Está en la página 1de 2

Propuesta

Todas y todos avanzan con retos de aprendizaje


personalizados
Descripción
Esta actividad invita al colectivo docente a reconocer más acciones que promuevan el logro
de aprendizajes fundamentales en lengua, como un derecho clave de niñas y niños. La
adecuación de actividades con el uso de variables didácticas es una estrategia que
reconoce la diversidad y a partir de identificar las fortalezas de cada estudiante acompaña
su progreso hasta lograr la comprensión del principio alfabético.

A considerar: Pueden trabajar en colectivo y en parejas. La información es útil para el


personal docente de todos los grados escolares pues el proceso de aprendizaje de la
lengua es un tema central en la educación básica. Es pertinente también por la rotación del
personal docente por diferentes grados escolares a lo largo de su trayectoria profesional.

Propósito:
Que el colectivo docente:

● Conozca algunas estrategias para adaptar una misma actividad a los estilos y ritmos de

aprendizaje.

ACTIVIDADES

Para iniciar:
1. Revisen el siguiente video titulado Diseño de materiales didácticos del minuto 0 al 2:27
y pongan atención en los aspectos que se sugieren considerar al momento de diseñar
una actividad.
2. Enlisten los tres aspectos que se sugieren incluir al momento de diseñar una actividad
para el grupo y dialoguen ¿cuáles consideran en su planeación de actividades?, ¿alguno
que podría fortalecerse?
3. Revisen en equipos el material complementario: El sistema solar . Después ordenen las
actividades acordes al nivel de alfabetización: A-presilábico, B-silábico, C-silábico
alfabético y D-alfabético. Justifiquen su respuesta ¿qué reto cognitivo presentan?
4. Revisen el video: Actividades para pensar en las letras
5. Dialoguen sobre el siguiente párrafo basado en Kaufman y Lerner 2015:

El proceso de alfabetización se favorece con la reflexión y uso de prácticas sociales de


lectura y escritura mediante tres elementos.
1. Familiarizarse con diversos textos como: instructivos, cuentos, noticias, anuncios de
ocasión, chistes, entre otros.
2. Reflexionar sobre el sistema de escritura con ejercicios que promuevan el análisis
sobre: ¿qué letras hay?, ¿cómo suenan?, ¿en qué combinaciones se presentan?
3. Brindar oportunidades para que niñas y niños ejerzan funciones como lectores y
escritores con actividades para que planeen, corrijan y revisen textos.
6. En equipos compartan cuánto tiempo y en qué actividades promueven cada uno de
estos elementos durante su planeación semanal. ¿Están los tres presentes? ¿Hay alguno
que podría enriquecerse?
7. De acuerdo a su fase o grado escolar realice un cuadro donde describa un material
didáctico y sus posibles variantes, tengan siempre presentes los tres aspectos que
deben tener en cuenta para el diseño de actividades.
8. Enriquezcan las variantes en las actividades a través de la aportación de los integrantes
del CTE.

También podría gustarte