Está en la página 1de 10

Tratamientos quirúrgicos

en cirugía de epilepsia
Neurocirugía funcional
CONTENIDO
1. Tratamientos quirúrgicos resectivos

2. Tratamientos quirúrgicos no resectivos


Procedimientos de desconexión.
Procedimientos de estimulación.
Procedimientos de ablación o lesión percutáneos
(Radiocirugía, ablación por láser, HIFU).
4. Resumen

5. Bibliografía
Tratamientos quirúrgicos en cirugía de epilepsia | 3

Objetivos Los procedimientos quirúrgicos resectivos de foco


epileptógeno, suelen incluir técnicas quirúrgicas
• Conocer los principios neuroquirúrgicos básicos realizadas en tejido cerebral considerado “no elocuente”.
necesarios para entender las posibilidades Los procedimientos más frecuentes dentro de este
quirúrgicas ante un paciente con epilepsia. grupo son:
• Identificar las diversas técnicas quirúrgicas • Lobectomía Temporal Anterior (LTA, también
establecidas como posibles tratamientos de la conocida en la literatura anglosajona como TLR,
epilepsia. Temporal lobe resection).
• Familiarizarse con los procedimientos quirúrgicos • Amígdalo-hipocampectomía (se trata también de
resectivos y los procedimientos “paliativos” o de un procedimiento realizado en el lóbulo temporal).
“desconexión”. • Resecciones neo-corticales (asociadas a displasias
o anomalías en migración o maduración neuronal).
Cirugía
Cirugía paliativa
resectiva
Resección Procedimientos de desconexión:
temporal Callosotomía/hemisferotomías/
transección subpial múltiple
Resección extra - Procedimientos de estimulación:
temporal
Estimulador del nervio vagal/
estimulación cerebral profunda.
Resección de Procedimientos ablativos o
lesiones que lesionales:
causen crisis
secundarias Radiocirugía/láser/HIFU o
MRgFUS
Tabla 01.

Tratamientos quirúrgicos Figura 1. Límites de resección en LTA.

resectivos Tal y como se ha descrito en el primer módulo de este


tema, es de capital importancia realizar un estudio
Los procedimientos quirúrgicos resectivos deben exhaustivo de cada paciente antes de proceder a realizar
considerarse de elección en pacientes con epilepsia un tratamiento resectivo. Dicho estudio preoperatorio
resistente o refractaria a tratamiento médico en los que se suele implicar en sí otros procedimientos quirúrgicos
haya podido identificar un foco epileptógeno claro y bien tales como la implantación de electrodos o colocación
delimitado anatómicamente. Conviene tener en cuenta de manta de electrodos para realizar un registro invasivo.
que dichos procedimientos no son recomendables
en el caso de que se hayan detectado múltiples focos
epilpetógenos, especialmente si son multilobares o
bilaterales. En estos últimos casos, suele ser preferible
optar por técnicas de desconexión y/o estimulación, que
se explicarán con detalle en el apartado correspondiente,
dentro de este módulo.

Asimismo, también se pueden considerar procedimientos


quirúrgicos resectivos de epilepsia todos aquellos
procedimientos en los que se reseca una lesión que
genere epilepsia o crisis convulsivas de forma secundaria
(por ejemplo: resección quirúrgica de un tumor, una
malformación arterio-venosa o un cavernoma, entre
otras posibilidades).

El objetivo del presente capítulo es profundizar en el


conocimiento de las técnicas resectivas de “focos
epilépticos”, dejando el caso de cirugía de lesiones con
epilepsia secundaria para los temas correspondientes
de neurocirugía oncológica y/o neurocirugía vascular.
Figura 2. Foto de manta de electrodos.
Tratamientos quirúrgicos en cirugía de epilepsia | 4

Una vez se ha localizado o identificado anatómica, En la resección, según preferencias del cirujano, se
neurofisiológica y radiológicamente el foco epileptógeno pueden emplear desde instrumentos clásicos como la
se planifica la intervención quirúrgica. En situaciones en pinza bipolar de coagulación, tijeras y disectores hasta
las que el foco se halla en cercanía de áreas elocuentes, instrumentos más modernos tales como el aspirador
se puede plantear una intervención con monitorización cavitacional ultrasónico.
neurofisiológica intraoperatoria o con el paciente
despierto. No obstante, cabe destacar que se deben Los detalles acerca de la resección temporal anterior,
extremar las medidas anestésicas y farmacológicas amígdalo-hipocampectomía y cirugía resectiva en
para prevenir crisis convulsivas intraoperatorias. epilepsia extra temporal se describirán con detalle en los
módulos correspondientes.
El paciente es colocado con la cabeza fija e inmovilizada
por sistema de craneostato. Se aconseja el empleo de
Neuronavegación, con la planificación prequirúrgica y el Tratamientos quirúrgicos
marcaje exacto del foco a resecar.
no resectivos en cirugía
de la epilepsia
En aquellos casos que presenten crisis convulsivas
sin un foco epileptógeno identificable o con múltiples
focos en distintas localizaciones dentro del cerebro,
debe considerarse la opción de realizar un tratamiento
quirúrgico no resectivo.

