenta tu respuesta.
**
Grado: 4 ° Área
Fecha:………..de abril de 2021. Educación
Capacidad: Identifica los elementos esenciales del lenguaje musical. Artística
Tema: Melodía: notas, pentagrama, clave, escala.
Clase 5

¡Recuerda realizar tus tareas y enviar al docente, a partir de los siguientes ejercicios!

Fecha:………de abril de 2021. Área: Expresión Artística.

Nombre y Apellido: ...................................................................................................................


Escuela ....................................................................................................................................
Grado: 4to
Docente.....................................................................................................................................

1. Completo el siguiente párrafo con las palabras claves que se encuentran en cada
figura .

melodía
sonidos
secuencia
percibida

Imágenes recuperadas de:


http://www.ultracoloringpages.com/es/p/campana-p%C3%A1gina-de-colorear/c9b3b63764cfd502781a9b9f52e382b3
https://www.educima.com/dibujo-para-colorear-pajaro-cantando-i19450.html
http://www.ultracoloringpages.com/es/p/sirena-p%C3%A1gina-de-colorear/69ac95bae7a85ab096814117782ed8c7
https://www.freepik.es/iconos-gratis/megafono-mano-herramienta-dibujado-esbozo_734826.htm

La…….…….............es una sucesión de………….que es….…………….como una sola


entidad. Se desenvuelve en una…………….lineal
2. Grafico la clave de sol dentro del pentagrama.

3. Respondo personalmente la pregunta.

a. ¿Consideras importante la melodía como uno de los elementos esenciales


del lenguaje musical? Justifica tu respuesta.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
**
Grado: 4 ° Área
Fecha:………..de abril de 2021. Educación
Capacidad: Identifica los elementos esenciales del lenguaje musical. Artística
Tema: Melodía: notas, pentagrama, clave, escala.
Clase 5

4. Ubico en el pentagrama las siguientes notas musicales.DO, RE, MI , FA SOL ,LA , SI


DÓ-

Fuente consultada: Recuperada 28 en marzo 2021


https://ostinatomusicclass.jimdofree.com/lenguaje-musical-mel%C3%B3dico/la-clave-de-sol/
https://galilearaygozaq98.wordpress.com/2015/03/20/tarea-9/

Indicadores de evaluación:
1. Reconoce los elementos melódicos.
2. Identifica términos de melodía.

3. Aprecia las posibilidades expresivas que brinda la melodía en el lenguaje musical.

Responsable de Equipo de la Unidad de Innovaciones Pedagógicas – Capital.


Grado: 4 °

Fecha: ……………………………….. Educación


Artística
Capacidad: Interpreta personajes de la vida cotidiana.
Clase 6
Tema: Personajes del entorno familiar

Evita tocarte los ojos, la nariz y la boca antes de lavarte las manos correctamente.
Nos cuidamos entre todos.

Sabías qué…

El Día de las Américas es una celebración anual que tiene lugar el 14 de abril en
todas las repúblicas americanas, como símbolo de su soberanía y de su unión
voluntaria en una comunidad continental

Fuentes consultadas : Recuperadas de:


http://ambitointernacional.com/dia-de-las-americas/
https://www.imagui.com/a/dibujo-del-dia-de-las-americas-para-colorear-c5epGAX5R

1. Observo con atención la siguiente imagen.

Fuente de imágenes-
https://www.pinterest.es/pin/303641199882271918/

a. Contesto las preguntas dispuestas a continuación.

● ¿Qué me sugiere la imagen? ¿me parece que refleja felicidad o tristeza?

b. Cierro los ojos e imagino la expresión que podría ser lo opuesto a la imagen.
Seguidamente lo expreso con el cuerpo.

2. ¿Qué sentiste en el momento de imaginar? ¿Qué partes del cuerpo cobraron


protagonismo?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
Grado: 4 °

Fecha: ……………………………….. Educación


Artística
Capacidad: Interpreta personajes de la vida cotidiana.
Clase 6
Tema: Personajes del entorno familiar

3. Leo con atención las informaciones presentadas y luego realizo las actividades
propuestas.
El término teatro procede del griego theatrón, que puede traducirse como el espacio o el sitio
para la contemplación.
El teatro forma parte del grupo de las artes escénicas. Su desarrollo está vinculado con actores que
representan una historia ante una audiencia. Este arte, por lo tanto, combina diversos elementos,
como la gestualidad, el discurso, la música, los sonidos y la escenografía.

Por otra parte, el concepto de teatro se utiliza para nombrar al género de la literatura que abarca
aquellos textos pensados para su representación en escena, y también al edificio donde se
representan las piezas teatrales.

Un personaje es cada una de las personas o seres ya sean reales o imaginarios que aparecen en una
obra artística, ya sea teatral, cinematográfica o literaria. Suelen destacarse aquellos con aspecto
humano o los seres conscientes de cualquier tipo, que se imagina que existen dentro del universo de
una obra.

Descripción física: Es la descripción de los rasgos físicos del personaje, es decir, de su aspecto.
Incluye únicamente aquellos elementos apreciables a simple vista, según su apariencia externa. Su
ropa, su peinado, su constitución, su pelo, tamaño, etc.

Es la descripción de los rasgos psicológicos y morales del personaje. Engloba todo lo que es
como individuo y como ser, desde su comportamiento hasta su carácter, pasando por su
personalidad, moralidad, etcétera.
Grado: 4 °

Fecha: ……………………………….. Educación


Artística
Capacidad: Interpreta personajes de la vida cotidiana.
Clase 6
Tema: Personajes del entorno familiar

Un juego de rol es una dramatización improvisada en que las personas participantes asumen el
papel de una situación previamente establecida como preparación para enfrentarse a una situación
similar o para aproximarse a una situación lejana o antigua
Los juegos de rol son aquellos en los que se expone una temática concreta y los personajes o
actitudes que debe adoptar cada participante. En una actividad de este tipo, cada una de las
personas que forman parte tendrá que representar un papel determinado o hacerse pasar por una
persona para representar su papel.
El lenguaje corporal en el teatro

El cuerpo tiene un idioma mudo en cuanto a las líneas de texto y voz; más en su especial forma de
comunicar entabla un diálogo. El lenguaje de los gestos, más la fórmula de movimiento y
expresión en la escena teatral representa una energía imprescindible como espejo abierto de
lenguaje de habla y movimiento.

El monólogo es un discurso corto e ininterrumpido expresado únicamente por una sola persona, y
que se dirige a una determinada audiencia. ... El monólogo dramático se caracteriza por que la
persona reflexiona en voz alta en base a sus pensamientos y sentimientos.

Ilustración secuencial de escenas teatrales.

Cultura en América. En el continente Americano Existen muchos y muy variados pueblos los
cuales poseen una curiosa mezcla de Costumbres. Se puede ver claramente que estas costumbres
han sido influenciadas por la situación geográfica del sector en donde se constituyen los pueblos o
comunidades.
Fuente consultada: Recuperada 29 en marzo 2021
https://definicion.de/teatro/
https://definicion.de/wp-content/uploads/2008/05/Teatro-233x300.gif
https://es.wikipedia.org/wiki/Personaje
Grado: 4 °

Fecha: ……………………………….. Educación


Artística
Capacidad: Interpreta personajes de la vida cotidiana.
Clase 6
Tema: Personajes del entorno familiar

https://www.pinterest.es/pin/451134087647244752/
https://www.elcolombiano.com/cultura/musica/hansel-y-gretel-en-concierto-para-los-ninos-FY2890689
https://www.okchicas.com/curiosidades/creatividad/divertidas-fotos-bebes-disfrazados-adultos-mayores/
https://www.milenio.com/cultura/laberinto/fernando-del-paso-teatro-y-teatralidad
https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/juegos/los-juegos-de-rol-para-los-ninos/
http://teatronacional.gob.do/noticias/la-expresion-corporal-en-el-teatro/
http://www.educarueca.org/spip.php?article107
https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=caracterizacion+de+personajes+en+teatro
https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=cracter%C3%ADsticas+de+los+americanos

a. Pienso y respondo el siguiente planteamiento.

*¿Los personajes en una obra teatral pueden ser sólo reales? Fundamenta tu respuesta.

¡Recuerda realizar tus tareas y enviar al docente, a partir de los siguientes ejercicios!

Fecha: ………………………………. Área: Expresión Artística.


Nombre y Apellido: ...................................................................................................................
Escuela ....................................................................................................................................
Grado: 4.°
Docente.....................................................................................................................................

1. Elijo a un integrante de mi familia para describirlo, en sus características


físicas y psicológicas. Aiporavo che rogaygua apytégui peteĩ yvypóra ha ahai
mba`éichapa hete, iñemonde ha avei mba´éichapa heko.

a. Represento escénicamente algunos rasgos importantes del personaje


familiar que haya elegido en el ejercicio anterior.

b. Realizo un breve monólogo. Por ejemplo, presentarme quien soy, a que me


dedico, que hago en mis ratos libres, cuál es mi rutina en un día normal.
Cuido los detalles de producción: vestuario, accesorios, caracterización
(peinado, maquillaje) realizar características gestuales de mi personaje elegido.

c. Invito a los integrantes de mi familia para que puedan ser espectadores y


disfruten de mi presentación escénica.

d. Dibujo de manera secuencial mi representación escénica. Ajapo ta´anga pe


oikohaguéicha che ñeha´angápe oñepurû guive opa peve.
Grado: 4 °

Fecha: ……………………………….. Educación


Artística
Capacidad: Interpreta personajes de la vida cotidiana.
Clase 6
Tema: Personajes del entorno familiar

2. Respondo personalmente la pregunta.

a. ¿Consideras importante la expresión corporal dentro del lenguaje teatral? Justifica tu


respuesta.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Indicadores de evaluación:
1. Reconoce las características expresivas del cuerpo en el personaje elegido
2. Asume juego de roles en una breve representación escénica
3. Aprecia la importancia de la expresión corporal dentro del lenguaje teatral

Responsable: Equipo UPI – Capital.


**
Grado: 4.°
Fecha:……….. de abril de 2021. Área
Capacidad: Aplica nociones básicas de técnicas de dibujo, pintura, modelado, Educación
cuadriculado, mosaico y collage en obras plásticas sencillas. Artística
Tema:Técnica del dibujo.
Clase 7

Evita tocarte los ojos, la nariz y la boca antes de lavarte las manos correctamente.
Nos cuidamos entre todos.

Sabías qué…
La degradación “crítica” del suelo, principal causa de la pérdida de especies,
pone en riesgo a 3.200 millones de personas en el mundo y provocará
grandes migraciones para 2050
Fuente recuperada de: https://www.efeverde.com/noticias/degradacion-suelo/

1. Observo brevemente las siguientes imágenes.

Imágenes recuperadas 1 de abril de 2021 de:


https://infolibros.org/que-es-el-dibujo/
https://line.17qq.com/articles/gjbdfhdz.html

a. Contesto las preguntas dispuestas a continuación.


● ¿Qué tienen en común las imágenes?
● ¿Visualizas algunos gráficos? ¿Cuáles?
2. Leo con atención las informaciones presentadas y luego realizo las actividades
propuestas.
Técnica del dibujo.
Dibujo: La técnica consiste en representar las perspectivas de lo visible a simple vista o de lo
imaginario mediante trazos en un papel que se efectúan con lápiz, carboncillo, tinta o algún otro
material que deje marca.
Se considera al dibujo como el lenguaje gráfico universal y ha sido utilizado por la humanidad para
transmitir ideas, proyectos y en un sentido más amplio, sus ideas, costumbres y cultura.
El dibujo se clasifica en:
El dibujo técnico: Es la representación gráfica de un objeto o una idea práctica. Esta representación
se guía por normas fijas y preestablecidas para poder describir de forma exacta y clara,
dimensiones, formas, características y la construcción de lo que se quiere reproducir.
Para realizar el dibujo técnico se requiere de instrumentos de precisión. Cuando no utilizamos estos
**
Grado: 4.°
Fecha:……….. de abril de 2021. Área
Capacidad: Aplica nociones básicas de técnicas de dibujo, pintura, modelado, Educación
cuadriculado, mosaico y collage en obras plásticas sencillas. Artística
Tema:Técnica del dibujo.
Clase 7

instrumentos se llama dibujo a mano alzada o croquis.

Dibujo artístico: Es la representación de un objeto por medio de líneas que limitan sus formas y
contornos. Se trata de una abstracción de nuestro espíritu que permite fijar la apariencia de la forma,
puesto que el ojo humano sólo percibe masas coloreadas de diversa intensidad luminosa.
El dibujo es el arte de representar gráficamente sobre una superficie plana de dos dimensiones
objetos que, por lo regular, tienen tres.

La técnica de dibujo a lápiz


Primero debes saber y conocer sobre lápices. Por un lado, los de formato estándar se utilizan a
menudo para dibujar. Estos vienen en una variedad de estilos y tamaños, que a la vez contienen
minas blandas y duras. Cuanto menor sea el número, más suave será la mina. Las blandas son
utilizadas para añadir matices y tonos mientras que las más duras se utilizan para trazar los
contornos
Sobre la técnica de dibujo a lápiz, esta es aplicada en dos grandes etapas. La primera se basa en
dibujar las líneas que formarán el esqueleto del dibujo, y la segunda que abordará el sombreado.
A continuación, se puede observar algunos ejemplos de dibujos hechos paso a paso.
**
Grado: 4.°
Fecha:……….. de abril de 2021. Área
Capacidad: Aplica nociones básicas de técnicas de dibujo, pintura, modelado, Educación
cuadriculado, mosaico y collage en obras plásticas sencillas. Artística
Tema:Técnica del dibujo.
Clase 7

Fuente consultada: Recuperada 01 de abril 2021

https://www.pinturayartistas.com/tecnicas-pintura/tecnicas-de-dibujo/
https://concepto.de/dibujo/
https://es.wikipedia.org/wiki/Dibujo
https://mott.pe/noticias/10-tecnicas-de-dibujo-artistico-a-lapiz-faciles-para-principiantes/
http://naymusita.blogspot.com/2009/10/tecnicas-de-dibujo.html
http://guevarajohn197.blogspot.com/2012/05/materia-dibujo.html
https://sites.google.com/site/2107fara/diferencias-entre-dibujo-artistico-y-dibujo-tecnico
https://www.pinterest.ru/pin/233061349452689092/
https://sp.depositphotos.com/stock-photos/dibujo-t%C3%A9cnico.html
https://www.pinterest.com/kergok/metodos-para-dibujar/
https://archzine.es/manualidades/aprende-a-dibujar-80-ideas-de-dibujos-de-flores-faciles/
https://www.crehana.com/blog/diseno-grafico/como-dibujar-un-perro-paso-paso/

a. Pienso y respondo el siguiente planteamiento.


¿Es el dibujo una técnica que consiste en representar las perspectivas solamente lo visible a
simple vista? Fundamenta tu respuesta

¡Recuerda realizar tus tareas y enviar al docente, a partir de los siguientes ejercicios!

Fecha:………………………………………. Área: Expresión Artística


Nombre y Apellido:....................................................................................................................
Escuela:......................................................................................................................................
Grado: 4.°
Docente:......................................................................................................................................

