Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DE CLARINETE
Conservatorio Profesional
de Música de Getafe
INDICE
INTRODUCCIÓN ......................................................................................6
PRIORIDADES DEL PROYECTO EDUCATIVO
CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO DEL CENTRO
GRADO ELEMENTAL
Objetivos generales del currículo oficial ...........................................................7
Objetivos específicos del departamento de viento- madera. ...........................8
Contenidos específicos del departamento de viento- madera.. .......................8
Criterios de evaluación. ......................................................................................10
PRIMERO …...............................................................................................12
SEGUNDO ……………………………………………………………......15
TERCERO …………………………………………………………………17
CUARTO …………………………………………………………………..19
TERCERO ………………………………………………………………..34
CUARTO ………………………………………………………………....37
3
CARACTERÍSTICAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACION
DE PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE 1º A 5º DE ENSEÑANZA
PROFESIONAL…..……………………………………………………............................53
RECURSOS MATERIALES..............................................................................................60
METODOLOGÍA. ...............................................................................................................61
PRUEBAS DE ACCESO
PRUEBA DE ACCESO A
4
PRIMER CURSO DE GRADO PROFESIONAL ...................................................65
PRUEBA DE ACCESO A
UN CURSO DE GRADO PROFESIONAL DIFERENTE DE PRIMERO............65
5
INTRODUCCIÓN
Una programación didáctica debe ser elaborada por el profesor que va a desarrollar
dicha actividad. Esta programación debe adaptarse al currículo oficial de la Comunidad
Autónoma en su ámbito de competencia. En Castilla la Mancha el currículo oficial que está
vigente es según la Orden del 28 de Agosto de 1992 desarrollado por el Ministerio de
Educación y Ciencia.
GRADO ELEMENTAL
7
Objetivos específicos del departamento de viento- madera.
La enseñanza de instrumentos de viento- madera en el Grado Elemental, entre los
cuales se encuentra el Clarinete, tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos
las capacidades siguientes (Orden de 28 de Agosto de 1992, B.O.E. de 9 de Septiembre de
1992):
- Adoptar una posición corporal que permita respirar con naturalidad y que
favorezca la correcta colocación del instrumento y la coordinación entre ambas
manos.
- Controlar el aire mediante la respiración diafragmática y los músculos que forman
la embocadura de manera que posibilite una correcta emisión, afinación,
articulación y flexibilidad del sonido.
- Saber utilizar con precisión los reflejos necesarios para corregir, de forma
automática, la afinación de las notas y la calidad del sonido.
- Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento y saber
utilizarlas, dentro, de las exigencias del nivel, tanto en la interpretación individual
como de conjunto.
- Demostrar una sensibilidad auditiva que permita el control permanente de la
afinación y el perfeccionamiento continuo de la calidad sonora.
- Emitir un sonido estable, en toda la extensión del instrumento, empezando a
utilizar el vibrato y los diferentes matices para dar color y expresión a la
interpretación musical.
- Interpretar un repertorio básico integrado por obras de diferentes épocas y estilos
de una dificultad acorde con este nivel.
En relación con los contenidos de las especialidades instrumentales, hay que destacar
una característica común: la necesidad de conjugar, desde el inicio del proceso de enseñanza-
aprendizaje, la comprensión y la expresión, el conocimiento y la realización. Este proceso
complejo de educación artística debe de tener en cuenta que los contenidos esenciales en la
8
formación de un músico que se expresa a través de un instrumento están presentes, casi en su
totalidad, desde el inicio de los estudios, y que su desarrollo se realiza no tanto por la
adquisición de nuevos elementos como por la profundización permanente en los mismos. En
esta trayectoria educativa, el grado de dificultad interpretativa vendrá determinado por la
naturaleza de las obras que en cada tramo del proceso se seleccionen (Orden de 28 de Agosto
de 1992, B.O.E. de 9 de Septiembre de 1992). La enseñanza de instrumentos de viento
madera en el Grado Elemental, entre los cuales se encuentra el Clarinete, recoge los
siguientes contenidos:
A) Práctica de la relajación y respiración para el desarrollo de la capacidad
pulmonar.
B) Fortalecimiento de los músculos faciales.
C) Ejercicios de respiración sin y con instrumento (notas tenidas controlando la
afinación, calidad del sonido y dosificación del aire).
D) Desarrollo de la sensibilidad auditiva como premisa indispensable para la
obtención de una buena calidad de sonido.
E) Práctica de escalas e intervalos (terceras, cuartas...), controlando la emisión
del aire en diferentes articulaciones.
F) Emisión del sonido en relación con las diversas dinámicas y alturas.
G) Desarrollo de la flexibilidad en los saltos, articulaciones, trinos, etc.
H) Práctica de conjunto con otros instrumentos para desarrollar la afinación, el
ajuste y la precisión rítmica.
I) Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.
J) Adquisición de hábitos de estudio correctos y eficaces.
K) Lectura a primera vista de obras o fragmentos sencillos.
L) Iniciación a la comprensión de las estructuras musicales en sus distintos
niveles (motivos, temas, períodos, frases, secciones, etc), para llegar a través
de ello a una interpretación consciente y no meramente intuitiva.
M) Selección progresiva en cuanto al grado de dificultad de ejercicios, estudios y
obras del repertorio que se consideren útiles para el desarrollo conjunto de la
capacidad musical y técnica del alumno.
9
Criterios de evaluación.
10
3) Interpretar obras de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente.
(Este criterio de evaluación pretende comprobar la capacidad del alumno para utilizar el
tempo, la articulación y la dinámica como elementos básicos de la interpretación).
4) Describir con posterioridad a una audición los rasgos característicos de las obras
escuchadas.
(Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para percibir y relacionar con la
conocimientos adquiridos, los aspectos esenciales de obras que el alumno pueda entender
según su nivel de desarrollo cognitivo y afectivo, aunque no las interprete por ser nuevas para
él o resultar aún inabordables por su dificultad técnica)
11
PRIMERO DE GRADO ELEMENTAL
OBJETIVOS
12
CONTENIDOS
Los ejercicios para llegar a los fines comentados serán:
- Práctica de notas tenidas.
- Ejercicios para el movimiento de los dedos.
- Control del sonido.
- Ejercicios para la respiración y control del aire.
- Dúos poniendo en práctica los elementos conocidos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Realización de la escala de DO Mayor hasta el DO 5 y tonalidades con una alteración.
- Lectura de notas en líneas adicionales desde el MI 2 hasta el DO 5.
- Demostración de haber evolucionado en la realización de los objetivos del curso.
MÍNIMOS EXIGIBLES
- Asistir regularmente a clase.
- Realizar con soltura las escalas especificadas en el programa.
- Demostrar interés para el aprendizaje y superar los estudios de los métodos del
programa.
- Trabajar un 70% de los métodos programados en el curso.
- Una pieza de las que se corresponde a su nivel
13
Material didáctico. Programa para el curso 1º de Grado Elemental
- La respiración
- Posición de los dedos, del cuerpo y colocación del clarinete.
- Embocadura y emisión del sonido.
- Primeros sonidos.
- Escalas mayores y menores hasta una alteración.
OBRAS
- Allemanda................................. C. Gervaise
(Editorial Música Budapest).
- Melodía Coral de la colección "Linus"..... P. Károlyi.
(Editorial Música Budapest).
- Cualquier otra del nivel
14
SEGUNDO DE GRADO ELEMENTAL
OBJETIVOS
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACION
15
MÍNIMOS EXIGIBLES
- Asistir regularmente a clase.
- Realizar con soltura las escalas especificadas en el programa.
- Demostrar interés para el aprendizaje y superar los estudios de los métodos del
programa.
- Trabajar un 70% de los métodos programados en el curso.
- Una pieza de las que se corresponde a su nivel.
OBRAS
- Minueto..................................... W. Mozart.
(Editorial Música Budapest).
- Minueto..................................... L. Marchand.
(Editorial Música Budapest).
- Cualquier otra del nivel
16
TERCERO DE GRADO ELEMENTAL
OBJETIVOS
CONTENIDOS
17
CRITERIOS DE EVALUACION
MÍNIMOS EXIGIBLES
- Asistir regularmente a clase.
- Realizar con soltura las escalas especificadas en el programa.
- Demostrar interés para el aprendizaje y superar los estudios de los métodos
del programa.
- Trabajar un 70% de los métodos programados en el curso.
- Dos piezas de las que se corresponde a su nivel.
OBRAS
- Berceuse...................................... G. Fauré
- Romance....................................... P.M. Dubois
- Minueto......................................... L. Van Beethoven
- Cualquier otra del nivel
18
CUARTO DE GRADO ELEMENTAL
OBJETIVOS
Se tendrá en cuenta la consecución de los objetivos de los cursos anteriores con
el añadido de los siguientes:
- Aumentar a cuatro alteraciones la práctica de escalas mayores y menores realizadas
de memoria.
- Profundizar en el conocimiento de las diferentes épocas y estilos mediante las obras
que se expresan en el Programa.
- Prestar atención a la práctica elemental de la afinación y a la calidad del sonido.
- Profundizar en la práctica para la mejora de las diferentes dinámicas (matices).
- Practicar la interpretación en conjunto mediante las clases colectivas.
A la finalización del Grado Elemental se pretende que el alumno interprete un
repertorio básico de diferentes épocas y estilos, con un aceptable sonido, afinación,
embocadura, colocación, etc.
CONTENIDOS
- Práctica de escalas mayores y menores hasta 4 alteraciones.
- Práctica de intervalos (terceras), controlando la emisión del aire en diferentes
articulaciones.
- Desarrollo de la flexibilidad en los saltos, de las articulaciones y práctica de los
trinos.
- Práctica de la memoria y de la lectura a primera vista.
CRITERIOS DE EVALUACION
- Memorización e interpretación de textos musicales aplicando correctamente los
conocimientos de Lenguaje Musical, con sus correspondientes articulaciones y
fraseos.
- Leer textos a primera vista con fluidez.
- Mostrar en los estudios y obras capacidad de aprendizaje progresivo.
19
- Interpretación en público de obras representativas del nivel observando la capacidad
de dominio, autocontrol y naturalidad del alumno.
MÍNIMOS EXIGIBLES
- Asistir regularmente a clase.
- Realizar con soltura las escalas especificadas en el programa.
- Demostrar interés para el aprendizaje y superar los estudios de los métodos
del programa.
- Trabajar un 70% de los métodos programados en el curso.
- Tres piezas de las que se corresponde a su nivel.
OBRAS
- Idilio........................................... E. Bozza
- Pieza en Sol menor............................... G. Pierné
- Promenade........................................ R. Clerisse
- Sonatina........................................... W.A. Mozart
- Resto de obras orientativas propuestas para las pruebas de acceso a Grado Medio. Se
estudiarán 3 obras de la relación expuesta preparando la citada prueba.
20
LA CLASE COLECTIVA
La clase colectiva dará al alumno lo que en definitiva se pretende a través del
estudio de la técnica, o sea, la interpretación, la musicalidad, hacer música.
Se trabajará en grupos de varios clarinetes haciendo varias voces, y si es posible
en grupo con otros instrumentos de diferente sonoridad, interpretando obras o canciones
según el nivel. De esta manera el alumno buscará la afinación y se acostumbrará a
escuchar varias voces a la vez.
Otro apartado de la clase colectiva entre los alumnos de LOGSE es potenciar la
creatividad y la improvisación, así como el desarrollo de la memoria.