Dichos tratamientos no resectivos, suelen ir destinados


a “paliar“ las crisis convulsivas o epilepsia refractaria del
paciente, de tal manera que en función de la literatura
o referencias que uno estudie sobre el tema, puede
hallar nomenclatura del tipo “cirugía o procedimientos
Figura 3. Colocación paciente para cirugía epilepsia. paliativos“ así como “procedimientos no curativos“.
Este concepto va en contraposición con el de los
La resección del foco epileptógeno se realiza mediante procedimientos resectivos, mencionados en las páginas
microcirugía y con técnicas similares a las de la anteriores, dado que una resección del foco epileptógeno
resección de tumores cerebrales o de malformaciones. sí puede llegar a ser un tratamiento curativo con un
No obstante, dado que en estas intervenciones el tejido óptimo control de las crisis convulsivas.
cerebral resecado suele ser prácticamente indistinguible Dentro de los tratamientos no resectivos distinguimos 3
respecto al parénquima cerebral sano, es indispensable grandes grupos de procedimientos: 1) Desconexiones.
contar con referencias anatómicas, referencias del 2) Cirugía de estimulación. 3) Procedimientos o
sistema de Neuronavegación, e incluso, la guía de una tratamientos ablativos o lesionales.
resonancia magnética intraoperatoria.

Cirugía paliativa o no resectiva


Procedimientos de desconexión: Callosotomía/
hemisferotomías/ Transección subpial múltiple.
Procedimientos de estimulación: Estimulador del
nervio Vagal/ Estimulación cerebral profunda.
Procedimientos ablativos o lesionales:
Radiocirugía/ Láser/ HIFU o MRgFUS.
Tabla 2. Tabla con tratamientos no resectivos

Figura 4. Parénquima cerebral en cirugía epilepsia.


Tratamientos quirúrgicos en cirugía de epilepsia | 5

Procedimientos de “desconexión” La callosotomía aporta beneficios en casos de epilepsia


refractaria a tratamiento médico y no candidatos a
Estos procedimientos quirúrgicos suelen emplearse cirugía resectiva. No obstante, conviene recordar que
cuando los focos afectan zonas de parénquima cerebral este procedimiento está especialmente indicado en los
de alta elocuencia o en casos en los que el objetivo casos de “drop attacks” o crisis atónicas, en los que el
sea frenar la generalización secundaria de crisis paciente sufre una pérdida total del tono postural, con
que se inicien claramente desde un foco unilateral y las consecuentes caídas y/o lesiones derivadas de las
tengan una generalización secundaria. Por lo tanto, mismas.
estos procedimientos no impiden la aparición de crisis
convulsivas, pero previenen la afectación bilateral y/o la En segundo lugar, este procedimiento también ofrece
afectación del nivel de consciencia. resultados favorables en aquellos casos de crisis
convulsivas generalizadas con daño o lesión hemisférica
Dentro de este subgrupo de procedimientos paliativos, unilateral, si bien estos pacientes pueden ser también
destacamos 3 técnicas o procedimientos: 1) candidatos a las técnicas de resección o desconexión
Callosotomía, 2) Hemisferectomías y/o Hemisferotomías hemicortical que veremos en el siguiente apartado.
y 3) transsecciones subpiales múltiples.
Procedimientos de
Sección del cuerpo calloso o callosotomía Indicación principal
desconexión
La callosotomía se trata de un procedimiento en el que Drop attacks o crisis
Callosotomía
se realiza una sección del cuerpo calloso que puede ser atónicas
total o parcial. El cuerpo calloso es una estructura que Crisis unilaterales
funciona como la gran comisura principal (sustancia con generalización
blanca que contiene fibras que conectan distintas áreas Hemisferotomía/
secundaria y/o
del cerebro) que transmite información entre ambos Hemisferectomía
afectación secundaria
hemisferios. Anatómicamente, se divide en 4 partes: del otro hemisferio.
rostrum, genu o rodilla, cuerpo y esplenio (en orden
de anterior a posterior). La mitad anterior del cuerpo Crisis parciales con
Transecciones
calloso proyecta fibras de las áreas premotoras, motoras origen en áreas
subpiales múltiples
suplementarias, motoras primarias, insulares anteriores corticales elocuentes.
y del cíngulo anterior. La mitad posterior está compuesta Tabla 3. Tabla con indicaciones principales de cada procedimiento.
de fibras que conectan los lóbulos temporales, parietales
y occipitales.
La técnica de la callosotomía se realiza desde la
década de 1940, si bien ha experimentado múltiples
cambios en cuanto a la metodología y extensión de la
sección o desconexión. Hoy en día, se considera que
una callosotomía parcial con sección de los 2 tercios
anteriores del cuerpo calloso puede tener ventajas
respecto a una callosotomía total, especialmente por el
menor riesgo del llamado síndrome de desconexión.