1. Completo el siguiente esquema.


DIBUJO
Concepto Clasificación
-

-
**
Grado: 4.°
Fecha:……….. de abril de 2021. Área
Capacidad: Aplica nociones básicas de técnicas de dibujo, pintura, modelado, Educación
cuadriculado, mosaico y collage en obras plásticas sencillas. Artística
Tema:Técnica del dibujo.
Clase 7
2. Explico brevemente sobre lo que entiendo por la técnica del lápiz.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
3. Realizo en una mitad del círculo una composición plástica utilizando la técnica
del lápiz, acerca de la degradación del suelo y en la otra mitad la posible
recuperación del planeta. Amoha´anga peteĩ vorépe mba`éichapa yvy ape
oñembyaíva ohóvo yvypóra pópe, ha ambue vorépe mba´épa ikatu jajapo ñamo pu´ã
jey hagua yvy ape.

Indicadores de evaluación:
1. Identifica término de técnica del dibujo.
2. Aplica la técnica del dibujo en una composición plástica sencilla.
3. Maneja adecuado de la técnica.

Responsable de Equipo de la Unidad Pedagógicas de Innovación – Capital.


**
Grado: 4. º Área
Fecha: ............... de abril de 2021.
Capacidad: Reconoce características de las danzas tradicionales de nuestro país Educación
Tema: Danza tradicional- Concepto- Características Artística
Clase 8

Evita tocar los ojos, la nariz y la boca antes de lavarte las manos correctamente.
Nos cuidamos entre todos.

Sabías qué…

El Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo que se celebra


anualmente el 28 de abril promueve la prevención de los accidentes del trabajo y
las enfermedades profesionales en todo el mundo

Fuente recuperada de: https://www.un.org/es/observances/work-safety-day

1. Observo brevemente las siguientes imágenes.

Imágenes recuperadas 08 de abril de 2021 de:


http://www.getloupe.com/embed/j9zuaq2w?width=600&height=436

2. Contesto las siguientes preguntas.

 ¿Qué tienen en común las imágenes?


 ¿Has tenido la oportunidad de vivenciar algunas prácticas de nuestra tradición? ¿Con
quiénes? ¿Dónde?
**
Grado: 4. º Área
Fecha: ............... de abril de 2021.
Capacidad: Reconoce características de las danzas tradicionales de nuestro país Educación
Tema: Danza tradicional- Concepto- Características Artística
Clase 8

3. Leo con atención la información presentada y realizo las actividades propuestas

DANZAS FOLKLÓRICAS O TRADICIONALES.


Concepto
El folklore es una ciencia muy amplia, pues abarca muchos campos. Uno de los hechos que ella
estudia es la danza. Esta danza es la expresión natural, espontánea de un pueblo, constituida por
elementos diversos, que, al adquirir características propias, se hicieron raíz en el alma popular, y
se van transmitiendo espontáneamente, por tradición, de padres e hijos.
La danza folklórica es la danza del pueblo, constituida por manifestaciones espontáneas, que se van
perpetuando a través de las generaciones, que se aprende de un niño por imitación de los mayores.

Características de las danzas tradicionales del Paraguay


 La música y la coreografía es de autoría anónima.
 Es propiedad y herencia de nuestro pueblo, transmitida de generación a generación
 Las figuras coreográficas de nuestras danzas proceden de Europa.
 Posee música y coreografía definida, no debe ser cambiada.
 Posee vestimenta propia.

Algunas Danzas Tradicionales del Paraguay


 Cielito Chopí o Santa Fe.
 Palomita.
 Golondriana.
 Londón karapé.
 Solito.
 Cazador.

Fuente consultada: Ruíz de Domínguez Celia, Libro Danzas Tradicionales paraguayas. Pág.21
http://paraguayway.blogspot.com/2015/09/danzas-tradicionales-del-paraguay.html
**
Grado: 4. º Área
Fecha: ............... de abril de 2021.
Capacidad: Reconoce características de las danzas tradicionales de nuestro país Educación
Tema: Danza tradicional- Concepto- Características Artística
Clase 8

4. Pienso y respondo el siguiente planteamiento.

 ¿La Danza Tradicional es una expresión que se hizo raíz en academias de danza?
Fundamenta tu respuesta.

¡Recuerda realizar tus tareas y enviar al docente, a partir de los siguientes ejercicios!

Fecha:………………………………………. Área: Educación Artística


Nombre y Apellido:....................................................................................................................
Escuela:......................................................................................................................................
Grado: 4.°
Docente:......................................................................................................................................

1. Elaboro el concepto de Danza Tradicional.


…………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………

2. Cito.
a. Características de las danzas Tradicionales del Paraguay
 ……………………………………………………………………………
 ……………………………………………………………………………
 ………………………………………………………………………………
b. Danzas Tradicionales del Paraguay.
 …………………………………………………………………………
 ………………………………………………………………………………
 ………………………………………………………………………………

Indicadores de evaluación:
1. Conoce el concepto de danza tradicional.
2. Identifica las características de la danza tradicional paraguaya

3. Menciona algunas Danzas Tradicionales del Paraguay

Responsable: Equipo UPI- Capital


**
Grado: 4.° Área
Fecha: ……….. de mayo de 2021.
Capacidad: Interpreta personajes de la vida cotidiana Educación
Tema: Personajes del entorno escolar Artística
Clase 10

Evita tocar los ojos, la nariz y la boca antes de lavarte las manos
correctamente.
Nos cuidamos entre todos.

Patria y Madre
Sabías qué…
Día de la
Independencia Entre el 14 y 15 de mayo de 1811 se llevó a cabo un golpe cívico militar que
Nacional
logró acordar contra el entonces gobernador de España, Bernado de Velazco, un
triunvirato con el que iniciaba la independencia del imperio español.

Fuente recuperada de:


https://convenioandresbello.org/cab/dia-de-la-independencia-de-la-republica-del-paraguay/
https://www.pinterest.com/pin/279997301811781155/
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRtr-P7-
4NDrpEuPGcDJyxK6tmuJKuPXstUyw&usqp=CAU

1. Observo brevemente las siguientes imágenes.

Imágenes recuperadas 12 de abril de 2021 de:


https://es.123rf.com/photo_38077845_los-alumnos-que-levanta-la-mano-en-clase-de-geograf%C3%ADa-en-el-aula-
en-la-escuela-primaria.html
http://misupervisioneducativa.blogspot.com/2015/?m=1
https://www.freepik.es/vector-gratis/reunion-maestros-ninos-oficina-director-ilustracion-dibujos-animados-amable-
director-escuela-hablando-dos-chicos-culpables-gabinete-administracion-director-estudiantes_10308098.htm

2. Contesto las preguntas dispuestas a continuación.


 ¿Qué tienen en común las imágenes? ¿Quiénes son?
 ¿Dónde se encuentran las personas?
3. Imitamos alguna acción que se visualiza en la imagen.
**
Grado: 4.° Área
Fecha: ……….. de mayo de 2021.
Capacidad: Interpreta personajes de la vida cotidiana Educación
Tema: Personajes del entorno escolar Artística
Clase 10

4. Leo con atención las informaciones presentadas y luego realizo las actividades
propuestas.

Elementos esenciales del teatro.


Actor: Los actores son los profesionales encargados de interpretar a los personajes, encarnando su
personalidad, sus motivaciones y los conceptos que simbolizan
Autor: Dramaturgo es un escritor de textos literarios compuestos para ser representados en un espacio
escénico. A estos textos se les da el nombre de obras teatrales u obras dramáticas.
Público: Es el conjunto de espectadores que asisten a la representación de una obra teatral. Sin la
presencia y la participación del público no hay teatro. El público es el que determina el éxito o fracaso
de la obra.
El argumento es simplemente un discurso que abarca un libro, película, obra teatral, etcétera, aventurado
sintéticamente, esto sirve principalmente para cuando alguien quiere saber de qué se trató en uno de
esos casos citados, ya que estos permiten convencer al destinatario por medio de motivos.
Exposición o planteamiento: (inicio).
Esta parte del argumento es conocida como el inicio y se debe tener en cuenta: - plantear los personajes
que participan, enunciar los principales conflictos.
Nudo o drama: Se plantea el conflicto o los conflictos que provocan la máxima tensión dramática (en
esta parte se debe mantener en suspenso a los espectadores)
Desenlace: Se plantea la salida al problema o conflicto planteado, desciende la tensión y debe guardar
relación con los momentos anteriores.

Ejemplo de un argumento.

Un guion teatral es el texto donde se presenta todo el contenido de índole literaria y técnica necesario
para el montaje y realización de una obra de teatro.
**
Grado: 4.° Área
Fecha: ……….. de mayo de 2021.
Capacidad: Interpreta personajes de la vida cotidiana Educación
Tema: Personajes del entorno escolar Artística
Clase 10

Características de un guion teatral: Un guion teatral contiene, especificados y en orden, los


parlamentos que corresponden a cada personaje; informa sobre los detalles técnicos relativos a
escenografía, vestuario, iluminación y sonido; y consta de una serie de acotaciones, generalmente
añadidas dentro de paréntesis, orientadas a informar a los actores sobre sus acciones (entradas y salidas,
movimientos en escena, gestos, expresiones, tonos de voz, etc.).

Expresión teatral.
El cuerpo como elemento expresivo.
El término expresión corporal es utilizado en el área de las artes escénicas para referirse al uso
combinado del cuerpo, el gesto y la voz, transmitiendo pensamientos, situaciones y emociones
determinadas.
El juego teatral, juego dramático o juego de rol es una breve representación teatral basada en una
situación de la vida real —por ejemplo: comprar en un supermercado—, o bien en una situación ficticia.

Fuente consultada: Recuperada 19 de abril 2021


https://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2018/07/manual-teatro.pdf
https://psicologiaymente.com/cultura/elementos-del-teatro
https://brainly.lat/tarea/15313914
https://www.significados.com/guion-teatral/
http://www.alternativateatral.com/tema17980-juegos-teatrales-actividades
https://es.slideshare.net/kombozanto/genero-dramatico-el-argumento-15084260
https://es.slideshare.net/catherinerestrepo1/ejemplo-de-guion-teatral

a. Pienso y respondo el siguiente planteamiento.

¿La expresión corporal sólo se utiliza en el teatro? Fundamenta tu respuesta

¡Recuerda realizar tus tareas y enviar al docente, a partir de los siguientes ejercicios!

Fecha:………………………………………. Área: Expresión Artística


Nombre y Apellido:....................................................................................................................
Escuela:......................................................................................................................................
Grado: 5.°
Docente:......................................................................................................................................

1. En base a las imágenes dispuestas a continuación realizo un breve argumento


teatral teniendo como título “Un día en la escuela”.
**
Grado: 4.° Área
Fecha: ……….. de mayo de 2021.
Capacidad: Interpreta personajes de la vida cotidiana Educación
Tema: Personajes del entorno escolar Artística
Clase 10

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
2. Basado en el argumento que creé elijo como mínimo dos personajes para
caracterizarlo teniendo como público a los integrantes de mi familia. Seguidamente
pido a los espectadores que adivinen a que personaje representé. Recuerda tener en
cuenta las características físicas y psicológicas de los personajes.
Opino de manera personal acerca de mi representación escénica ¿Cómo me sentí? ¿Me
pareció fácil o difícil? ¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
3. Dibujo uno de los personajes al cual representé.

Fuente consultada: Recuperada 19 de abril 2021


https://www.pinterest.se/pin/309200330644311008/
https://www.guiainfantil.com/ocio/teatro/un-dia-en-la-escuela-obra-de-teatro-corta-para-ninos-sobre-el-
respeto/

Indicadores de evaluación:
1. Crea un breve argumento teatral.
2. Construye personajes del entorno escolar en base al argumento creado.

3. Emite opinión personal acerca de la representación escénica realizada.

Responsable de Equipo de la Unidad Pedagógicas de Innovación – Capital.


**
Grado: 4. º Área
Fecha: .......................................... de mayo de 2021.
Capacidad: Aplica nociones básicas de técnicas de dibujo, pintura, modelado, Educación
cuadriculado, mosaico, collage en obras plásticas sencillas. Artística
Tema: Técnica de la pintura.
Clase 11

Evita tocar los ojos, la nariz y la boca antes de lavarte las manos correctamente.
Nos cuidamos entre todos.

Sabías qué…
El Día del Agricultor paraguayo se celebra oficialmente el primer domingo
después del 15 de mayo, a fin de no coincidir con los festejos patrios y de la
madre. En esa fecha hay que destacar especialmente la dignidad y el esfuerzo
que realiza el hombre del campo, por medio de su trabajo para forjar uno de los
sustentos de nuestro país, que es la agricultura.

Fuente recuperada 07 de mayo de: https://www.mec.edu.py/index.php/es/recursos-


educativos/otros-recursos/articulos-de-interes/97-dia-del-agricultor-paraguayo
https://gramho.com/explore-hashtag/diadelAgricultor

1. Observo brevemente las siguientes imágenes.

Imágenes recuperadas 08 de mayo de 2021 de:


http://porelamordelart.blogspot.com/2013/04/las-20-pinturas-mas-famosas-de-todos.html

a. Contesto las siguientes preguntas.


 ¿Qué tienen en común las imágenes?
 ¿Has tenido la oportunidad de observar de cerca algún cuadro de pintura? ¿Dónde?

2. Leo con atención la información presentada y realizo las actividades propuestas.

TÉCNICA DE LA PINTURA

La pintura es el arte de representar motivos figurativos o abstractos sobre un soporte plano mediante
materiales compuesto por un pigmento mezclando con aglutinante, que le da la consistencia y
permiten la fijación en un soporte. Las diferentes técnicas de pintura pueden dividirse según el
medio en que se disuelven y agruparse en dos grandes categorías: secas y húmedas.
**
Grado: 4. º Área
Fecha: .......................................... de mayo de 2021.
Capacidad: Aplica nociones básicas de técnicas de dibujo, pintura, modelado, Educación
cuadriculado, mosaico, collage en obras plásticas sencillas. Artística
Tema: Técnica de la pintura.
Clase 11

A. Las técnicas secas:


Las técnicas secas son aquellas en que la pintura es sólida y no es necesario disolvente para su
aplicación.
Los tipos más comunes de técnicas secas son:
El lápiz grafito: Es el medio más común para dibujar. Creado en el siglo XVIII, puede tener
diferentes grados de durezas.
El sistema de clasificación más utilizado en los lapiceros de grafito artísticos es el europeo:
 La letra H indica que el lápiz es duro.
 La letra B que es blando.
 Cuanto más alto sea el número que acompaña a la letra, más duro o blando
será el lápiz.
 El lápiz HB es un lápiz de dureza media a blando.
 El lápiz F es un lápiz de dureza media a duro.

Los lápices de colores: Permiten realizar dibujos con una gran cantidad
de tonos de colores y ofrecen la posibilidad de realizar gradaciones o
texturas a base de tramas de líneas cruzadas. Como en los lápices grafito,
los hay de diferentes grados de dureza.

Los rotuladores: Es una técnica en continua evolución ya que a menudo aparecen modelos con
distintas posibilidades gráficas.
El rotulador tiene como elemento grafico principal la línea, lo que aporta
direcciones, ritmos, puntos, texturas, masas de color, tachaduras, frotados,
mezclas de color entre los colores en el propio papel, etc. Debido a sus
características, es importante recordar que primero se deben aplicar los
colores claros y luego los más oscuros.

El carboncillo: El carboncillo o carbón vegetal, se utiliza para hacer dibujos


preparatorios, estudios detallados de claroscuro y para esbozar la composición
de una pintura de óleo o acrílico. Su uso es muy flexible porque mancha con
gran facilidad, proporcionando trazos amplios y la posibilidad de cubrir
grandes superficies sombreadas.