El alumno de Grado Elemental dispondrá de una hora semanal de clase
colectiva.
b. LENGUAJE 15%
Conocimiento y puesta en práctica instrumental de todos los elementos del
lenguaje
c. TÉCNICA Y MUSICALIDAD 70%
1º GE
Posición, respiración y relajación 25%
Emisión, sonido y afinación 25%
Digitación. Articulación. Flexibilidad. 25%
Fraseo. Estructuración de la música. 25%
21
2º GE
Posición, respiración y relajación 25%
Emisión, sonido y afinación 25%
Digitación. Articulación. Flexibilidad. 25%
Fraseo. Estructuración de la música. 25%
3º GE
Posición, respiración y relajación 25%
Emisión, sonido y afinación 25%
Digitación. Articulación. Flexibilidad. 25%
Fraseo. Estructuración de la música. 25%
4º GE
Posición, respiración y relajación 25%
Emisión, sonido y afinación 25%
Digitación. Articulación. Flexibilidad. 25%
Fraseo. Estructuración de la música. 25%
22
CARACTERÍSTICAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y
CALIFICACIÓN PARA EL PREMIO FIN DE ENSEÑANZAS
ELEMENTALES
1. Los alumnos de cada centro público o privado autorizado que hayan obtenido una
calificación de 10 en el cuarto curso en la asignatura de Instrumento y tengan una nota
media final de 8,5 o superior en las enseñanzas elementales de Música, en la
especialidad instrumental cursada, podrán optar al Premio de Enseñanzas Elementales
de Música en el centro en que hayan finalizado dichos estudios y en el mismo año
académico de finalización.
3. Los alumnos que, reuniendo los requisitos establecidos en el punto 1 de este artículo,
deseen optar al Premio de Enseñanzas Elementales de Música, deberán realizar la
correspondiente inscripción en el centro donde hayan terminado las enseñanzas de
acuerdo con el procedimiento establecido por el mismo.
Sólo los candidatos verdaderamente excepcionales podrán logran este reconocimiento. Los
candidatos deberán demostrar un nivel técnico depurado y plenamente consolidado e
interpretar con un estilo fiel e informado. Estos candidatos deberán demostrar claramente una
excepcionalidad de rendimiento y una marcada personalidad y autenticidad musical.
CRITERIOS DE EVALUACION
- Memorización e interpretación de textos musicales aplicando correctamente los
conocimientos de Lenguaje Musical, con sus correspondientes articulaciones y
fraseos.
- Leer textos a primera vista con fluidez.
- Mostrar en los estudios y obras capacidad de aprendizaje progresivo.
- Interpretación en público de obras representativas del nivel observando la capacidad
de dominio, autocontrol y naturalidad del alumno.
24
GRADO PROFESIONAL
25
Objetivos para el Departamento de Viento-madera.
26
GRADO PROFESIONAL (1º CICLO)
CURSO PRIMERO.
OBJETIVOS
A partir de los objetivos generales para el Departamento de Viento-
Madera extraemos los siguientes con carácter más específico.
2. Obtener un sonido estable y de calidad, mediante el uso de una correcta
respiración, embocadura y posición del cuerpo.
3. Conocer y aplicar los medios para rectificar la afinación en el caso que sea
necesario.
4. Interpretar y conocer obras y autores del clasicismo, romanticismo y siglo
XX.
5. Resolver los problemas de digitación de forma autónoma eligiendo la mejor
opción.
6. Dominar los distintos tipos de articulación.
7. Ejecutar con soltura escalas mayores y menores hasta cinco alteraciones y
con sus arpegios.
8. Dominar la escala cromática hasta el Sib 6 con diferentes articulaciones.
9. Memorizar fragmentos de las obras estudiadas.
10. Interpretar obras en público con acompañamiento de piano o con otras
agrupaciones.
11. Conocer la ejecución de los trinos y diferentes ornamentos.
CONTENIDOS
- Práctica de la respiración abdominal, de la embocadura y la relajación.
- Trabajo de todos los elementos que intervienen en el fraseo: línea,
color y expresión.
- Rectificación de la afinación mediante el alargamiento o acortamiento
del tubo, y mediante las digitaciones.
27
- Práctica de conjunto con piano o con otros clarinetes.
- Conocimiento de las líneas básicas de los estilos clásico, romántico y
de la música del siglo XX.
- Audiciones explicativas de las características de los períodos
musicales.
- Soluciones y sistemas de estudio ante pasajes de dificultad mecánica.
- Estudio de los diferentes tipos de picado: picado simple, staccatto,
picado ligado, subrayado, etc.
- Estudio de escalas mayores y menores hasta 5 alteraciones.
Familiarización con las tonalidades, sus arpegios y desarrollos.
- Estudio de los sonidos del registro agudo hasta el Sib.
- Desarrollo de la velocidad con variada gama de articulaciones.
- Práctica de la lectura a primera vista con fragmentos de dificultad
progresiva.
- Práctica de conjunto con piano o con otros grupos.
- Realización de audiciones ante público para habituarse al control de las
situaciones propias del escenario.
- Digitaciones para la realización de los trinos y demás ornamentos.
- Entrenamiento progresivo del control de la batida para efectuar los
trinos así como de su velocidad.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
MINIMOS EXIGIBLES
- Asistir regularmente a clase.
- Dominar la ejecución de escalas exigidas.
- Tener una posición de embocadura correcta.
- Dominar la respiración diafragmática.
- Controlar la emisión y la articulación de manera relajada.
- Estudiar y preparar a lo largo del curso y con buen nivel de ejecución
el programa propuesto.
- Demostrar interés hacia el aprendizaje y para la evolución.
29
Material didáctico. Programa de 1º curso
OBRAS
- Sonata nº 1 Y 2.............................................. X. Lefèvre
- Adagio para clarinete y cuerdas.............. R. Wagner
- Fantasía .................................................. C. Nielsen
- Séptima Sonata................................ X. LEFEVRE
- Concierto nº 3................................ C. STAMITZ
- Concierto..................................... R. KORSAKOFF
- Pettit piece ………………………C. DEBUSSY
- Cualquier otra del nivel
30
CURSO SEGUNDO.