Las ceras: Las ceras son una mezcla de pigmentos


con cera y grasa animal como aglutinante. Por su composición, las ceras
aportan a los dibujos, una plasticidad muy característica.
**
Grado: 4. º Área
Fecha: .......................................... de mayo de 2021.
Capacidad: Aplica nociones básicas de técnicas de dibujo, pintura, modelado, Educación
cuadriculado, mosaico, collage en obras plásticas sencillas. Artística
Tema: Técnica de la pintura.
Clase 11

El collage: Técnica que se basa en pegar dibujos, fotografías o diferentes objetos (madera, piel,
periódicos, revistas, objetos de uso cotidiano, etc) sobre diferentes soportes como cartón, lienzo o
madera.

B. Técnicas húmedas:
Las técnicas húmedas son aquellas en las que los pigmentos se encuentran diluidos en un medio
acuoso o aceitoso y los colores se aplican con ayuda de pinceles u otros instrumentos.
La témpera: Este tipo de pintura se caracteriza por ser opaca y cubriente, lo que permite trabajar
tintas planas y corregir errores. También proporciono la posibilidad de
trabajar con capas translucidas si se le añade más agua.

La acuarela: La acuarela se distingue de otros medios acuosos por ser


una pintura transparente en la que el
color se trabaja por capas. Los colores resultan muy brillantes y los
blancos los dará el blanco del papel. Es necesario utilizar papeles
de textura rugosa y alto gramaje para que absorban parte del agua.

El óleo: Su nombre proviene del aglutinante aceitoso que contiene,


ya que está compuesto por pigmentos y aceites. Es una técnica muy
utilizada porque permite conseguir variados efectos de claroscuro,
colores y texturas.

Fuente consultada: Recuperada 08 de mayo de 2021 de https://artistica.mineduc.cl/wp-


content/uploads/sites/58/2016/04/TECNICAS-ARTISTICAS.pdf
https://aminoapps.com/c/arte-amino-amino/page/item/lapices-de-dibujo/dxvx_WKuaILEZrmlbqYP0ZN4gGXRnBQRV2
https://www.materialescolar.es/blog/lapices-de-colores-clases-y-marcas/
http://blog.vpiera.com/es/tipos-de-rotuladores/
https://academiadibujopintura.com/dibujante-carboncillo-tu-fiel-amigo/
https://www.ofistore.com/material-oficina/ceras/
https://www.pinterest.com.mx/pin/549298485802182124/
https://iccplastica.wordpress.com/2014/04/22/tecnica-de-la-tempera-o-guache/
https://www.abcpedia.com/arte-dibujo/pintura-acuarelas
https://art-belensambucety.com/blog/pintura-al-oleo-y-el-uso-del-color/
https://sp.depositphotos.com/stock-photos/marcos-verdes.html?filter=all

a. Pienso y respondo el siguiente planteamiento

¿Existe una sola clase de técnica de pintura? Fundamenta tu respuesta.


**
Grado: 4. º Área
Fecha: .......................................... de mayo de 2021.
Capacidad: Aplica nociones básicas de técnicas de dibujo, pintura, modelado, Educación
cuadriculado, mosaico, collage en obras plásticas sencillas. Artística
Tema: Técnica de la pintura.
Clase 11

¡Recuerda realizar tus tareas y enviar al docente, a partir de los siguientes ejercicios!

Fecha ............................ de mayo de 2021 Área: Educación Artística (Clase 11)

Nombre y Apellido:....................................................................................................................
Escuela:......................................................................................................................................
Grado: 4.°
Docente:......................................................................................................................................

1. Contesto
¿Qué es la pintura?
…………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………
2. Cito
a) Técnicas de pinturas secas:
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
b) Técnica de pinturas húmedas:
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

3. Realizo una composición plástica sencilla inspirada en el día del agricultor


aplicando en ella una o varias técnicas de pintura de tu agrado según materiales
disponibles.

4. Realizo una composición plástica sencilla inspirada en el día del agricultor


aplicando en ella una o varias técnicas de pintura de tu agrado según materiales
disponibles.
**
Grado: 4. º Área
Fecha: .......................................... de mayo de 2021.
Capacidad: Aplica nociones básicas de técnicas de dibujo, pintura, modelado, Educación
cuadriculado, mosaico, collage en obras plásticas sencillas. Artística
Tema: Técnica de la pintura.
Clase 11

Indicadores de evaluación:
1. Conoce el concepto de pintura.
2. Identifica técnicas de pintura.
3. Utiliza técnica de pintura en una composición plástica sencilla.

Responsable de Equipo de la Unidad Pedagógicas de Innovación– Capital.


Grado: 4. °
Fecha: ……….. de mayo de 2021. Educación
Capacidad: Reconoce características de las danzas tradicionales de nuestro país.
Artística
Tema: Vestimenta tradicional masculina y femenina.
Clase 12

Evita tocar los ojos, la nariz y la boca antes de lavarte las manos correctamente.
Nos cuidamos entre todos.

DÍA
El 31 de mayo se conmemora el día mundial sin tabaco con el objetivo de mostrar
MUNDIAL
SIN TABACO
la importancia de la lucha contra la epidemia del tabaquismo: la principal causa
de muerte prevenible en todo el mundo.

Fuente consultada: Recuperada 02 de mayo del 2021 de


https://tinyurl.com/diamundialsintabaco

1. Observo la siguiente imagen y luego respondo oralmente los cuestionamientos.

 ¿Qué observo en la imagen?


 ¿Cómo es la vestimenta que utiliza la dama y el
caballero? Comento.
 ¿Te gusta bailar? ¿Cuándo y dónde? Comento.

Fuente consultada: Recuperada 3 de mayo del 2021 de https://tinyurl.com/trajestradicionales

2. Leo con atención la siguiente información y luego realizo los ejercicios propuestos.
TRAJE TRADICIONAL FEMENINO

Se lo llama también kyguá verá.

 Typoi, es una blusa blanca o bata suelta de tela de algodón del país,
denominada “ao po´i”. El typoi tiene un escote muy amplio,
generalmente de forma redonda, bordado con punto cruzado y de color
negro o rojo. (Actualmente se confecciona en diferentes colores). Unido
a los hombros, a modo de mangas de mallas, lleva encaje ju.
 Falda amplia, fruncida, larga hasta los tobillos. Actualmente se usa un
poco más arriba del tobillo. Esta falda puede llevar superpuestas una o dos
volantes fruncidos en la parte inferior, o randas bordadas o alforzas. Puede
o no llevar adornos de encaje. La tela es suave o liviana como el organdí,
de color tenue, preferiblemente blanco.
Grado: 4. °
Fecha: ……….. de mayo de 2021. Educación
Capacidad: Reconoce características de las danzas tradicionales de nuestro país.
Artística
Tema: Vestimenta tradicional masculina y femenina.
Clase 12

 Una o más enaguas fruncidas y almidonadas, adornadas con aplicaciones,


encajes, puntillas, tiras bordadas y pasacintas que terminan en un gran moño
a un costado.
 Dos trenzas adornan la cabeza. Ellas pueden estar sueltas llevando moños
de colores en las puntas, o cruzadas atrás, en formas de arco.
 Aros largos de oro, generalmente de tres pendientes, con piedras; aros de
filigrana, en las orejas.
 Peineta de asta y oro, con dibujos al relieve e incrustaciones de piedras color
amarillo verdoso. Esta peineta se llama kyguá verá.
 Rosarios de oro o plata, collares de coral, collares de filigrana y cadenas de
oro.
 Prendedores de oro y piedras, sujetos en el typoi.
 Anillos de oro o plata, lisos, de ramales y carretón en los dedos.
 Flores variadas en la cabeza.
 Pañuelo grande o mantón, bordado con motivos florales, en hilos de colores
y con flecos.
 Tradicionalmente los pies van descalzos.

TRAJE TRADICIONAL MASCULINO

 Camisa blanca de la tela nacional de algodón llamado “ao po´i”. Llevaba


bordados en blanco o en colores en la parte delantera.
 Pantalón recto común, de color negro, aunque a veces se usa también el
blanco.
 Faja ancha en la cintura, de seda o lana negra, con flecos en los extremos. En
la actualidad se está generalizando la faja de varios colores.
 Sombrero en la cabeza. Puede ser indistintamente de paño o de “piri”.
 Pañuelo, al cuello en triángulo y anudado adelante, en color blanco o negro.
También se suele usar rojo o azul.
 Poncho de un solo color o el llamado “60 listas”.
 Pies descalzos o zapatos negros comunes..

Fuente consultada: Recuperada 3 de mayo del 2021 de Danzas Tradicionales Paraguayas de Celia Ruiz Domínguez

a- Pienso y luego respondo los siguientes planteamientos.

 Normalmente, ¿con qué vestimenta baila el caballero en la escuela?


 ¿Qué vestimenta y accesorios utiliza la dama para bailar las danzas en la escuela?
Grado: 4. °
Fecha: ……….. de mayo de 2021. Educación
Capacidad: Reconoce características de las danzas tradicionales de nuestro país.
Artística
Tema: Vestimenta tradicional masculina y femenina.
Clase 12

¡Recuerda realizar tus tareas y enviarlas al docente, a partir de los siguientes ejercicios!

Fecha: _______________de mayo de 2021. Área: Educación Artística.


Nombre y Apellido: ....................................................................................................................
Escuela: ......................................................................................................................................
Grado: 4.°
Docente: ......................................................................................................................................
1. Completo el siguiente esquema.

Componentes del traje tradicional


Femenino Masculino

2. Grafico traje tradicional.

Femenino y señalo sus partes. Masculino y señalo sus partes.


Grado: 4. °
Fecha: ……….. de mayo de 2021. Educación
Capacidad: Reconoce características de las danzas tradicionales de nuestro país.
Artística
Tema: Vestimenta tradicional masculina y femenina.
Clase 12

Indicadores de evaluación:
1. Menciona los componentes del traje tradicional femenino.
2. Menciona los componentes del traje tradicional masculino.
3. Ilustra el traje tradicional femenino.
4. Ilustra el traje tradicional masculino.

Responsable de Equipo de la Unidad Pedagógica de Innovación – Capital UPI


**
Grado: 4. º Área
Fecha: …………………………de junio de 2021. Educación
Capacidad: Identifica los elementos esenciales del lenguaje musical. Artística
Tema: Armonía: acordes (tónica, subdominante, dominante)
Clase 13

LA

Evita tocar los ojos, la nariz y la boca antes de lavarte las manos
correctamente.
Nos cuidamos entre todos.

Me informo…

Los principales objetivos, de dicha celebración, son darle un contexto


humano, motivando a las personas para que se conviertan en agentes activos
del desarrollo sustentable y equitativo; promover el papel fundamental de
las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales, y
fomentar la cooperación, pues ésta garantizará que todas las naciones y
personas disfruten de un futuro más próspero y seguro.

Fuente recuperada 12 de mayo de: https://www.reciclame.info/calendario-


medioambiental/dia-mundial-del-medio-ambiente/

1. Observo brevemente las siguientes imágenes

Imágenes recuperadas 03 de abril de 2021 de:


 https://batucadayanimacion.wixsite.com/batucada-puebla/post/que-es-una-batucada
 https://www.pinterest.cl/pin/842525042775176252/
 https://www.klipartz.com/es/sticker-png-txwtm

a. Contesto las siguientes preguntas.


 ¿Qué tienen en común las imágenes?
 ¿Cuándo cantamos o ejecutamos en grupo cómo debería oírse?
**
Grado: 4. º Área
Fecha: …………………………de junio de 2021. Educación
Capacidad: Identifica los elementos esenciales del lenguaje musical. Artística
Tema: Armonía: acordes (tónica, subdominante, dominante)
Clase 13

LA

2. Leo con atención la información presentada y realizo las actividades propuestas.

LA ARMONÍA
Es una arte-ciencia, basada en la Física que busca una clasificación de acordes e intervalos,
buscando formas de combinarlos para producir distintas sensaciones: reposo, tranquilidad, pena,
nostalgia o tensión, desesperación, ira, excitación. Hay una armonía para cada grupo de
sentimientos; armonía consonante y disonante, respectivamente.
Armonía musical.
Relación y orden de notas musicales que hace referencia a la combinación de diferentes sonidos o
notas que se emiten al mismo tiempo, aunque el término también se utiliza para referirse a la
sucesión de estos sonidos emitidos a la vez.
Acorde musical.
Consiste en un conjunto de tres o más notas diferentes y que constituyen una unidad armónica. En
determinados contextos, un acorde también puede ser percibido como tal aunque no suenen todas
sus notas.
El acorde de tónica es el que se forma a partir de una nota tónica y que hace de centro tonal para
el resto de acordes. Por ejemplo, en una escala, a partir de cada una de sus notas se puede formar
un acorde. El acorde que se forma a partir de la primera nota de la escala (que es la tónica) es el
acorde tónico.

Los grados tonales son tres:


 El primer grado también llamado tónica: es el más importante de toda la escala, también
es el que da nombre a la tonalidad de la escala. Cualquier canción salvo excepciones
empieza y termina por este acorde.
 El cuarto grado o subdominante: da tensión a la composición, sería casi imposible que la
composición terminase en este punto.
 El quinto grado o dominante: representa la carga de tensión más fuerte.
**
Grado: 4. º Área
Fecha: …………………………de junio de 2021. Educación
Capacidad: Identifica los elementos esenciales del lenguaje musical. Artística
Tema: Armonía: acordes (tónica, subdominante, dominante)
Clase 13

LA

Los acordes de dominante y subdominante definen la tónica. La dominante se encuentra una


quinta por arriba de la tónica y la subdominante una quinta por debajo (por eso se llama
subdominante)

Fuente consultada: Recuperada 12 de mayo de:


 https://www.ecured.cu/Armon%C3%ADa_(m%C3%BAsica)
 https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=acordes
 https://guitarristapasoapaso.com/teoria-musical/nota-tonica/
 https://pt.slideshare.net/martasantriv94/grados-tonales-y-modales/9

b. Pienso y respondo el siguiente planteamiento

 ¿Cuándo suenan varios sonidos a la vez? ¿Cómo deben ser? Fundamenta tu


respuesta.

Construcción de acordes:

¡Recuerda realizar tus tareas y enviar al docente, a partir de los siguientes ejercicios!

Fecha:…………de mayo de 2021 Área: Educación Artística ( clase 13)


Nombre y Apellido:....................................................................................................................
Escuela:......................................................................................................................................
Grado: 4.°
Docente:......................................................................................................................................
**
Grado: 4. º Área
Fecha: …………………………de junio de 2021. Educación
Capacidad: Identifica los elementos esenciales del lenguaje musical. Artística
Tema: Armonía: acordes (tónica, subdominante, dominante)
Clase 13

LA

1. Elaboro el concepto de Acorde.


……………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………

2. Ubico en el pentagrama los acordes de Tónica, dominante y subdominante


basado en la escala de do Mayor.

Fuente recuperada 12 de mayo de https://mirepertorio.com/author/misapuntesdepiano/

Indicadores de evaluación:
1. Elabora el concepto de acorde.
2. Reconoce los acordes de Tónica, dominante y subdominante.

Responsable de Equipo de la Unidad Pedagógica de Innovación – Capital.


**
Grado: 4.° Área
Fecha: ……………………de junio de 2021.
Capacidad: Interpreta personajes de la vida cotidiana Educación
Tema: Personajes del entorno comunitario. Artística
Clase 14

Evita tocar los ojos, la nariz y la boca antes de lavarte las manos
correctamente.
Nos cuidamos entre todos.

12 DE JUNIO

En el Protocolo de Paz, se acordó el cese de fuego definitivo de la guerra, y se


adoptaban todas las medidas de seguridad que garantizaban la paz y por sus
atribuciones convocaban a una “Conferencia de la Paz” para dirimir el problema
paraguayo-boliviano.
José Félix Estigarribia Insaurralde fue un destacado militar paraguayo, fue
Comandante en Jefe del Ejército Paraguayo en la Guerra del Chaco

Fuente consultada el 10 de mayo de:


 https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_F%C3%A9lix_Estigarribia
 https://colegiopresbiterianoebenezer.org/referente-a-feriado-por-paz-del-chaco/

1. Realizo un recorrido imaginario por el mercado de mi comunidad.

Imágenes recuperadas 10 de mayo de 2021


https://www.artelista.com/obra/9673695693595100-mercadodefrutos.html

2. Contesto las preguntas dispuestas a continuación.

 ¿Qué ruidos oigo en el ambiente? ¿Quiénes son?


 ¿Qué hacen las personas? ¿Qué crees que dicen?
**
Grado: 4.° Área
Fecha: ……………………de junio de 2021.
Capacidad: Interpreta personajes de la vida cotidiana Educación
Tema: Personajes del entorno comunitario. Artística
Clase 14

3. Imito alguna acción que se visualiza en la imagen.

4. Leo con atención las informaciones presentadas y luego realizo las actividades
propuestas.

¿Qué es juego de roles en el teatro?

Un juego de rol es un juego interpretativo-narrativo en el que los jugadores asumen el «rol» de


personajes imaginarios a lo largo de una historia o trama en la que interpretan sus diálogos y describen
sus acciones. La interpretación del personaje no debe ser tan rigurosa como en una obra de teatro.
El juego teatral, juego dramático o juego de rol es una breve representación teatral basada en una
situación de la vida real —por ejemplo: comprar en un mercado—, o bien en una situación ficticia.
Personajes del entorno comunitario.
Las personas que viven cerca se le llaman vecinos, utilizan los mismos servicios, son amigos y se ayudan
entre sí.
En una comunidad hay diferentes personas que colaboran para el bien de los habitantes o vecinos.
Como el sacerdote, el policía, los líderes comunales, el médico, la enfermera, los bomberos. Etc.

Fuente consultada: Recuperada 19 de abril 2021


 https://es.lovepik.com/image-611454383/creative-hand-drawn-community-service-work-illustration.html
 http://soniajhesseniasilvia.blogspot.com/2017/03/sonia-rojas-profesiones-y-oficios.html
 https://www.slideshare.net/lizethiturriago/el-barrio-3249835/16?smtNoRedir=1

a. Pienso y respondo el siguiente planteamiento.

¿La interpretación del personaje debe ser rigurosa como en una obra de teatro?
Fundamenta tu respuesta
**
Grado: 4.° Área
Fecha: ……………………de junio de 2021.
Capacidad: Interpreta personajes de la vida cotidiana Educación
Tema: Personajes del entorno comunitario. Artística
Clase 14

¡Recuerda realizar tus tareas y enviar al docente, a partir de los siguientes ejercicios!

Fecha…………,,de junio de 2021 Área: Educación Artística (clase 14)


Nombre y Apellido:....................................................................................................................
Escuela:......................................................................................................................................
Grado: 4.°
Docente:......................................................................................................................................

1. En base a la imagen dispuesta a continuación realizo un breve argumento teatral


teniendo como título “Un día en mi comunidad”.

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
2. Basado en el argumento que he escrito, elijo como mínimo dos personajes para
caracterizarlo teniendo como público a los integrantes de mi familia. Seguidamente pido
a los espectadores que adivinen a que personaje representé. Recuerda tener en cuenta las
características físicas y psicológicas de los personajes.

Opino de manera personal acerca de mi representación escénica ¿Cómo me sentí?


¿Me pareció fácil o difícil? ¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
**
Grado: 4.° Área
Fecha: ……………………de junio de 2021.
Capacidad: Interpreta personajes de la vida cotidiana Educación
Tema: Personajes del entorno comunitario. Artística
Clase 14

3. Dibujo uno de los personajes al cual representé.

Fuente consultada: Recuperada 19 de abril 2021


 https://www.pinterest.se/pin/309200330644311008/
 https://www.guiainfantil.com/ocio/teatro/un-dia-en-la-escuela-obra-de-teatro-corta-para-ninos-
sobre-el-respeto/

Indicadores de evaluación:
1. Crea un breve argumento teatral.
2. Construye personajes del entorno comunitario en base al argumento creado.

3. Emite opinión personal acerca de la representación escénica realizada.

Responsable de Equipo de la Unidad Pedagógica de Innovación – Capital.


**
Grado: 4. º Área
Fecha: …………………………de agosto de 2021. Educación
Capacidad: Discrimina auditivamente cualidades del sonido. Artística
Tema: Sonido: altura, duración
Clase 15

LA

Evita tocar los ojos, la nariz y la boca antes de lavarte las manos
correctamente.
Nos cuidamos entre todos.

El 15 de agosto del año 1537, el español Juan de Salazar de Espinosa


Día de la fundación de había desembarcado en tierras paraguayas, donde fue recibido por los
Asunción Carios, indios guaraníes que habitaban el territorio. El explorador
fundó el fuerte, una casa de madera, con el nombre de La Muy Noble
y Leal Ciudad de “Nuestra Señora de la Santa María de Asunción”,
hoy conocida como la hermosa capital de nuestro país.

Fuente recuperada el 17 de mayo de: https://www.mec.edu.py/index.php/es/recursos-


educativos/calendario-escolar/397-15-de-agosto-fundacion-de-asuncion
https://sites.google.com/site/tembiasakuepyrehegua/paraguay-colonia-1537-
1811/fundacion-de-asuncion-1

¡SEMANA DEL NIÑO /NIÑA!

Fuente: MEC
“Niños jugando, niños felices”
1. Observo brevemente las siguientes imágenes.

Imágenes recuperadas 17 de mayo de 2021 de:


https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/por-que-las-vacas-braman
http://www.drawfolio.com/es/portfolios/ilustracionesok/picture/110804

1. Contesto las siguientes preguntas.


 ¿Qué tipos de sonidos emite la vaca? ¿Largo o corto?
 ¿Cómo se oye el sonido del pollito? ¿Fino o grueso?
**
Grado: 4. º Área
Fecha: …………………………de agosto de 2021. Educación
Capacidad: Discrimina auditivamente cualidades del sonido. Artística
Tema: Sonido: altura, duración
Clase 15

LA

2. Leo con atención la información presentada y realizo las actividades propuestas

EL SONIDO Y SUS CUALIDADES


El sonido es la sensación que se produce en nuestro oído por la vibración de un cuerpo.
En el aire el sonido se propaga a una velocidad de 340 m/s, es decir, en un segundo el sonido
recorre 340 metros.
CUALIDADES DEL SONIDO

Un sonido agudo es un sonido alto. Por ejemplo: El sonido de un violín o las voces de los niños.
Un sonido grave es un sonido bajo. Por ejemplo: el sonido de un tambor o la voz de un hombre
adulto.
**
Grado: 4. º Área
Fecha: …………………………de agosto de 2021. Educación
Capacidad: Discrimina auditivamente cualidades del sonido. Artística
Tema: Sonido: altura, duración
Clase 15

LA

Un sonido corto es uno que dure unos pocos segundos y unos pocos
minutos por igual pero jamás más que eso. Los sonidos largos son
los que tienen más tiempo y más notas por igual.

Fuente consultada:
https://www.pinterest.es/pin/696791373590157940/
https://brainly.lat/tarea/1664163

a. Pienso y respondo el siguiente planteamiento

 ¿De qué trata la altura de los sonidos? Fundamenta tu respuesta.

¡Recuerda realizar tus tareas y enviar al docente, a partir de los siguientes ejercicios!

Fecha:…………de agosto de 2021 Área: Educación Artística ( clase 15)


Nombre y Apellido:....................................................................................................................
Escuela:......................................................................................................................................
Grado: 4.°
Docente:......................................................................................................................................

1. Marco con una cruz la duración de los sonidos según las imágenes dispuestas a
continuación.
**
Grado: 4. º Área
Fecha: …………………………de agosto de 2021. Educación
Capacidad: Discrimina auditivamente cualidades del sonido. Artística
Tema: Sonido: altura, duración
Clase 15

LA

2. Uno con flecha la altura de los sonidos acorde a las imágenes dispuestas a
continuación.

Grave

Agudo

Fuente consultada:
https://mirepertorio.com/author/misapuntesdepiano/
https://es.liveworksheets.com/fg1357210pm
https://www.pulzo.com/entretenimiento/juanse-cautivo-jurados-voz-kids-canal-caracol-PP446564
https://www.amazon.es/akstechnology-Violin-Playing-Video-Tutorials/dp/B00S9BHV9A
https://www.soyvisual.org/fotos/tambores

Indicadores de evaluación:
1. Reconoce la duración de los sonidos
2. Identifica altura de los sonidos.
Responsable de Equipo de la Unidad Pedagógica de Innovación – Capital.
**
Grado: 4. º Área
Fecha: …………………………………………….de agosto de 2021.
Capacidad: Interpreta de personajes de la vida cotidiana. Educación
Tema: Personajes significativos. Caracteres. Artística
Clase 16

Evita tocar los ojos, la nariz y la boca antes de lavarte las manos correctamente.
Nos cuidamos entre todos.

16 de Agosto “Día del Niño”

En la batalla de Acosta Ñu, 3.500 niños paraguayos


enfrentaron a 20.000 hombres del ejército aliado en
1a Guerra contra la Triple Alianza, lo que se tiene
como un acto de heroísmo sin igual. Por la masacre
producida, se conmemora ese día como el "Día del
Niño" en Paraguay.

25 de Agosto “Día del Idioma Guaraní”

El 25 de agosto de cada año se celebra en el país el


Día del Idioma Guaraní, uno de los legados más
importantes que fuera heredado por nuestros
antepasados, y que se constituye como patrimonio
Jahyahúke ára ha ára ñane ñe´ê Guaraní cultural inmaterial de la nación paraguaya.

Fuente consultada recuperada 24 de mayo de 2021 de:


 https://amambayahora.com.py/noticias_leer.php?id=18212
 https://www.paraguay.com/nacionales/el-origen-tragico-del-dia-del-nino-
132317?fb_comment_id=1068085559917093_1277381718987475
 https://www.ip.gov.py/ip/hoy-se-celebra-el-dia-del-idioma-guarani/
 https://www.launion.com.py/hoy-se-celebra-el-dia-del-idioma-guarani-121175.html

1. Observo y describo brevemente las siguientes imágenes.

Imagen recuperada 24 de mayo de 2021 de: http://losvaloresrodolfosg.blogspot.com/p/actividad-imagen-


instrumento.html
**
Grado: 4. º Área
Fecha: …………………………………………….de agosto de 2021.
Capacidad: Interpreta de personajes de la vida cotidiana. Educación
Tema: Personajes significativos. Caracteres. Artística
Clase 16

2. Leo con atención las informaciones presentadas y luego realizo las actividades
propuestas.

Me informo…
La vida cotidiana comprende los procesos habituales que realizan los humanos civilizados en su ciclo
diario y semanal.
La vida cotidiana se caracteriza por patrones repetitivos de trabajo y rutinas, consumo (compras,
comidas y bebidas), ocio, higiene personal, actividades sociales y culturales, visitas al médico, sueño,
etc. La vida cotidiana se ve como un contraste con las vacaciones. En la conversación cotidiana, se
expresa el contacto casual no planificado con vecinos, colegas y conocidos.
Las escenas de la vida cotidiana son la puerta de entrada
más interesante al análisis de la vulnerabilidad y están
siempre permeadas por diferencias de poder y jerarquías;
por disputas sobre valores y tradiciones culturales; por el
contexto político y económico; por diferencias entre
personas y grupos de la misma.
Algunas escenas de la vida cotidiana puede ser: transitar
por las calles o lugar de trabajo o estudio, viaje en bus,
aguardar subir o descender de algún medio de transporte,
encuentro casual con algún conocido, cuidar a alguna
mascota, anciano etc.
¿Qué es un personaje cotidiano?
Son personajes que adornan todos nuestros días. Muchas veces ni siquiera les prestamos atención, pero
seguramente si faltaran nos daríamos cuenta.
Un personaje es un ser animado real o ficticio que actúa en un relato (literario, dramático o visual). ...
También aplica para referir a los llamados "personajes cotidianos" (compañeros de trabajo, vecinos,
profesores, etc.)

Personajes significativos.

Los valores son principios que nos permiten


orientar nuestro comportamiento en función de
realizarnos como personas. Son creencias
fundamentales que nos ayudan a preferir,
apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o
un comportamiento en lugar de otro.
Los valores se pueden aplicar en Todos lados y
de muchas formas. Con un saludo o un con un
buenos días, ayudando a un anciano a cruzar la
calle, cuidando a tu perro y entre muchas cosas.
**
Grado: 4. º Área
Fecha: …………………………………………….de agosto de 2021.
Capacidad: Interpreta de personajes de la vida cotidiana. Educación
Tema: Personajes significativos. Caracteres. Artística
Clase 16

La clave es hacer el bien sin mirar a quien.

Fuente consultada recuperada: 24 de mayo 2021

 https://es.wikipedia.org/wiki/Vida_cotidiana
 https://pt.slideshare.net/AngelNR/los-valores-en-mi-vida-diaria/4
 https://ar.pinterestom/pin/669066088367800008/
a. Pienso y respondo el siguiente planteamiento.

¿Tú crees que los personajes significativos practican antivalores? Fundamenta tu respuesta

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

¡Recuerda realizar tus tareas y enviar al docente, a partir de los siguientes ejercicios!

Fecha:…………………….de agosto de 2021 Área: Educación Artística( clase 16 )


Nombre y Apellido:....................................................................................................................
Escuela:......................................................................................................................................
Grado: 4. º
Docente:......................................................................................................................................

1. Construyo con la ayuda de la familia una escena teatral basada personajes


representativos de la vida cotidiana, caracterizo uno de los valores dispuestos a
continuación: respeto, amabilidad, cariño; teniendo como público a los integrantes
de mi familia.
¡Recuerdo tener en cuenta las características físicas y psicológicas del personaje!

Amabilidad Cariño

Opino de manera personal acerca de mi representación escénica ¿Cómo me sentí? ¿Me


pareció fácil o difícil? ¿Por qué? Si te pareció difícil. ¿Cómo lo resolviste?
…………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………....
**
Grado: 4. º Área
Fecha: …………………………………………….de agosto de 2021.
Capacidad: Interpreta de personajes de la vida cotidiana. Educación
Tema: Personajes significativos. Caracteres. Artística
Clase 16

2. Dibujo o extraigo imágenes de revistas, periódicos etc. del personaje que


caractericé; ubicándolo en el escenario teatral.

Fuente consultada: Recuperada 24 de mayo 2021:


 https://pt.slideshare.net/AngelNR/los-valores-en-mi-vida-diaria/4
 https://es.slideshare.net/leonelacarmen/respeto-47919758
 https://es.pngtree.com/freepng/helpful-kind-person-hand-drawn-cartoon-doing-public-welfare_3959723.html
 https://www.canstockphoto.es/ilustraci%C3%B3n/cari%C3%B1o.html
 https://www.freepik.es/vector-premium/nina-abrazando-oso-peluche_5038159.htm
 https://picsart.com/i/302299854058211

Indicadores de evaluación:
1. Construye un personaje significativo de la vida cotidiana
2. Ilustra un personaje significativo de la vida cotidiana.