Objetivos
Aparte de reafirmar todos los objetivos del curso anterior, añadimos los
siguientes:
- Incrementar el estudio de las tonalidades.
- Ampliar los conocimientos sobre las notas de adorno.
- Desarrollar velocidad progresiva en la ejecución.
- Conocer los distintos estilos de la interpretación clarinetística.
- Estudiar los elementos que intervienen en la interpretación como
fraseo, línea melódica, color, etc.
- Trabajar pequeños fragmentos de memoria.
Contenidos.
- Práctica de escalas en diferentes tonalidades y articulaciones.
- Escalas cromáticas en toda la extensión conocida del instrumento.
- Uniformidad del sonido en todos los registros.
- Características de la interpretación en el clasicismo, romanticismo y
siglo XX.
- Digitaciones alternativas; afinación y color de sonido.
- Soluciones ante pasajes de dificultad técnica.
- Preparación de audiciones a través de ensayos con pianista
acompañante.
Criterios de evaluación.
- Demostrar dominio en los estudios y obras sin desligarse de los
aspectos técnicos.
- Mostrar la sensibilidad suficiente para corregir los problemas de
afinación y de sonoridad.
31
- Progresar en la ejecución de los ejercicios a través del curso.
- Valorar el interés del alumno hacia el aprendizaje.
- Tener capacidad y autonomía para resolver problemas de dificultad
acorde con su nivel.
- Controlar la embocadura, músculos faciales y posición del instrumento
que permita un sonido fácil y sin tensiones.
- Progresar en el estudio de la memoria.
Mínimos exigibles.
- Asistir regularmente a clase.
- Realizar con soltura y de memoria las escalas exigidas en el programa.
- Dominar todas las tonalidades.
- Evolucionar en la mecanización de los dedos.
- Tocar un mínimo de tres obras de diferentes estilos de las propuestas
en el programa.
- Mostrar nivel de evolución y de interés a lo largo del curso.
32
Material didáctico. Programa de 2º curso
- Escalas cromáticas en diferentes articulaciones.
- Escalas diatónicas en todas las tonalidades.
32 ESTUDIOS................................................................. C. ROSE
PASAJE-ESTUDIOS (1ª parte) ………………….. F. THURSTON
OBRAS
33
2º CICLO.
CURSO TERCERO.
Objetivos.
- Perfeccionar la articulación como recurso técnico.
- Incrementar la expresividad en el discurso musical.
- Desarrollar los aspectos técnicos ya conocidos y ponerlos al servicio
de la interpretación.
- Ampliar la extensión sonora del instrumento.
- Ejecutar con soltura escalas y arpegios en todas las tonalidades.
- Conseguir flexibilidad en los distintos registros del clarinete.
- Profundizar en el estudio de diferentes estilos e interpretar música
clarinetística de dichos estilos.
- Ensayar con piano las obras propuestas para el curso.
- Preparar audiciones ante el público.
Contenidos.
- Práctica de la escala cromática en toda la extensión del instrumento.
- Estudio de la flexibilidad al servicio de la interpretación.
- La tonalidad: escalas y arpegios en todos los tonos. Intervalos de
tercera.
- El picado, matices, dinámica, afinación, etc.
- Desarrollo de la memoria y la lectura a primera vista.
- Soluciones ante pasajes de dificultad: técnicas de estudio de dichos
pasajes.
- El análisis de la partitura musical como principio de estudio.
- Visión integral de las obras; ensayo con pianista acompañante.
34
Criterios de evaluación.
- Utilizar el esfuerzo muscular y la respiración adecuadas a las
exigencias de la ejecución instrumental.
- Dominar la posición de la embocadura y de la respiración
diafragmática.
- Controlar todas las articulaciones con una correcta utilización de la
lengua para un ataque preciso y claro.
- Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación y en las posibilidades
sonoras del instrumento.
- Mostrar autonomía en la solución de problemas técnicos e
interpretativos.
- Superar los objetivos marcados e interpretar el programa de estudios
con soltura adecuada a su nivel.
- Valorar el interés del alumno hacia el aprendizaje.
- Interpretar obras de variados estilos a lo largo del curso.
- Tocar con fluidez escalas, terceras y arpegios en todas las tonalidades.
Mínimos exigibles.
- Asistir regularmente a clase.
- Realizar las escalas exigidas.
- controlar la posición de la embocadura y de la respiración
diafragmática.
- Controlar todas las articulaciones con una correcta utilización de la
lengua para un ataque preciso y claro.
- Controlar toda la extensión del instrumento con una afinación
aceptable.
- Escuchar y corregir los desajustes de la afinación.
- Conocer y apreciar las características determinadas de la interpretación
en las distintas épocas de la música y aplicarlas a la hora de tocar.
- Evolución tanto en la articulación como en el mecanismo.
- Estudiar un mínimo de tres obras de las dichas de diferentes estilos.
35
Material didáctico. Programa de 3º curso
- Escalas cromáticas en diferentes articulaciones.
- Escalas diatónicas mayores y menores en todas las tonalidades y con intervalos de
tercera.
12 ESTUDIOS .......................................Baërman
OBRAS
Se estudiarán un mínimo de 3 obras de la siguiente relación:
- Concertino ………………………. C.M. WEBER.
- Pieza en forma de habanera ……….. M. RAVEL
- Dúo para clarinete y Piano OP. 15 BURGMULLER
- Concierto en Sib ……………………….. J. STAMITZ
- Adagio y tarantela ……………………. CAVALLINI
- Cualquier otra del nivel
36
CURSO CUARTO.
Objetivos.
- Controlar los sonidos agudos del clarinete con una aceptable afinación
y destreza en la digitación.
- Estudiar diferentes estilos musicales y conseguir realizar diferentes
tipos de ataques según dichos estilos.
- Obtener la flexibilidad suficiente que permita moldear el sonido según
las exigencias del contexto musical.
- Conocer y controlar los factores que intervienen en el reajuste de la
afinación.
- Conocer las características de la música del siglo XX y adentrarse en
su interpretación.
- Intensificar el estudio de las obras del clasicismo y el romanticismo.
- Ejecutar con soltura escalas en todas las tonalidades.
- Aumentar progresivamente la velocidad de ejecución.
- Conocer pasajes de las principales obras orquestales en las que
interviene el clarinete.
- Memorizar fragmentos de las obras exigidas.
Contenidos.
- Práctica de la escala cromática en toda la extensión del clarinete y con
diferentes articulaciones.
- La tonalidad: escalas y arpegios en todos los tonos. Intervalos de
cuarta.
- El registro superior; mecanización y agilidad de ejecución.
- La articulación. Diferentes tipos de picado y combinaciones.
- El estudio de la técnica como modo de progresión y para alcanzar
mayor calidad en la interpretación.
- Ensayos con el pianista acompañante para el trabajo de las obras
pertenecientes al curso.
37
- Preparación de audiciones y actuación en público.
- Estudio del repertorio solista con orquesta. Fragmentos en los que el
clarinete interviene de manera destacada.
- Estudio progresivo de la memoria.
Criterios de evaluación.
- Controlar la respiración diafragmática y todos los elementos que
influyen en ella, tanto técnicos como interpretativos.
- Demostrar que se superan los objetivos y contenidos marcados en el
curso.
- Controlar todas las articulaciones con una correcta utilización de la
lengua para un ataque preciso y claro.
- Controlar la posición de la embocadura y de la respiración
diafragmática.
- Demostrar capacidad de superación en el aprendizaje.
- Interpretar en público como solista o en grupo obras pertenecientes a
su nivel.
- Trabajar durante el curso al menos tres obras de diferentes estilos.
- Resolver con fluidez pasajes de dificultad con las posiciones más
adecuadas.
- Memorizar las escalas así como pequeños fragmentos de las obras.
Mínimos exigibles.
- Asistir regularmente a clase.
- Realizar con soltura las escalas especificadas en el programa.
- Dominar todas las tonalidades.
- Controlar los sonidos agudos y conocer las distintas posibilidades de
digitación para un mismo sonido.
- controlar la posición de la embocadura y de la respiración
diafragmática.
- Controlar todas las articulaciones con una correcta utilización de la
38
lengua para un ataque preciso y claro.
- Controlar el proceso respiratorio tanto por la capacidad pulmonar
como para la interpretación.
- Estudiar un mínimo de tres obras de diferentes estilos de las propuestas
en el programa, conociendo sus características.
- Demostrar interés para el aprendizaje y superar los estudios de los
métodos del programa.
OBRAS
39
3º CICLO.
CURSO QUINTO.
Objetivos.
- Dominar el instrumento en todos los registros.
- Controlar mecánicamente todas las tonalidades mediante arpegios.
- Ampliar conocimientos y repertorio de los estilos musicales del
clarinete (clásico, romántico y siglo XX)
- Dominar técnicas de estudio que permitan un mejor aprovechamiento
del tiempo empleado.
- Conseguir la flexibilidad suficiente exigida en cada momento de la
interpretación.
- Obtener una embocadura que permita realizar con solvencia grandes
saltos de tesitura.
- Conocer pasajes conocidos de la historia de la música tanto con el
clarinete de protagonista o con otros instrumentos.
- Actuar en público con autocontrol y capacidad comunicativa.
- Interpretar obras de varios estilos.
Contenidos.
- Escala cromática en toda la extensión del clarinete y con diferentes
articulaciones.
- La tonalidad: escalas y arpegios en todos los tonos; intervalos de
quinta.
- La escala hexátona y las pentatónicas.
- Mecanización de los dedos; intervalos de séptima, novena, onceava,
etc.
- Estudios para poner la técnica al servicio de la interpretación.
- Ejercicios para flexibilidad de la embocadura: portamentos, cambios
de registro, uniformidad sonora, etc.
40
- La interpretación a través de las obras: ensayos con el pianista
acompañante.
- Preparación de audiciones y actuación pública.
- Audiciones comparadas de grandes clarinetistas para sacar
conclusiones.
- Audiciones comparativas estudiando las características de los estilos
musicales.
Criterios de evaluación.
- Demostrar que se superan los objetivos y contenidos marcados para el
curso.
- Mostrar capacidad para resolver los problemas clarinetísticos surgidos
en el programa.
- Tener capacidad de superación y valorar el interés hacia el aprendizaje.
- Controlar la calidad del sonido, así como la afinación, variedad
dinámica y articulación.
- Interpretar un mínimo de tres obras de diferentes estilos de las
propuestas en el programa.
- Memorizar las escalas y las tonalidades así como fragmentos de las
obras.
- Valorar el interés y la actitud del alumno ante el pianista acompañante.
Mínimos exigibles.
- Asistir a clase regularmente.
- Ejecutar las escalas e intervalos exigidos en el curso.
- Tener capacidad para solucionar con soltura las dificultades técnicas
de la interpretación.
- controlar la posición de la embocadura y de la respiración
diafragmática.
- Controlar todas las articulaciones con una correcta utilización de la
lengua para un ataque preciso y claro.
- Tocar con soltura los ejercicios de mecanismo.
41
- Interpretar los estudios con calidad sonora y buen discurso musical.
- Estudiar al menos tres obras de las incluidas en el programa.
- Conseguir flexibilidad en todos los registros.