3. Emite opinión personal acerca de la interpretación de tu personaje


Responsable de Equipo de la Unidad Pedagógica de Innovación – Capital.
**
Grado: 4. º Área
Fecha: ……………………………………de agosto de 2021. Educación
Capacidad: Aplica nociones básicas de dibujo, pintura, modelado, cuadriculado Artística
mosaico cuadriculado, mosaico y collage en obras plásticas sencillas
Tema: Técnica del modelado. Clase 17

LA

Evita tocar los ojos, la nariz y la boca antes de lavarte las manos correctamente.
Nos cuidamos entre todos.

25 DE AGOSTO

El "Día del Idioma Guaraní" es recordado cada 25 de agosto por ser en esta
misma fecha, pero del año 1967, cuando la Constitución Nacional lo declaró
como idioma nacional de la República, junto con el español.
Fuente recuperada de:
 https://www.launion.com.py/hoy-se-celebra-el-dia-del-idioma-guarani-
121175.html
 https://rcc.com.py/especiales/hoy-se-celebra-el-dia-del-idioma-guarani/

1. Observo brevemente las siguientes imágenes

Imágenes recuperadas 31 de mayo de 2021 de:


https://www.regionlitoral.net/2017/03/wanda-parque-tematico-mitos-guaranies.html
a. Contesto la siguiente pregunta.
 ¿Qué ves en las imágenes? ¿Son cuadros o esculturas?

2. Leo con atención la información presentada y realizo las actividades propuestas

TÉCNICA DEL MODELADO.


En las artes plásticas, se define por modelado al proceso de creación de una representación de un
objeto real (modelo) o imaginario; básicamente consiste en la
elaboración manual, usualmente de arcilla, de una imagen
tridimensional.
**
Grado: 4. º Área
Fecha: ……………………………………de agosto de 2021. Educación
Capacidad: Aplica nociones básicas de dibujo, pintura, modelado, cuadriculado Artística
mosaico cuadriculado, mosaico y collage en obras plásticas sencillas
Tema: Técnica del modelado. Clase 17

LA

Tridimensional: Se refiere a todas las formas que poseen tres


dimensiones ancho, alto y profundidad. Ejemplo caja, pelota, zapatos,
estatua o una escultura volumétrica.

Por tanto, un objeto modelado es una forma simplificada de


representar la realidad y puede ser elaborado con distintas técnicas de
forma que se resalten ciertos aspectos importantes.

Modelar es dar forma a una pasta o a un material blando sacando o añadiendo parte del material
con el que se trabaja, generalmente combinando el uso directo de las manos con el uso de
herramientas especializadas.

El modelado consiste en formar el diseño de la pieza u objeto que queremos fundir, para lo cual
podemos utilizar plastilina cera, barro u otra materia blanda que nos permita elaborar manualmente
una figura o adorno de una manera fácil y precisa. Para esto se acude en primera instancia al dibujo
de la pieza, para darnos una idea de la forma y proporciones, es decir, acudimos al diseño gráfico.

Pueden diferenciarse tres técnicas elementales:

 Modelado a mano o
urdido, con la sola ayuda de
herramientas sencillas.

 Modelado a torno, sea el primitivo manual,


el de rueda o el eléctrico.
**
Grado: 4. º Área
Fecha: ……………………………………de agosto de 2021. Educación
Capacidad: Aplica nociones básicas de dibujo, pintura, modelado, cuadriculado Artística
mosaico cuadriculado, mosaico y collage en obras plásticas sencillas
Tema: Técnica del modelado. Clase 17

LA

 Modelado a esteque (o con calibrador), cuando se emplea una plantilla fija que da a las
piezas resultantes un perfil regularizado.

PASOS A SEGUIR EN UN MODELADO

1. Se dibuja el diseño del objeto, empezando por un esbozo, para luego profundizar en detalles. Se
deben anotar los acotamientos que sean necesarios para las dimensiones correctas del modelo
buscado.

2. Luego de tener el modelo dibujado, se procede (con plastilina, arcilla, yeso u otros materiales
blandos) a crear la figura volumétrica, de acuerdo al tamaño y detalles acotados en el dibujo.

3. Cuando ya se tiene la pieza en el volumen requerido, se comienza a dar los detalles necesarios a
la superficie de la figura, utilizando para ello las espátulas y demás herramientas apropiadas.

4. Luego de que tengamos el modelo finalizado en todos sus detalles y dimensiones acotadas,
procedemos a lijarla suavemente y darle los toques finales. En caso de yeso se esmalta la pieza
antes de obtener de ella el respectivo molde; en caso de que el modelo sea de arcilla, se hornea
primero.

Fuente consultada:
https://medium.com/@MarycristDC/dibujo-modelado-el-proceso-21fbbafa8e80
https://sites.google.com/site/rossymen79/espacio-bidimencional-y-tridimencional
https://www.areacromatica.es/
https://www.pinterest.es/pin/395964992218559229/
https://www.youtube.com/watch?v=hWgh2ov_cvc
https://es.aliexpress.com/i/4001031689477.html
http://artesplasticaset.blogspot.com/p/sesion-03.html
https://sites.google.com/site/jmarioarte/home/media-tec/artesanias-en-yeso/modelado

a. Pienso y respondo el siguiente planteamiento.

 ¿El modelado es una forma compleja de representar la realidad? Fundamenta tu


respuesta.
**
Grado: 4. º Área
Fecha: ……………………………………de agosto de 2021. Educación
Capacidad: Aplica nociones básicas de dibujo, pintura, modelado, cuadriculado Artística
mosaico cuadriculado, mosaico y collage en obras plásticas sencillas
Tema: Técnica del modelado. Clase 17

LA

¡Recuerda realizar tus tareas y enviar al docente, a partir de los siguientes ejercicios!

Fecha:……………………de agosto de 2021 Área: Educación Artística ( clase 17)


Nombre y Apellido:....................................................................................................................
Escuela:......................................................................................................................................
Grado: 4.°
Docente:......................................................................................................................................

1. Realizo la técnica del modelado en una obra sencilla inspirada en la cultura de


los guaraníes, utilizando materiales disponibles (arcilla, plastilina, etc.)

Opino de manera personal acerca del trabajo realizado. ¿Cómo me sentí al


realizar la obra? ¿Me resultó fácil o difícil? ¿Por qué? Si te pareció difícil.
¿Cómo lo resolviste?
**
Grado: 4. º Área
Fecha: ……………………………………de agosto de 2021. Educación
Capacidad: Aplica nociones básicas de dibujo, pintura, modelado, cuadriculado Artística
mosaico cuadriculado, mosaico y collage en obras plásticas sencillas
Tema: Técnica del modelado. Clase 17

LA

Indicadores de evaluación:
1. Aplica la técnica del modelado en una obra sencilla
2. Emite opinión personal acerca de su experiencia con el uso de la técnica del
modelado.
Responsable de Equipo de la Unidad Pedagógicas de Innovación – Capital.
**
Grado: 4. º
Fecha: ……………………………………………….de setiembre de 2021. Área
Capacidad: Interpreta la danza tradicional” London Karape” Educación
Tema: Origen de la Danza “Londón karape”; Versiones de la danza tradicional” Londón Artística
Karape”
Clase 18

Evita tocar los ojos, la nariz y la boca antes de lavarte las manos correctamente.
Nos cuidamos entre todos.

30 de agosto “Día del Agente de Policía”


El 30 de agosto es la fecha en la que se recuerda el Día del Agente
de Policía. Esta fecha fue establecida en el año 1939 con la firma del
decreto Nº 14704/39 por el entonces Presidente de la República del
Paraguay Don Félix Paiva.

El agente de policía es el ejecutor y representante de la autoridad en


la comunidad. Su labor es amplia por lo que los individuos deben
colaborar cuando ellos lo requieran ya que el fin es la consecución
del orden y tranquilidad de la sociedad.

Fuente recuperada de 24 de junio de 2021de:


 https://www.mec.edu.py/index.php/es/recursos-educativos/calendario-
escolar/296-dia-del-agente-de-policia-2019
 https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/dia-del-
agente-de-policia-1511231.html

1. Observo la siguiente imagen y/o escucho atentamente la siguiente música


https://www.youtube.com/watch?v=TD57xt0Fp00

Imagen recuperada 21 de junio de 2021 de https://i.ytimg.com/vi/vYNJi5NHknI/hqdefault.jpg


a. Contesto la siguiente pregunta.

 ¿Te gusta bailar la danza paraguaya?


 ¿Alguna vez participaste de un acto cultural?
 ¿En el grado anterior aprendiste a bailar música paraguaya?
 ¿ En tu familia conocen sobre la danza Paraguaya?
**
Grado: 4. º
Fecha: ……………………………………………….de setiembre de 2021. Área
Capacidad: Interpreta la danza tradicional” London Karape” Educación
Tema: Origen de la Danza “Londón karape”; Versiones de la danza tradicional” Londón Artística
Karape”
Clase 18

2. Leo con atención la información presentada y realizo las actividades propuestas.

LONDON KARAPE
Origen
Se supone proviene de una danza europea llamada “London”, que posteriormente adquirió
características populares.
Fue impuesta en nuestro país por Madame Lynch, quien según noticias la trajo de Europa.
Denominación.
Londón: Se supone proviene de una danza europea, tal vez londinense, llamada London. La
pronunciación acentuada de la última sílaba puede ser producto de una pretendida guaranización
del vocablo, muy común en el léxico popular.
Karapé es nombre guaraní. Pueden ser varios motivos de esta denominación:
 De las acepciones de “Karape” es “popular”, de baja categoría; de ahí la expresión común de
“baile karape”, cuando se quiere significar un baile popular. Por lo tanto, el “London, danza
de salón, al transformarse en danza del pueblo, adquirió el nombre de Londón karape.
 karape en su otro significado es “bajo”, de corta estatura. Esta acepción tiene relación con la
coreografía, ya que la característica sobresaliente de esta danza es la de acuclillarse o
agacharse, quedando los bailarines más bajos o “karape”.
Vestimenta
Esta danza se realiza con trajes tradicionales o populares, ya que se trata de la popularización de
una danza de salón.
Música.
Posee música propia. Existen varias versiones musicales, algunas netamente populares y otras con
arreglos actuales. Hemos hallado tres versiones musicales de esta danza.
 1ra versión: Melodía tomada por audición del violinista veterano de la guerra 1865-70, Don
Marcos Acuña, domiciliado en la compañía de Calixtro de Carapeguá. Esta fue arreglada
por Juan Max Boettner.
 2da versión: Es una recopilación de Luís Cavedani.
 3ra versión: Es otra recopilación popular.
Una versión conocida es la arreglada por Julián Rejala, basada en la versión que le fue entregada
por el gran guitarrista Agustín Barrios. Dicha versión tiene mucha similitud con la primera versión.
Todas las versiones citadas poseen ritmo vivo y alegre.

Fuente consultada: Ruíz de Domínguez Celia, Libro Danzas Tradicionales paraguayas. Págs.221, 222 y 223.
**
Grado: 4. º
Fecha: ……………………………………………….de setiembre de 2021. Área
Capacidad: Interpreta la danza tradicional” London Karape” Educación
Tema: Origen de la Danza “Londón karape”; Versiones de la danza tradicional” Londón Artística
Karape”
Clase 18

a. Pienso y respondo el siguiente planteamiento.

¿La música del Londón karape tiene un ritmo melancólico? Fundamenta tu respuesta.

¡Recuerda realizar tus tareas y enviar al docente, a partir de los siguientes ejercicios!

Fecha:………………..de septiembre de 2021 Área: Educación Artística ( clase 18)


Nombre y Apellido:....................................................................................................................
Escuela:......................................................................................................................................
Grado: 4.°
Docente:......................................................................................................................................

1. Completo el siguiente esquema.


DANZA LONDÓN KARAPE
Origen Vestimenta Música

2. Uno con flecha las versiones del London karape.

2da versión De Don Marcos Acuña. Arreglada por Juan Max Boettner.

1ra versión Es otra recopilación popular.

3ra versión Es una recopilación de Luís Cavedani.

3. Me dibujo danzando London Karape


**
Grado: 4. º
Fecha: ……………………………………………….de setiembre de 2021. Área
Capacidad: Interpreta la danza tradicional” London Karape” Educación
Tema: Origen de la Danza “Londón karape”; Versiones de la danza tradicional” Londón Artística
Karape”
Clase 18

Indicadores de evaluación:
1. Reconoce el origen de la danza Londón karape.
2. Distingue las versiones de la danza Londón karape.

Responsable de Equipo de la Unidad Pedagógicas de Innovación – Capital.


**
Grado: 4º. Área
Fecha: ………………………… de setiembre de 2021.
Capacidad: Discrimina auditivamente las cualidades del sonido. Educación
Tema: Sonido: intensidad y timbre. Artística
Clase 19

Evita tocar los ojos, la nariz y la boca antes de lavarte las manos correctamente .
Nos cuidamos entre todos.

8 de setiembre
“Día de la Industria Nacional”
El 8 de septiembre de cada año se celebra en Paraguay el Día de la Industria
Nacional. En esta fecha, además de valorar y reconocer la labor desempeñada
por los trabajadores industriales también se hace una especial conmemoración a
la Industria Nacional una rama económica que ha hecho que el país crezca
económicamente y también se incremente la mano de obra laboral.
Fuente recuperada 06 de julio de:
 https://www.stp.gov.py/v1/dia-de-la-industria-nacional-abriendose-nuevos-caminos/
 https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/dia-de-la-industria-
nacional-1735242.html

1. Observo y describo brevemente las siguientes imágenes.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Imágenes recuperadas 06 de julio de 2021 de:
 https://es.dreamstime.com/niños-felices-susurrando-un-secreto-entre-ellos-en-lo
 https://actualidad.rt.com/viral/330096-fotos-enorme-leon-aterrorizar-f
a. Contesto las preguntas dispuestas a continuación.

 ¿Cómo es el rugido de un león? ¿Fuerte o suave?


 ¿Cómo hablan los niños? ¿Fuerte o suave?

b. Imito el rugido del león y el hablar en susurro de los niños.


**
Grado: 4º. Área
Fecha: ………………………… de setiembre de 2021.
Capacidad: Discrimina auditivamente las cualidades del sonido. Educación
Tema: Sonido: intensidad y timbre. Artística
Clase 19

2. Leo con atención las informaciones presentadas y luego realizo las actividades
propuestas.

SONIDO: INTENSIDAD Y TIMBRE

La intensidad es la cualidad del sonido que nos permite distinguir un sonido fuerte de otro suave o al
revés. Pues, la combinación de sonidos fuertes y suaves en un contexto musical es lo que conocemos
como dinámica.

Estos cambios de volumen imprimen cambio y “movimiento” a la música, lo cual tiene relación con la
definición de la palabra dinámica en el campo de la física.
Las dinámicas se indican con 2 términos italianos: piano (que significa “suave”) y forte (que significa
fuerte). Piano se simboliza con la letra p y forte con la letra f, normalmente en itálicas.

A partir de esas 2 dinámicas se usan otras variaciones para indicar de manera más precisa el nivel de
volumen deseado.

Existe por ejemplo el pp (pianísimo, muy piano) o ff (fortísimo, muy fuerte. Y también el mp (mezzo-
piano, medio piano) que es un poco menos suave que piano, y el mf (mezzo-forte) que no es tan fuerte
como el f, pero más que mp.
**
Grado: 4º. Área
Fecha: ………………………… de setiembre de 2021.
Capacidad: Discrimina auditivamente las cualidades del sonido. Educación
Tema: Sonido: intensidad y timbre. Artística
Clase 19

El timbre nos permite distinguir la calidad de dos sonidos de


igual tono (frecuencia) e igual intensidad (presión) cuando son
emitidos por dos focos sonoros diferentes. Por ejemplo dos voces
cantando la misma nota, o dos instrumentos reproduciendo en
simultáneo la misma partitura.