OBRAS
Se estudiarán al menos 3 obras de diferentes estilos de las numeradas en la
siguiente relación:
- Concierto en Sib MERCADANTE
- Sonata nº 2 J. BRAHMS
- Gran dúo concertante C.M. WEBER
- Sonata P. HINDEMITH
- Gran dúo concertante D. MILHAUD
- Capricho para clarinete solo SUTERMEISTER
- Rapsodia para clarinete solo MILUCCIO
- Estudio Melódico YUSTE
- Concierto OP. 11 CRUSSELL
42
CURSO SEXTO.
Objetivos.
- Dominar todas las tonalidades mediante intervalos diferentes.
- Conocer un repertorio básico de las obras más representativas de clarinete.
- Conocer el repertorio orquestal como instrumento solista.
- Aplicar todos los conocimientos para conseguir una interpretación de calidad.
- Conseguir un buen dominio de la mecánica.
- Solucionar con destreza los pasajes de dificultad, eligiendo las mejores opciones
tanto de digitación como de otros aspectos.
- Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de las diversas épocas y
estilos pertenecientes al clarinete.
- Conocer las diferentes tendencias interpretativas de los distintos períodos de la
historia de la música.
- Interpretar en público y de memoria alguna de las obras propuestas en el curso.
- Haber conseguido a través de los cursos una embocadura, respiración y posición del
cuerpo que permita tener un sonido estable y de calidad.
- Tener la sensibilidad auditiva que permita corregir los errores de afinación, de
uniformidad sonora y de conjunción cuando se toque en grupo.
- Conocer los grafismos de la música contemporánea.
Contenidos.
- Escala cromática en toda la extensión del instrumento y con diferentes
articulaciones.
- La tonalidad: escalas y arpegios en todos los tonos; intervalos de sexta.
- Estudios de digitación y mecanismo.
- Trabajo de todos los elementos que intervienen en el fraseo: línea, color, expresión,
etc.
- La afinación; longitud del tubo, digitaciones, la embocadura, etc.
- La técnica del instrumento: articulación, dinámicas, portamentos, digitación, etc.
- Desarrollo de la velocidad en toda la extensión del instrumento. El registro superior.
- La práctica de conjunto; ensayos con el pianista acompañante. Formación de grupos
43
con otros compañeros.
- Audiciones comparadas de obras de clarinete para extraer conclusiones. Análisis del
sonido, la interpretación, la ornamentación, etc.
- Conocimientos generales de los estilos y adecuación a la interpretación. El barroco,
clasicismo, romanticismo, impresionismo y resto del siglo XX.
- Grafías generales de la música contemporánea. Aplicación al clarinete.
Criterios de evaluación.
- Demostrar que se superan los objetivos marcados para el curso.
- Mostrar interés en el aprendizaje de los contenidos.
- Diferenciar la interpretación y el fraseo de acuerdo con el estilo de las obras.
- Demostrar dominio de los estudios y las obras sin desligar los aspectos técnicos de
los musicales.
- Presentar en público un programa de final de grado.
- Interpretar obras de todos los estilos de clarinete.
- Tener capacidad de memorización.
- Haber adquirido una buena técnica que permita un sonido estable y un buen control
en la ejecución clarinetística.
- Mostrar capacidad para iniciar los estudios superiores desde el nivel adquirido.
Mínimos exigibles.
- Asistir a clase regularmente.
- Ejecutar las escalas e intervalos reflejados en el Programa.
- Establecer las diferencias interpretativas según el estilo de la obra que se interprete.
- Interpretar de memoria una obra o movimiento de la misma.
- Haber adquirido una buena técnica que permita tocar las obras más representativas
de la literatura del instrumento.
- Montar un Programa de Concierto par actuación ante público.
- Demostrar una buena evolución a lo largo del curso y de todo el Grado.
- Mostrar interés hacia el conocimiento de todos aquellos aspectos referentes al
clarinete y a la música en general.
44
Material didáctico. Programa de 6º curso
- Escalas cromáticas en diferentes articulaciones.
- Escalas mayores y menores hasta 7 alteraciones en toda la extensión del instrumento
y con intervalos de 6ª.
OBRAS
Se estudiarán un mínimo de 4 obras de diferentes estilos de las numeradas en la
siguiente relación:
45
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE 1º A 6º DE
ENSEÑANZAS PROFESIONALES
a. ACTITUD 15%
b. LENGUAJE 15%
1º GP
Posición, respiración y relajación 25%
Emisión, sonido y afinación 25%
Digitación. Articulación. Flexibilidad. 25%
Fraseo. Estructuración de la música. 25%
2º GP
Posición, respiración y relajación 25%
Emisión, sonido y afinación 25%
Digitación. Articulación. Flexibilidad. 25%
Fraseo. Estructuración de la música. 25%
3º GP
Posición, respiración y relajación 20%
46
Emisión, sonido y afinación 20%
Digitación. Articulación. Flexibilidad. 20%
Fraseo. Estructuración de la música. 25%
Personalidad interpretativa, actitud escénica y capacidad de comunicación. 15%
4º GP
Posición, respiración y relajación 10%
Emisión, sonido y afinación 20%
Digitación. Articulación. Flexibilidad. 20%
Fraseo. Estructuración de la música. 25%
Personalidad interpretativa, actitud escénica y capacidad de comunicación. 25%
5º GP
Posición, respiración y relajación 10%
Emisión, sonido y afinación 20%
Digitación. Articulación. Flexibilidad. 20%
Fraseo. Estructuración de la música. Diferenciación estilística. 25%
Personalidad interpretativa, actitud escénica y capacidad de comunicación. 25%
6º GP
Posición, respiración y relajación 10%
Emisión, sonido y afinación 20%
Digitación. Articulación. Flexibilidad. 20%
Fraseo. Estructuración de la música. Diferenciación estilística. 25%
Personalidad interpretativa, actitud escénica y capacidad de comunicación. 25%
Articulo 12
"Matrícula de Honor" y ''Premio Extraordinario
48
5. Los alumnos que hayan obtenido el Premio Fin de Grado" en una determinada
especialidad en su centro podrán concurrir a las pruebas que en su momento organice la
Consejería de Educación para la obtención del "Premio Extraordinario de la Comunidad
de Madrid".
La prueba para la obtención del “Premio Fin de grado” o la “Mención de Honor”
se realizará en sesión posterior a la Evaluación de 6º de las ee.pp . Su formulación y
desarrollo así como sus contenidos serán fijados por el Departamento correspondiente y
deberán figurar en la programación de cada especialidad. El Tribunal será nombrado por
la Dirección del Centro a propuesta del Departamento y no podrá incluir al profesor
tutor del alumno que se presente.
Para la concesión de "Premio Fin Grado" el alumno deberá realizar un " Recital"
ante el tribunal (Art. anteriormente expuesto) , de una duración mínima de 30 minutos,
donde interpretará, al menos, dos obras de diferentes estilos, una de ellas de será de
carácter obligatorio y elegida por el profesor de las relacionadas en la programación de
su curso.
Premio
Matrícula de Honor
49
Los candidatos realizan una actuación verdaderamente atractiva e inteligente, mostrando
una técnica refinada y pulida, así como una interpretación definitiva y apta y un
personal sentido de espontaneidad.
1º DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES
- Respirar correctamente al tocar el clarinete utilizando la respiración
abdominal-diafragmática.
- Conseguir una embocadura correcta en cuanto a su forma, posición y
utilización de los músculos faciales.
- Obtener la relajación y estabilidad corporal adecuada para evitar
tensiones innecesarias.
- Saber modificar y buscar la afinación correcta.
- Interpretar obras del Clasicismo, Romanticismo y siglo XX adecuando
las características de fraseo, articulación, expresión, etc. referente a
cada estilo y acordes al nivel del curso.
2º DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES
- Demostrar dominio en los estudios y obras sin desligarse de los
aspectos técnicos.
- Mostrar la sensibilidad suficiente para corregir los problemas de
afinación y de sonoridad en el momento de la interpretación.
- Tener capacidad y autonomía para resolver problemas de dificultad
acorde con su nivel.
- Controlar la embocadura, músculos faciales y posición del instrumento
50
que permita un sonido fácil y sin tensiones.
3º DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES
4º DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES
51
diafragmática.
- Interpretar al menos tres obras de diferentes estilos pertenecientes al
nivel del curso.
- Resolver con fluidez pasajes de dificultad con las posiciones más
adecuadas.
5º DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES
6º DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES
52
CARACTERÍSTICAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACION
DE PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE 1º A 5º DE ENSEÑANZA
PROFESIONAL
En dicha prueba el alumno debe demostrar que cumple todos los objetivos
mínimos del nivel cursado propuestos en la programación.
1º DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES
La prueba extraordinaria consistirá en la interpretación con el Clarinete de tres
obras de diferentes estilos y dos estudios de los trabajados durante el curso. La
calificación será de 1 a 10 teniendo en cuenta la consecución de los objetivos
programados para el curso.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACION
- Respirar correctamente al tocar el clarinete utilizando la respiración
53
abdominal-diafragmática.
- Conseguir una embocadura correcta en cuanto a su forma, posición y
utilización de los músculos faciales.
- Obtener la relajación y estabilidad corporal adecuada para evitar
tensiones innecesarias.
- Saber modificar y buscar la afinación correcta.
- Interpretar obras del Clasicismo, Romanticismo y siglo XX adecuando
las características de fraseo, articulación, expresión, etc. referente a
cada estilo y acordes al nivel del curso.
OBRAS ORIENTATIVAS
- Sonata nº 1 Y 2.............................................. X. Lefèvre
- Adagio para clarinete y cuerdas.............. R. Wagner
- Fantasía .................................................. C. Nielsen
- Séptima Sonata................................ X. LEFEVRE
- Concierto nº 3................................ C. STAMITZ
- Concierto..................................... R. KORSAKOFF
- Pettit piece ………………………C. DEBUSSY
2º DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES
OBRAS ORIENTATIVAS
55
3º DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES
OBRAS ORIENTATIVAS
- Concertino ………………………. C.M. WEBER.
- Pieza en forma de habanera ……….. M. RAVEL
- Dúo para clarinete y Piano OP. 15 BURGMULLER
- Concierto en Sib ……………………….. J. STAMITZ
- Adagio y tarantela ……………………. CAVALLINI
56
4º DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES
57
5º DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES
58
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN TANTO
PARA LA PRUEBA ORDINARIA COMO EXTRAORDINARIA DEL
EXAMEN CON TRIBUNAL DE SEXTO CURSO
59
OBRAS ORIENTATIVAS
- Concierto en Sib MERCADANTE
- Sonata nº 2 J. BRAHMS
- Gran dúo concertante C.M. WEBER
- Sonata P. HINDEMITH
- Gran dúo concertante D. MILHAUD
- Capricho para clarinete solo SUTERMEISTER
- Rapsodia para clarinete solo MILUCCIO
- Estudio Melódico YUSTE
- Concierto OP. 11 CRUSSELL
RECURSOS MATERIALES
60
METODOLOGÍA.
La metodología hace referencia a cómo enseñar los contenidos para llegar a una
buena consecución de los objetivos, por lo que tenemos que tener presentes los
siguientes condicionantes:
1. Tomar como punto de partida el nivel de desarrollo del alumno, para que los
nuevos conocimientos sean una prolongación de lo que ya tienen aprendido.
2. Adquirir un aprendizaje funcional y que el alumno tome conciencia de ello. No
debe ser un aprendizaje mecánico basado en la repetición.
3. Fomentar la capacidad de aprender por sí mismo. Reforzar las estrategias de
organización y planificación del estudio para solventar problemas.