Fuente consultada: Recuperada 23 en marzo 2021


https://slideplayer.es/slide/13947702/
https://tutempo.com.co/dinamicas-y-reguladores/
http://libros.uvq.edu.ar/spm/321_duracin_tono_intensidad_y_timbre.html
https://slidetodoc.com/clase-el-sonido-objetivos-al-trmino-de-la/

a. Pienso y respondo el siguiente planteamiento.

¿Para diferenciar el timbre se emite de una sola fuente sonora? Fundamenta tu respuesta

¡Recuerda realizar tus tareas y enviar al docente, a partir de los siguientes ejercicios!

Fecha:………………..de septiembre de 2021 Área: Educación Artística( clase 19 )


Nombre y Apellido:....................................................................................................................
Escuela:......................................................................................................................................
Grado: 4.°
Docente:......................................................................................................................................

1. Uno con flecha las siguientes abreviaciones según sus términos.

P fortísimo
ff pianísimo
mp suave
pp mezzo -forte
mf mezzo -piano
**
Grado: 4º. Área
Fecha: ………………………… de setiembre de 2021.
Capacidad: Discrimina auditivamente las cualidades del sonido. Educación
Tema: Sonido: intensidad y timbre. Artística
Clase 19

2. Completo los signos de la intensidad (dinámica) con la canción “Que los cumplas
feliz” según tu percepción u elección. Por ejemplo(f) o (p)

Que los cumplas feliz.


(……)
Que los cumplas feliz.
(………)
Que los cumplas feliz
(……..)
En tu día dichoso,
(……..)
Que los cumplas feliz.

Fuente consultada: Recuperada 23 en mayo 2021 de: https://esacademic.com/dic.nsf/eswiki/321011

3. Escucho con atención los siguientes sonidos y enumero el timbre que reconozco
según el orden (1 –maracas. 2- tambor .3- flauta. 4 –guitarra. 5 –xilófono. 6 –
triángulo.7 –trompeta. 8 –violín.)

Imagen recuperada 23 de junio de https://ar.pinterest.com/pin/346143921344078297/

Indicadores de evaluación:
1. Reconoce los signos de la intensidad
2. Aplica los signos de intensidad en una obra sencilla

3. Discrimina auditivamente cualidades del sonido el timbre

Responsable de Equipo de la Unidad Pedagógica de Innovación – Capital.


**
Grado: 4. º Área
Fecha: …………………………………………….de setiembre de 2021.
Capacidad: Interpreta personajes de la vida cotidiana. Educación
Tema: Personajes significativos. Caracterización Artística
Clase 20

Evita tocar los ojos, la nariz y la boca antes de lavarte las manos correctamente.
Nos cuidamos entre todos.

Me informo…
Según los últimos datos publicados por la UNESCO Paraguay tiene una tasa de
alfabetización del 94,02%. Su tasa de alfabetización masculina es del 94,51%,
superior a la femenina que es del 93,53%.

Fuente recuperada: 23 de julio 2021


 https://datosmacro.expansion.com/demografia/tasa-alfabetizacion/paraguay
 https://proyectounomunoedwinfranco.blogspot.com/2019/02/alfabetizacion
.html?m=1

1. Observo y describo brevemente las siguientes imágenes.

Imagen recuperada 26 de julio de 2021 de:


https://www.entrechiquitines.com/disfraces-infantiles-para-carnaval/

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..
**
Grado: 4. º Área
Fecha: …………………………………………….de setiembre de 2021.
Capacidad: Interpreta personajes de la vida cotidiana. Educación
Tema: Personajes significativos. Caracterización Artística
Clase 20

2. Leo con atención las informaciones presentadas y luego realizo las actividades
propuestas.

PERSONAJES
Un personaje es un ser animado real o ficticio que actúa en un relato
(literario, dramático o visual) También aplica para referir a los llamados
"personajes significativos" de la comunidad (doctor, enfermera,
soldado, periodista, policía, bombero, etc.)

CARACTERIZACIÓN
El personaje literario se irá
definiendo a partir de la
descripción física, pero también
de las características emocionales que el narrador le atribuye e,
incluso, de la forma como habla y de las acciones que realiza.
Estos rasgos contribuirán a que el personaje actúe de cierta
manera en la obra conforme las acciones van sucediendo. Así,
habrá personajes que serán impulsivos o calmados, coléricos o
reflexivos, valientes o cobardes, alegres o amargados.
¿Cómo es una buena persona?
Una buena persona se caracteriza por desarrollar numerosas cualidades, valores, conductas y
capacidades.

Fuente consultada recuperada: 26 de julio 2021


 https://ecmgironfransemuz.wordpress.com/personaje-de-mi-barrio/
 https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid1/unidad4/personajesCaracter/caracterizacion
 https://www.pinterest.es/pin/331296116313965445/
 https://materialprimaria.org/excelente-glosario-de-valores-animados/
**
Grado: 4. º Área
Fecha: …………………………………………….de setiembre de 2021.
Capacidad: Interpreta personajes de la vida cotidiana. Educación
Tema: Personajes significativos. Caracterización Artística
Clase 20

a. Pienso y respondo el siguiente planteamiento

¿Cómo se irá definiendo el personaje literario? Fundamenta tu respuesta

¡Recuerda realizar tus tareas y enviar al docente, a partir de los siguientes ejercicios!

Fecha:………………..de setiembre de 2021 Área: Educación Artística( clase 20 )

Nombre y Apellido:....................................................................................................................
Escuela:......................................................................................................................................
Grado: 4º.
Docente:......................................................................................................................................

1. Con la ayuda de la familia construyo una escena teatral basada personajes


significativos de mi comunidad, caracterizo a uno de los personajes teniendo como
público a los integrantes de mi familia. Recuerda tener en cuenta las características
físicas y psicológicas del personaje.
Opino de manera personal acerca de mi representación escénica ¿Cómo me sentí? ¿Me
pareció fácil o difícil? ¿Por qué? Si te pareció difícil. ¿Cómo lo resolviste?
…………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………………
2. Dibujo al personaje que caractericé; ubicándolo en el escenario teatral.

Fuente consultada recuperada: 26 de julio 2021 de : https://www.amazon.com/-/es/Haoyiyi-escenario-renderizado-


proyector-fotograf%C3%ADa/dp/B08C4ZYBBL
**
Grado: 4. º Área
Fecha: …………………………………………….de setiembre de 2021.
Capacidad: Interpreta personajes de la vida cotidiana. Educación
Tema: Personajes significativos. Caracterización Artística
Clase 20

Indicadores de evaluación:
1. Construye un personaje significativo.
2. Emite opinión personal acerca de la interpretación de un de tu personaje.

3. Recrea un personaje significativo.


Responsable de Equipo de la Unidad Pedagógica de Innovación – Capital.
**
Grado: 4. º Área
Fecha: ………………………….. de setiembre de 2021. Educación
Capacidad: Aplica nociones básicas de técnicas de dibujo, pintura, modelado, Artística
cuadriculado, mosaico, y collage en obras plásticas sencillas.
Tema: Técnica del cuadriculado. Clase 21

Evita tocarte los ojos, la nariz y la boca antes de lavarte las manos correctamente.
Nos cuidamos entre todos.

El Día de la Primavera y de la Juventud Paraguaya se celebra todos los años el


21 de septiembre. Es todo un homenaje a la estación de las flores y a los jóvenes
de Paraguay, que representan dos tercios de la población. En esta fecha se realiza
en Asunción y en todo el país actos recreativos como conciertos, teatro y otras
actividades llenas de colorido.

Fuente recuperada de:


 https://www.cuandopasa.com/index.php?v=v87135g
 https://m.facebook.com/guiagastronomicapy/photos/a.1282736055085050/2417111948314116/?ty
pe=3&source=57&__tn__=EH-R
1. Observo brevemente las siguientes imágenes.

Imágenes recuperadas 1 de abril de 2021 de:


 http://www.iesbajoaragon.com/~tecnologia/Dibu/ESCALAS.htm
 https://www.domestika.org/es/blog/4828-que-es-una-escala-y-como-interpretarla

a. Contesto las preguntas dispuestas a continuación.


 ¿Qué tienen en común las imágenes?
 ¿Visualizas algunos factores comunes? ¿Cuáles?
**
Grado: 4. º Área
Fecha: ………………………….. de setiembre de 2021. Educación
Capacidad: Aplica nociones básicas de técnicas de dibujo, pintura, modelado, Artística
cuadriculado, mosaico, y collage en obras plásticas sencillas.
Tema: Técnica del cuadriculado. Clase 21

2. Leo con atención las informaciones presentadas y luego realizo las actividades
propuestas

Técnica del cuadriculado.

Consiste en elaborar una cuadrícula sobre el dibujo o la


imagen que quieres copiar y luego, mediante otra
cuadrícula igual, se va copiando la imagen.

El uso de la cuadrícula nos permite copiar imágenes con


precisión manteniendo sus proporciones exactas. Con
esta técnica se aprende a ver las dimensiones de las
formas y se acierta el dibujo gracias a la conexión de
puntos. La cuadrícula, es la forma más fácil y sencilla
de reproducir imágenes de manera exacta.
El primer paso es realizar la cuadrícula. Una vez elaborada la cuadrícula se escriben letras y
números como se puede ver a continuación. Formando un eje horizontal y uno vertical.

Igualmente se pueden colocar las letras en la primera columna y los números en la primera fila, o
se pueden usar sólo números, arábigos y romanos por ejemplo, o sólo letras, mayúsculas y
minúsculas, lo importante es identificar de alguna forma el eje horizontal y el eje vertical.
**
Grado: 4. º Área
Fecha: ………………………….. de setiembre de 2021. Educación
Capacidad: Aplica nociones básicas de técnicas de dibujo, pintura, modelado, Artística
cuadriculado, mosaico, y collage en obras plásticas sencillas.
Tema: Técnica del cuadriculado. Clase 21

El paso siguiente es elaborar una cuadrícula igual en la hoja de papel o en el material donde quieres
replicar la imagen, la cual vas a copiar y duplicar cuadro a cuadro; es decir, deberás cruzar cada
número con cada letra para copiar el contenido de cada uno. Así pues, si observas en las imágenes
siguientes podrás notar que el cuadro A1 está vacío pero en el cuadro B1 hay una línea que debes
copiar, mientras que en C1 hay dos. De este modo paso a paso podrás copiar cualquier imagen.

Fuente consulta recuperada 04 de abril 2021


 https://www.pinturayartistas.com/como-dibujar-con-cuadricula-paso-a-paso/
 ttps://steemit.com/art/@lepapillonvzla/dibujar-con-la-tecnica-de-la-cuadricula

a. Pienso y respondo el siguiente planteamiento.

¿Qué nos permite el uso la cuadrícula? Fundamenta tu respuesta.


¡Recuerda realizar tus tareas y enviar al docente, a partir de los siguientes ejercicios!

Fecha:…………..de setiembre de 2021 Área: Educación Artística


Nombre y Apellido:....................................................................................................................
Escuela:......................................................................................................................................
Grado: 4. °
Docente:......................................................................................................................................
1. Completo el siguiente párrafo con las palabras claves que se encuentran en cada
figura.

cuadriculado
copiar
igual dibujo

Imágenes recuperadas 7 de marzo de 2021


https://creacionesjohan.wordpress.com/2016/03/12/calcular-la-escala-de-tu-escultura/
**
Grado: 4. º Área
Fecha: ………………………….. de setiembre de 2021. Educación
Capacidad: Aplica nociones básicas de técnicas de dibujo, pintura, modelado, Artística
cuadriculado, mosaico, y collage en obras plásticas sencillas.
Tema: Técnica del cuadriculado. Clase 21

La técnica del……..…........consiste en elaborar una cuadrícula sobre el …………… o la


imagen que quieres………….y luego mediante otra cuadrícula ………., se va copiando
la imagen.

2. Aplico la técnica del cuadriculado dentro del espacio correspondiente


**
Grado: 4. º Área
Fecha: ………………………….. de setiembre de 2021. Educación
Capacidad: Aplica nociones básicas de técnicas de dibujo, pintura, modelado, Artística
cuadriculado, mosaico, y collage en obras plásticas sencillas.
Tema: Técnica del cuadriculado. Clase 21

Fuente consultada: Recuperada 16 de septiembre del 2021


 https://www.pinterest.com.mx/pin/417638565424071633/

¡Mi opinión vale…!

3. Opino acerca de la realización de la técnica del cuadriculado. ¿Cómo me sentí


al realizar el trabajo? ¿Me pareció fácil o difícil? ¿Si me pareció difícil pude
solucionar? ¿Cómo?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Indicadores de evaluación:
1. Identifica término de técnica del cuadriculado.
2. Aplica la técnica del cuadriculado en la reproducción de dibujos sencillos.
3. Expresa su opinión acerca de su experiencia con la técnica del cuadriculado.

Responsable de Equipo de la Unidad Pedagógica de Innovación – Capital.


Grado: 4. °
Fecha: ………… de septiembre de 2021. Educación
Capacidad: Interpreta la danza tradicional “London Karape”
Tema: Coreografía de la danza tradicional “London Karape” (Versión recopilada por Juan Artística
Max Boettner).
Clase 22

Evita tocarte los ojos, la nariz y la boca antes de lavarte las manos correctamente.
Nos cuidamos entre todos.

El 1 de octubre se conmemora en todo el mundo ‘’El día Internacional de la


música’’ que está vigente desde 1975, el mismo fue creado por el Consejo
Internacional de Música.
Con la celebración de este día se pretende destacar la importancia del arte musical
en el mundo. Además, se pretende fomentar la amistad y la paz de las naciones.