4. Realizar una labor orientadora en todo momento del Profesor para que el
alumno solucione dichos problemas si no de forma inmediata, que se vea
capacitado para hacerlo.
5. Atender a la diversidad, sobre todo teniendo en cuenta los diferentes ritmos de
aprendizaje de cada alumno, sus personalidades, e incluso sus características
físicas y de edad.
6. Carácter integrador, en cuanto a que todas las asignaturas contribuyen a la
consecución de los objetivos y es básica la interrelación entre todas ellas.
62
Actividades de evaluación.
- Realización de una prueba inicial para valorar el nivel del alumno.
- Controlar el seguimiento del aprendizaje continuo en cada clase
mediante una ficha del alumno en la que consten los datos de sus
avances o problemas de aprendizaje.
- Audición pública para ver el desenvolvimiento del alumno.
63
PRUEBAS DE ACCESO
CRITERIOS DE EVALUACION
- Memorización e interpretación de textos musicales aplicando correctamente los
conocimientos de Lenguaje Musical, con sus correspondientes articulaciones y
fraseos.
- Leer textos a primera vista con fluidez.
- Mostrar en los estudios y obras capacidad de aprendizaje progresivo.
- Interpretación en público de obras representativas del nivel observando la capacidad
de dominio, autocontrol y naturalidad del alumno.
64
OBRAS
- Idilio..................................................... E. Bozza
- Pieza en Sol menor............................... G. Pierné
- Promenade............................................ R. Clerisse
- Sonatina................................................ W.A. Mozart
- Resto de obras orientativas propuestas para las pruebas
de acceso
Para el acceso a otros cursos el alumno presentará tres obras de diferentes estilos
y dos estudios de un listado orientativo que se publicará previamente por el centro, de
un nivel del curso anterior al que se presenta. Al menos una de esas obras se interpretará
de memoria.
Además para el acceso a 2º y 3º de Grado Medio tendrán pruebas sobre
contenidos de las asignaturas de Lenguaje Musical y Piano Complementario.
Para 4º y 5º, contenidos de Armonía, Música de Cámara y Piano
Complementario.
Para el acceso a 6º de Grado Medio, contenidos de Análisis o Fundamentos de
Composición, Música de Cámara, Historia de la Música y Piano Complementario.
65
de Lenguaje Musical. La primera parte de la prueba se valorará con un 70% y la
segunda con un 30%, debiendo superar en cada una de ellas la puntuación de 5.
En la resolución de 2 de febrero de 1.995 se relacionan a modo orientativo una
lista de obras para esta prueba, pudiendo presentar los alumnos otras no consignadas
siempre que tengan un nivel similar o superior a ellas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACION
- Respirar correctamente al tocar el clarinete utilizando la respiración
abdominal-diafragmática.
- Conseguir una embocadura correcta en cuanto a su forma, posición y
utilización de los músculos faciales.
- Obtener la relajación y estabilidad corporal adecuada para evitar
tensiones innecesarias.
- Saber modificar y buscar la afinación correcta.
- Interpretar obras del Clasicismo, Romanticismo y siglo XX adecuando
las características de fraseo, articulación, expresión, etc. referente a
cada estilo y acordes al nivel del curso.
OBRAS ORIENTATIVAS
- Sonata nº 1 Y 2.............................................. X. Lefèvre
- Adagio para clarinete y cuerdas.............. R. Wagner
- Fantasía .................................................. C. Nielsen
- Séptima Sonata................................ X. LEFEVRE
- Concierto nº 3................................ C. STAMITZ
- Concierto..................................... R. KORSAKOFF
- Pettit piece ………………………C. DEBUSSY
66
de Lenguaje Musical. La primera parte de la prueba se valorará con un 70% y la
segunda con un 30%, debiendo superar en cada una de ellas la puntuación de 5.
En la resolución de 2 de febrero de 1.995 se relacionan a modo orientativo una
lista de obras para esta prueba, pudiendo presentar los alumnos otras no consignadas
siempre que tengan un nivel similar o superior a ellas.
OBRAS ORIENTATIVAS
67
En la resolución de 2 de febrero de 1.995 se relacionan a modo orientativo una
lista de obras para esta prueba, pudiendo presentar los alumnos otras no consignadas
siempre que tengan un nivel similar o superior a ellas.
OBRAS ORIENTATIVAS
- Concertino ………………………. C.M. WEBER.
- Pieza en forma de habanera ……….. M. RAVEL
- Dúo para clarinete y Piano OP. 15 BURGMULLER
- Concierto en Sib ……………………….. J. STAMITZ
- Adagio y tarantela ……………………. CAVALLINI
68
de Lenguaje Musical. La primera parte de la prueba se valorará con un 70% y la
segunda con un 30%, debiendo superar en cada una de ellas la puntuación de 5.
En la resolución de 2 de febrero de 1.995 se relacionan a modo orientativo una
lista de obras para esta prueba, pudiendo presentar los alumnos otras no consignadas
siempre que tengan un nivel similar o superior a ellas.
OBRAS ORIENTATIVAS
69
PRUEBA DE ACCESO A SEXTO CURSO DE GRADO PROFESIONAL
Según la normativa vigente, la prueba de acceso a 1º consistirá en la
interpretación con el Clarinete de tres obras de diferentes estilos y dos estudios, una de
ellas de memoria y otra prueba para evaluar la capacidad auditiva y los conocimientos
de Lenguaje Musical. La primera parte de la prueba se valorará con un 70% y la
segunda con un 30%, debiendo superar en cada una de ellas la puntuación de 5.
En la resolución de 2 de febrero de 1.995 se relacionan a modo orientativo una
lista de obras para esta prueba, pudiendo presentar los alumnos otras no consignadas
siempre que tengan un nivel similar o superior a ellas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACION
70
GETAFE A 17 DE OCTUBRE DE 2017
EL PROFESOR
71