Fuente consultada: Recuperada 23 de julio del 2021 de https://tinyurl.com/diadelamusica


Imagen recuperada 23 -09-21 de https://cardsimages.info-tuparada.com/182/21566-3-dia-internacional-de-
la-musica.jpg

1. Leo atentamente el texto y luego respondo las preguntas.


Cuando los conquistadores llegaron a
América, introdujeron su forma de bailar,
la cual se mezcló con las danzas indígenas,
y dio lugar a las características propias de
la tradicional danza paraguaya. Pero esta
fusión, entre la danza nativa y la española,
ocurrió en todos los pueblos conquistados
y no solamente en Paraguay. Por tal
motivo, muchos países americanos tienen
las mismas danzas, con variaciones en la
coreografía que lleva implícita la
particularidad de cada país.
La danza paraguaya, de gran sentido
rítmico, gracia y flexibilidad, forma parte
de nuestro folclore. Es una manifestación
cultural espontánea de nuestro pueblo, que
tiene características y elementos propios,
y que se transmite de una generación a
otra.
Imagen recuperada 22 de setiembre 2021 de de
https://i.ytimg.com/vi/vYNJi5NHknI/hqdefault.jpg Fuente consultada: Recuperada 23 de julio del
2021 de https://tinyurl.com/danzasparaguayas
a) ¿Cómo surgieron las danzas tradicionales paraguayas?
b) ¿Qué significa “transmitir de generación en generación”?
2. Leo con atención la siguiente información.
Coreografía del “London karape” versión recopilada por Juan Max Boettner
Pueden bailar 5 parejas o más, forman un círculo grande mirando hacia adentro, ubicándose de manera
intercalada damas y caballeros. Los caballeros a la derecha de la dama. Todos extienden ambos brazos
y se toman de las manos.
Grado: 4. °
Fecha: ………… de septiembre de 2021. Educación
Capacidad: Interpreta la danza tradicional “London Karape”
Tema: Coreografía de la danza tradicional “London Karape” (Versión recopilada por Juan Artística
Max Boettner).
Clase 22

1ra Figura
 En la posición inicial, damas y caballeros cruzan la pierna derecha delante de la izquierda, flexionan
las rodillas y quedan en posición acuclillada cruzada.
 Se realiza una pequeña pausa mirándose cortésmente las parejas.
 Se levantan y ejecutan tres pasos básicos con el pie izquierdo, siempre tomados de la mano y en
ronda hacia la izquierda.
 Se realiza la misma figura pero del lado derecho.
 En total se bailan 16 compases.
2da Figura.
 Se sueltan las manos y las parejas realizan un toreo de 8 compases, bailando dentro de un pequeño
círculo, manteniendo la formación básica del círculo grande.
 Luego bailan enlazados durante 7 compases girando dentro de sus sectores y en el octavo compás
cada varón hace girar a su dama sobre sí misma, volviendo a la formación inicial de círculo grande.
 En total se bailan 16 compases.
3ra Figura.
Es la repetición de la 1ra figura, pero con una variante:
 Al cruzar la pierna derecha delante de la izquierda y al flexionar las rodillas solo las damas realizan
el acuclillado bajo y los caballeros quedan semi parados con media flexión e inclinan el torso hacia
sus damas. Se sueltan las manos brevemente, las damas levantan las faldas a los lados y los varones
extienden los brazos a los costados.
 Se toman nuevamente las manos y realizan los tres pasos básicos en círculo hacia la izquierda y en
el momento de acuclillarse esta vez solo lo hacen los varones. Las damas hacen media flexión y
quedan en un plano más alto.
 En total se bailan 16 compases.
4ta Figura.
Se repite la segunda figura de toreo y enlace.
5ta Figura.
 Se repite la primera figura, pero con otra variante que consiste en que al llegar a la posición
acuclillada en vez de permanecer quietos en la pausa musical, cada bailarín/a gira individualmente
sobre el flanco derecho y sobre la media punta del pie derecho en sus lugares correspondientes.
 El giro debe ser rápido porque el tiempo de la pausa musical es breve.
 Luego se continúa siguiendo los pasos de la primera figura.
 Se realiza el mismo procedimiento de lado izquierdo.
 Son 16 compases en total.
6ta figura.
 Se realiza los pasos como en la segunda figura. Ocho compases de toreo en sus lugares
correspondientes.
 Luego siete compases de baile enlazado.
 En el octavo compás el caballero hace girar a la dama sobre sí misma.
Grado: 4. °
Fecha: ………… de septiembre de 2021. Educación
Capacidad: Interpreta la danza tradicional “London Karape”
Tema: Coreografía de la danza tradicional “London Karape” (Versión recopilada por Juan Artística
Max Boettner).
Clase 22

 Forman la ronda grande, se toman todos de las manos, se arrodillan sobre la pierna izquierda y
realizan el saludo final con una leve inclinación de torso y cabeza, terminando de esta manera el
baile.

Fuente consultada: Recuperada 22 de septiembre de 2021 del libro “Danzas Tradicionales Paraguayas” de Celia Ruiz de
Domínguez.

3. Un poco de juego. Según la siguiente imagen, ¿cuál figura identifica a la dama y cuál al
caballero?

Representa a ___________________________.
Representa a ___________________________.

¡Recuerda realizar tus tareas y enviarlas al docente, a partir de los siguientes ejercicios!

Fecha: _________ de septiembre de 2021. Área: Educación Artística (Clase 22).


Nombre y Apellido: ....................................................................................................................
Escuela: ......................................................................................................................................
Grado: 4.°
Docente: ......................................................................................................................................
1. Describo los pasos que realizan los bailarines en las fotografías.
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________

__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
Grado: 4. °
Fecha: ………… de septiembre de 2021. Educación
Capacidad: Interpreta la danza tradicional “London Karape”
Tema: Coreografía de la danza tradicional “London Karape” (Versión recopilada por Juan Artística
Max Boettner).
Clase 22

__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________

2. Completo la siguiente tabla, según corresponda.

Figura Pasos Cantidad de Compases


1° Figura

2° Figura

3° Figura

4° Figura

5° Figura

6° Figura

3. Practico la coreografía del “London Karape”, versión recopilada por Juan Max
Boettner, con ayuda del docente o un familiar.

Indicadores de evaluación.
1. Identifica los pasos realizados en el London Karape.
2. Describe la coreografía del London Karape.
3. Practica la danza del London Karape.
Responsable de Equipo de la Unidad Pedagógica de Innovación – Capital
**
Grado: 4.º Área
Fecha: ……………………de octubre de 2021.
Educación
Capacidad: Reconoce sonidos característicos de los instrumentos que componen una orquesta.
Tema: Familia de instrumentos: cuerda, viento, percusión. Características formales y tímbrica Artística
Clase 23

Evita tocar los ojos, la nariz y la boca antes de lavarte las manos correctamente.
Nos cuidamos entre todos.

Recuerdo qué …
04 DE OCTUBRE
DÍA MUNDIAL DE LOS ANIMALES

En el año 1929, el 4 de Octubre fue declarado Día Mundial de los Animales, por iniciativa de la
Organización Mundial de Protección Animal.
Dentro de ésta celebración, hacemos especial referencia a nuestras mascotas, que con su fidelidad,
nobleza y cariño acrecientan nuestra humanidad, considerándolos nuestros semejantes.
LEY N. ° 4.840
DE PROTECCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL
EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE
LEY
CAPITULO I
Artículo 1°.- Objeto. La presente Ley tiene por objeto establecer pautas mínimas que regulen
la protección de los animales domésticos, silvestres y exóticos en cautividad. Aquellos animales
criados para el aprovechamiento humano, en sus diversas modalidades alimenticias, se regirán
por lo establecido para el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA) y demás
Leyes especiales que rigen la materia.

Fuente recuperada: 02 de octubre 2021


 https://iavo.educacionadventista.com/articulo/index.php?content_id=667&category_id=2
 https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/954/ley-n-4840-de-proteccion-y-bienestar-animal

1. Observo brevemente la siguiente imagen y contesto las preguntas.

Imagen recuperada 02 de octubre de 2021 de:


https://www.notimerica.com/cultura/noticia-rosario-flores-pondra-voz-musica-orquesta-instrumentos-reciclados-
cateura-paraguay-madrid-20171218145352.html

 ¿Qué visualizas en la imagen?


 ¿Alguna vez ejecutaste algún instrumento musical? ¿O conoces a alguien que
ejecuta?
 ¿Te gustaría ejecutar, algunos de ellos? ¿Por qué?
**
Grado: 4.º Área
Fecha: ……………………de octubre de 2021.
Educación
Capacidad: Reconoce sonidos característicos de los instrumentos que componen una orquesta.
Tema: Familia de instrumentos: cuerda, viento, percusión. Características formales y tímbrica Artística
Clase 23

2. Leo con atención las informaciones presentadas y luego realizo las actividades
propuestas.

FAMILIA DE INSTRUMENTOS: cuerda, viento, percusión


**
Grado: 4.º Área
Fecha: ……………………de octubre de 2021.
Educación
Capacidad: Reconoce sonidos característicos de los instrumentos que componen una orquesta.
Tema: Familia de instrumentos: cuerda, viento, percusión. Características formales y tímbrica Artística
Clase 23

Fuente consultada recuperada: 02 de octubre 2021


 https://enclavedesolmaestrademusica.blogspot.com/p/intrumentos-musicales-todas-las-familias.html
 https://sinalefa2.wordpress.com/la-orquesta/instrumentos-de-percusion/
 https://mestreacasa.gva.es/web/diaz_mar/1/blogs/instrumentos_de_viento
 http://4.bp.blogspot.com/_PJZq1pttxk4/SeMwHaXReQI/AAAAAAAAAA0/R6puGkewtF4/s1600/BRASS.DIB
**
Grado: 4.º Área
Fecha: ……………………de octubre de 2021.
Educación
Capacidad: Reconoce sonidos característicos de los instrumentos que componen una orquesta.
Tema: Familia de instrumentos: cuerda, viento, percusión. Características formales y tímbrica Artística
Clase 23

Imagen recuperada el 03 de octubre de https://sinalefa2.files.wordpress.com/2009/11/percussn_thumb.jpg

a. Pienso y respondo el siguiente planteamiento.

¿Cómo se clasifican la familia de instrumentos musicales?. Fundamenta tu respuesta


¡Recuerda realizar tus tareas y enviar al docente, a partir de los siguientes ejercicios!

Fecha:………………..de octubre de 2021 Área: Educación Artística( clase 23 )


Nombre y Apellido:....................................................................................................................
Escuela:......................................................................................................................................
Grado: 4º.
Docente:......................................................................................................................................
1. Pareo según corresponda.

Familia de: Conceptos


1. Cuerda ….. Está compuesto por instrumento de viento en los que los sonidos
se producen por la vibración del aire.
2. Viento madera ….. Utilizan la vibración del aire para producir gran variedad de
sonidos musicales y están hechas de madera.
3. Viento Metal ….. Recibe este nombre por las cuerdas de tripa, metal o nailon
trensadas a lo largo del instrumento.
4. Persecución …. Incluye una amplia gama de instrumentos que producen sonidos
cuando se golpean raspan o agitan.
**
Grado: 4.º Área
Fecha: ……………………de octubre de 2021.
Educación
Capacidad: Reconoce sonidos característicos de los instrumentos que componen una orquesta.
Tema: Familia de instrumentos: cuerda, viento, percusión. Características formales y tímbrica Artística
Clase 23

2. Escribo debajo de cada instrumento a qué clasificación corresponde.

3. Cito la familia de instrumentos.


Cuerda Viento Persecución
Frotada Percutida Pulsada

4. Completo las líneas punteadas según corresponda.


Ejemplo:

Fuente consultada: Recuperada 02 de octubre 2021


 https://www.docenteca.com/Publicaciones/376-instrumentos-musicales-introduccion-ejercicios.html
 https://diversionmusical.wordpress.com/2015/07/14/temarios-para-la-evaluacion-del-2do-parcial/
**
Grado: 4.º Área
Fecha: ……………………de octubre de 2021.
Educación
Capacidad: Reconoce sonidos característicos de los instrumentos que componen una orquesta.
Tema: Familia de instrumentos: cuerda, viento, percusión. Características formales y tímbrica Artística
Clase 23

5. Dibujo y pinto un instrumento que más me gusta.

Indicadores de evaluación:
1. Reconoce instrumento musical según su clasificación
2. Menciona familia de instrumentos.
3. Determina grupos de instrumentos musicales
Responsable de Equipo de la Unidad Pedagógica de Innovación – Capital.
Grado: 4. °
Fecha: ……………… de octubre de 2021. Educación
Capacidad: Interpreta la danza tradicional “London Karape”
Tema: Coreografía de la danza tradicional “London Karape” (Versión recopilada Artística
por Juan Max Boettner).
Clase 24

Evita tocarte los ojos, la nariz y la boca antes de lavarte las manos correctamente.
Nos cuidamos entre todos.

16 DE OCTUBRE
"Día Mundial de la alimentación

Cada 16 de octubre desde el año 1.979 se conmemora el Día Mundial de la


Alimentación. Una celebración promovida por la Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con el claro objetivo de
disminuir el hambre en el mundo.

Fuente consultada: Recuperada 30 de septiembre del 2021 de https://n9.cl/dmdla

1. Observo la imagen y cito los componentes del traje tradicional femenino y masculino.

Traje tradicional Fememino Masculino

2. Leo con atención la siguiente información y luego realizo las actividades propuestas.
Coreografía del “London karape” versión recopilada por Juan Max Boettner
Pueden bailar 5 parejas o más, forman un círculo grande mirando hacia adentro, ubicándose de manera
intercalada damas y caballeros. Los caballeros a la derecha de la dama. Todos extienden ambos brazos
y se toman de las manos.
1ra. Figura
- En la posición inicial, damas y caballeros cruzan la pierna derecha delante de la izquierda, flexionan
las rodillas y quedan en posición acuclillada cruzada.
- Se realiza una pequeña pausa mirándose cortésmente las parejas.
- Se levantan y ejecutan tres pasos básicos con el pie izquierdo, siempre tomados de la mano y en
ronda hacia la izquierda.
- Se realiza la misma figura pero del lado derecho.
- En total se bailan 16 compases.
2da. Figura.
- Se sueltan las manos y las parejas realizan un toreo de 8 compases, bailando dentro de un pequeño
círculo, manteniendo la formación básica del círculo grande.
Grado: 4. °
Fecha: ……………… de octubre de 2021. Educación
Capacidad: Interpreta la danza tradicional “London Karape”
Tema: Coreografía de la danza tradicional “London Karape” (Versión recopilada Artística
por Juan Max Boettner).
Clase 24

- Luego bailan enlazados durante 7 compases girando dentro de sus sectores y en el octavo compás
cada varón hace girar a su dama sobre sí misma, volviendo a la formación inicial de círculo grande.
- En total se bailan 16 compases.
3ra. Figura.
Es la repetición de la 1ra figura, pero con una variante:
- Al cruzar la pierna derecha delante de la izquierda y al flexionar las rodillas solo las damas realizan
el acuclillado bajo y los caballeros quedan semi parados con media flexión e inclinan el torso hacia
sus damas. Se sueltan las manos brevemente, las damas levantan las faldas a los lados y los varones
extienden los brazos a los costados.
- Se toman nuevamente las manos y realizan los tres pasos básicos en círculo hacia la izquierda y en
el momento de acuclillarse esta vez solo lo hacen los varones. Las damas hacen media flexión y
quedan en un plano más alto.
- En total se bailan 16 compases.
4ta. Figura.
Se repite la segunda figura de toreo y enlace.
5ta. Figura.
- Se repite la primera figura, pero con otra variante que consiste en que al llegar a la posición
acuclillada en vez de permanecer quietos en la pausa musical, cada bailarín/a gira individualmente
sobre el flanco derecho y sobre la media punta del pie derecho en sus lugares correspondientes.
- El giro debe ser rápido porque el tiempo de la pausa musical es breve.
- Luego se continúa siguiendo los pasos de la primera figura.
- Se realiza el mismo procedimiento de lado izquierdo.
- Son 16 compases en total.
6ta. figura.
- Se realiza los pasos como en la segunda figura. Ocho compases de toreo en sus lugares
correspondientes.
- Luego siete compases de baile enlazado.
- En el octavo compás el caballero hace girar a la dama sobre sí misma.
- Forman la ronda grande, se toman todos de las manos, se arrodillan sobre la pierna izquierda y
realizan el saludo final con una leve inclinación de torso y cabeza, terminando de esta manera el
baile.

Características más resaltantes:


 Proviene de una danza de salón europea llamada “London” traída al Paraguay por Madame
Lynch.
 Adquirió características populares.
 Se comenzó a bailar por los años 1 863 en los salones oficiales.
 Se baila con trajes tradicionales o populares.
Posee música propia.
Fuente consultada: Recuperada 22 de septiembre de 2021 del libro “Danzas Tradicionales Paraguayas” de Celia Ruiz de
Grado: 4. °
Fecha: ……………… de octubre de 2021. Educación
Capacidad: Interpreta la danza tradicional “London Karape”
Tema: Coreografía de la danza tradicional “London Karape” (Versión recopilada Artística
por Juan Max Boettner).
Clase 24

¿Sabías qué…?
En sus inicios la gente cantaba el London Karape mientras bailaba, actualmente solo se baila. Los
versos decían así:

Mi madre me mando, Mara guarapa che


En la escuela de Abá Marapa aikoveseve
Yo soy para escribiente Mba'eípa namanói ra’e
En turuntún de Corumbá En turuntún de Corumbá.
Fuente consultada: Recuperada 11 de octubre de 2021 del libro “Danzas Tradicionales Paraguayas” de Celia Ruiz de Domínguez.

3. Respondo las siguientes preguntas.

 ¿El London Karape puede bailarse con cualquier polca?


 ¿De dónde proviene el nombre London Karape?
 ¿Con cuál vestuario se puede bailar esta danza tradicional?
 ¿Cuántas parejas pueden bailar la danza London Karape?

¡Recuerda realizar tus tareas y enviarlas al docente, a partir de los siguientes ejercicios!

Fecha: _________ de octubre de 2021. Área: Educación Artística (Clase 24).

Nombre y Apellido: ....................................................................................................................


Escuela: ......................................................................................................................................
Grado: 4.°
Docente: ......................................................................................................................................

1. Escribo algunas características más resaltantes del London Karape.


 ………………………………………………………………………….
 ………………………………………………………………………….
 ………………………………………………………………………….
 …………………………………………………………………………..
Grado: 4. °
Fecha: ……………… de octubre de 2021. Educación
Capacidad: Interpreta la danza tradicional “London Karape”
Tema: Coreografía de la danza tradicional “London Karape” (Versión recopilada Artística
por Juan Max Boettner).
Clase 24

2. Grafico los pasos realizados en la coreografía de London Karape, teniendo en cuenta


los símbolos que representan a damas y caballeros.

Primera – Tercera y Quinta figura.


1. Posición inicial 2. Ronda hacia la izquierda 3. Ronda hacia la derecha

Segunda – Cuarta y Sexta figura


1. Toreo 2. Enlace 3. Posición inicial

Indicadores de evaluación:
1. Grafica los pasos utilizados en la 1°, 3° y 5° figuras del London Karape.
2. Grafica los pasos utilizados en la 2°, 4° y 6° figuras del London Karape.
3. Utiliza las figuras correctas para representar a damas y caballeros.
Responsable de Equipo de la Unidad Pedagógica de Innovación – Capital
**
Grado: 4º. Área
Fecha: …………………………………………….de octubre de 2021.
Capacidad: Aplica nociones básicas de técnicas de dibujo, pintura, modelado, Educación
cuadriculado, mosaico y collage en obras plásticas sencillas. Artística
Tema: Técnica del mosaico.
Clase 25

Evita tocar los ojos, la nariz y la boca antes de lavarte las manos correctamente.
Nos cuidamos entre todos.

Me informo…
El ejercicio físico ayuda a:

 La gente a perder peso y reduce el riesgo de desarrollar algunas


enfermedades.
 Regular reduce los riesgos de ciertas enfermedades, como obesidad,
diabetes tipo 2 e hipertensión.
 Mantener el cuerpo en un peso saludable.

Fuente recuperada: 09 de octubre 2021
https://kidshealth.org/es/teens/exercise-wise.html
https://laactividadfisicaenadultos.blogspot.com/2019/06/actividad-fisica-en-adultos.html

1. Observo y describo brevemente la imagen.

Imagen recuperada 15 de octubre de 2021 de:


https://aprendiendomatematicas.com/mosaicos/tipos-de-mosaicos/

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------
**
Grado: 4º. Área
Fecha: …………………………………………….de octubre de 2021.
Capacidad: Aplica nociones básicas de técnicas de dibujo, pintura, modelado, Educación
cuadriculado, mosaico y collage en obras plásticas sencillas. Artística
Tema: Técnica del mosaico.
Clase 25

2. Leo con atención las informaciones presentadas y luego realizo las actividades
propuestas.

LA TÉCNICA DEL MOSAICO.

Es una técnica decorativa que consiste en unir trozos de un


material para crear una imagen. Se pueden hacer a partir de
trozos de vidrio, azulejo, teselas, cerámica, mármol, pizarra,
losetas, baldosas, piedrecitas.
El mosaico se realiza combinando diferentes elementos para
formar una figura que se coloca en paredes, pisos o techos
para sustituir la pintura u otro revestimiento.

¿Qué es un mosaico en dibujo?

Como tal, un mosaico es una obra elaborada con teselas, es decir, pequeños fragmentos de
piedra, cerámica o vidrio, de diferentes formas y colores, que se aplican sobre cualquier
superficie para formar composiciones geométricas o figurativas.

Piedras y guijarros

Las piedras, los guijarros, los caracoles y en


definitiva todos los elementos naturales que no sufran del
desgaste del tiempo pueden utilizarse para la técnica del
mosaico.

También puedes utilizar piedras pulidas, piedras artificiales,


con forma de diamantes, perlas y brillos.
**
Grado: 4º. Área
Fecha: …………………………………………….de octubre de 2021.
Capacidad: Aplica nociones básicas de técnicas de dibujo, pintura, modelado, Educación
cuadriculado, mosaico y collage en obras plásticas sencillas. Artística
Tema: Técnica del mosaico.
Clase 25

Técnica de mosaico directo

En el método de mosaico directo, las piezas se


pegan sobre la superficie con adhesivo. Cuando
están secas, se aplica el material rellenando los
espacios.

Técnica de mosaico indirecto o inverso

El método de mosaico indirecto, también llamado inverso,


consiste en pegar las piezas boca abajo en un papel (puede
ser papel kraft, papel manteca, film) utilizando un
pegamento soluble en agua.

De esta forma se crea el dibujo con mosaicos, el que luego


se coloca en el objeto final presionándolo sobre una capa de
adhesivo o cemento.

Los materiales para realizar la técnica del mosaico son muy


variados dependiendo de la finalidad y utilidad.
En el caso de hacer alguna imitación de mosaico como
estudiantes podemos tener en cuenta de los materiales
disponibles ejemplo: goma eva, piedras, bandejas de isopor, cartulinas, cueros, tejidos,
azulejos, vidrios, cartones, tapas de carpeta, etc.

Fuente consultada:
https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/la-tecnica-del-mosaico-
https://www.significados.com/mosaico/
http://diarioartesanal.com/la-tecnica-de-mosaico-metodos-paso-a-paso/
http://diarioartesanal.com/la-tecnica-de-mosaico-metodos-paso-a-paso/

a. Pienso y respondo el siguiente planteamiento.

¿En qué consiste la técnica de mosaico? Fundamenta tu respuesta.


**
Grado: 4º. Área
Fecha: …………………………………………….de octubre de 2021.
Capacidad: Aplica nociones básicas de técnicas de dibujo, pintura, modelado, Educación
cuadriculado, mosaico y collage en obras plásticas sencillas. Artística
Tema: Técnica del mosaico.
Clase 25

Fecha:………………..de octubre de 2021 Área: Educación Artística( clase 25 )


Nombre y Apellido:....................................................................................................................
Escuela:......................................................................................................................................
Grado: 4º.
Docente:......................................................................................................................................
1. Conceptualizo la técnica mosaico.

2. Cito técnicas del mosaico.

3. Con la ayuda del docente o la familia aplico la técnica del mosaico en algún dibujo sencillo
de mi elección utilizando materiales disponibles ( cd, cartón, goma eva, piedras, azulejos,
vidrios,telas, tapitas, botones, pegamento,etc) y como soporte podría usar cartón , madera
terciada o tejuelón .Tengo en cuenta el manejo adecuado de la técnica y la pulcritud.
**
Grado: 4º. Área
Fecha: …………………………………………….de octubre de 2021.
Capacidad: Aplica nociones básicas de técnicas de dibujo, pintura, modelado, Educación
cuadriculado, mosaico y collage en obras plásticas sencillas. Artística
Tema: Técnica del mosaico.
Clase 25

4. Observo las imágenes y completo que tipo de mosaico es según corresponda.

…………………………… .........................................

Fuente consultada: Recuperada 15 de octubre 2021


https://www.amazon.com/-/es/Mosaico-piscina-cer%C3%A1mica-fondo-pescado/dp/B07HZ8HDYH
https://www.youtube.com/watch?v=P6Lm7zFZ6qI
https://ilersis.org/empresa-jardineria-medio-ambiente/tutorial-para-decorar-unas-macetas-con-ceramica/

Indicadores de evaluación:
1. Conceptualizo técnico de mosaico.
2. Aplica la técnica del mosaico en una composición plástica sencilla
Responsable de Equipo de la Unidad Pedagógica de Innovación – Capital.
**
Grado: 4. º Área
Fecha: …………………………………………….de octubre de 2021.
Capacidad: Aplica nociones básicas de técnicas de dibujo, pintura, modelado, Educación
cuadriculado, mosaico y collage en obras plásticas sencillas. Artística
Tema: Técnica del collage.
Clase 26

Evita tocar los ojos, la nariz y la boca antes de lavarte las manos correctamente.
Nos cuidamos entre todos.

Me informo…
Cada 31 de octubre se celebra el “Día Mundial del Ahorro” con el fin de
aumentar la conciencia de las personas sobre la importancia de guardar
dinero para una mejor calidad de vida.

Fuente recuperada: 21 de octubre 2021


 https://www.bbva.com/es/py/dia-mundial-del-ahorro-cinco-consejos-para-ahorrar/
 https://revista.condusef.gob.mx/2017/09/dia-mundial-del-ahorro/

1. Observo y describo brevemente la imagen.

Imagen recuperada 21 de octubre de 2021 de:


https://www.brildor.com/blog/es/como-crear-un-foto-collage/
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
**
Grado: 4. º Área
Fecha: …………………………………………….de octubre de 2021.
Capacidad: Aplica nociones básicas de técnicas de dibujo, pintura, modelado, Educación
cuadriculado, mosaico y collage en obras plásticas sencillas. Artística
Tema: Técnica del collage.
Clase 26

2. Leo con atención las informaciones presentadas y luego realizo las actividades
propuestas.

LA TÉCNICA DEL COLLAGE.

Se denomina collage (del francés coller, que traduce


“pegar”) a una técnica artística consistente en la
construcción de obras plásticas mediante la aglomeración
o conjunción de piezas o recortes de distinto origen,
dándoles un tono unificado.
Esta técnica artística consiste en recortar y pegar en un
soporte diversas imágenes, letras e incluso materiales
como hojas secas o plumas.
Las principales características del collage son: Se
pueden integrar fotografías, pinturas, imágenes, texturas
y otros.

Pasos a seguir para realizar un collage.


a. Elegir de qué materiales vamos a hacer el collage.

Antes de empezar a elaborar debemos elegir los materiales.

El material más utilizado son


los recortes fotográficos. Las fotos se
obtienen principalmente de revistas y
catálogos de publicidad. Pero también se
usan otro tipo de imágenes como dibujos,
pegatinas o letras recortadas u objetos de la
naturaleza como (hojas secas o frescas,
semillas, ramas, arenas, piedras, caracoles,
flores,) elementos cotidianos como (tejidos,
botones, tapitas, monedas, perillas de
fósforos, pajitas, fideos, escarbadientes, cotones, pinzas, etc.
**
Grado: 4. º Área
Fecha: …………………………………………….de octubre de 2021.
Capacidad: Aplica nociones básicas de técnicas de dibujo, pintura, modelado, Educación
cuadriculado, mosaico y collage en obras plásticas sencillas. Artística
Tema: Técnica del collage.
Clase 26

b. Elige la base donde irá tu collage


Primero elegiremos un soporte. Lo ideal es usar cartulina blanca o del color que más nos
guste, según el diseño que tengamos pensado. Si vamos a utilizar elementos más pesados
en el collage, sirve el cartón o madera.
c. ¿De qué va a ser el collage?
También es importante pensar en el tema para escoger los
materiales. Si nos vamos a inspirar en el mar, podemos pegar
pequeñas caracolas. Si el tema es la selva, unas plumas ayudarán
a crear animales exóticos como tucanes o guacamayos. No
siempre tenemos que elegir un tema concreto. Con el collage
podemos crear paisajes o criaturas de fantasía o hacer una obra
abstracta. Algunos prefieren recortar imágenes de su gusto y
posteriormente hacer una composición. Lo importante es
fomentar la creatividad
Para elaborar el collage, necesitaremos como materiales imprescindibles
como tijeras y pegamento. Ambos lo usaremos con cuidado para evitar lastimarnos y de
no excedernos con la cantidad del pegamento y manchar el collage.

d. Manos a la obra.

El primer paso es seleccionar aquellas fotos que queremos utilizar. No importa si al final
no se pegan todas, recorta todas las que te inspiren y puedan encajar en la idea.
Cuando tenemos todas las imágenes recortadas, es el momento de hacer pruebas en el
papel. No hay que pegar nada hasta que no estemos seguros de la composición. Para
facilitar el trabajo, es interesante señalar con lápiz los puntos donde van colocadas las
imágenes. Lo más sencillo es establecer el elemento principal de la composición, el que
va a destacar y a partir de ahí seguir construyendo el collage.
Puede que quieras decorar el fondo con manchas de acuarela abstractas o crear un
escenario temático dibujado.
Una vez seguros de la posición de cada
elemento, pegaremos los recortes de papel. Si vamos
a usar otros elementos adheridos, los añadiremos
después de pegar las imágenes.
El siguiente paso es añadir frases y palabras. Es una
buena forma de practicar caligrafía e incluso. También
es el momento de completar el collage con detalles que
vayan dibujados.
Fuente consultada recuperada 20 de octubre de 2021 de:
 https://www.distrimar.es/como-hacer-collage-infantil-con-los-ninos.html
 https://aleph.org.mx/cuales-son-las-caracteristicas-de-un-collage
 https://es.wikipedia.org/wiki/Collage
 http://www.decorarenfamilia.com/2019/10/30-manualidades-con-hojas-naturales.html
 https://www.pinterest.at/pin/409968372323459168/
 https://ar.pinterest.com/
**
Grado: 4. º Área
Fecha: …………………………………………….de octubre de 2021.
Capacidad: Aplica nociones básicas de técnicas de dibujo, pintura, modelado, Educación
cuadriculado, mosaico y collage en obras plásticas sencillas. Artística
Tema: Técnica del collage.
Clase 26

a. Pienso y respondo el siguiente planteamiento.

¿En qué consiste la técnica del collage? Fundamenta tu respuesta

Fecha:………………..de octubre de 2021 Área: Educación Artística( clase 26 )

Nombre y Apellido:....................................................................................................................
Escuela:......................................................................................................................................
Grado: 4. º
Docente:......................................................................................................................................
1. Conceptualizo.
COLLAGE

2. Realizo una una composición plástica sencilla con la técnica del collage utilizando
materiales disponibles ( hojas de evista, papel de colores, hojas secas o frescas, ramas,
flores,telas, tapitas, botones, perillas de fósforo, escarbadientes, semillas, elementos
cotidianos,etc) y como soporte podría usar cartón o madera terciada.
Recuerdo: Tener cuenta el manejo adecuado de la técnica y la pulcritud.

Indicadores de evaluación:
1. Conceptualiza técnica de collage.
2. Aplica la técnica del collage en una composición plástica sencilla.
Responsable de Equipo de la Unidad Pedagógica de Innovación – Capital.

También podría gustarte