En algunos centros se realiza una callosotomía cuya


extensión se ajusta según el registro neurofisiológico
intraoperatorio, deteniéndose la sección del cuerpo
calloso cuando se observa un cambio de las típicas
descargas bisincrónicas a descargas asincrónicas en el
electroencefalograma (EEG) intraoperatorio.

Otro importante avance tecnológico es el de la cirugía


Figura 5. Anatomía de cuerpo calloso.
mínimamente invasiva y la neuro-endoscopia que
permite realizar el procedimiento mediante abordajes
quirúrgicos menos extensos o amplios, ayudándonos del
neuro-endoscopio. Es importante conocer la anatomía o
topografía neurofuncional del cuerpo calloso, propuesta
por S. Witelson en 1989.
Tratamientos quirúrgicos en cirugía de epilepsia | 6

El concepto clave para tener en cuenta sobre este


tipo de procedimientos es su indicación quirúrgica.
Dichas técnicas se ofrecen a pacientes con la llamada
disfunción hemisférica unilateral epileptógenica.
Esta disfunción hemisférica unilateral puede verse en
pacientes con enfermedad hipóxica cerebral perinatal,
síndrome de Sturge Weber, encefalitis de Rasmussen,
hemimegalencefalia, polimicrogiria o polipaquigiria,
displasia multilobar cortical, entre otros síndromes de
incidencia más rara.

En referencia a la técnica quirúrgica, las técnicas más


innovadoras y de menor agresividad hoy en día consisten
Figura 6.
en la hemisferotomía peri-insular y hemisferotomía vertical
parasagital. Existen una serie de maniobras comunes en
El procedimiento se realiza generalmente con el paciente todas las variantes y modificaciones de estas 2 técnicas
colocado en decúbito supino con ligera flexión de la principales: A) Resección de estructuras temporales
cabeza que estará fijada mediante sistema de craneostato. mediales, B) Corte de fibras que forman la cápsula interna
Clásicamente, se realizaba una incisión bicoronal, y la corona radiata, C) callosotomía transventricular y D)
ligeramente anterior a la sutura coronal. Los avances interrupción de fibras horizontales frontales.
en Neuronavegación, microcirugía y neuro-endoscopía
permiten hoy en día realizar el mismo procedimiento
a través de una pequeña herida lineal para realizar una Transecciones subpiales múltiples
craneotomía frontal parasagital, por delante de la sutura
Dicho procedimiento se realiza en pacientes con crisis
coronal. La desconexión y corte o apertura del cuerpo
parciales cuyo origen se sitúa en áreas cerebrales
calloso suele realizarse con coagulación bipolar y ayuda de
elocuentes. Se trata de realizar secciones o incisiones
un aspirador cavitacional ultrasónico.
lineales en el córtex, en intervalos de 5mm y hasta llegar a
Dejando a un lado los riesgos y posibles complicaciones área subpial. El objetivo de dicho procedimiento consiste
inherentes a todo procedimiento neuroquirúrgico en interrumpir la diseminación horizontal de las crisis,
intracraneal, la complicación principal y específica de este mientras se respetan y mantienen las denominadas
procedimiento es el llamado “Síndrome de Desconexión”. “columnas verticales”, por lo que se intenta mantener la
Dicho síndrome es, de hecho, un conjunto de una miríada conducción vertical elocuente.
de subsíndromes con diferentes manifestaciones clínicas
en función del área o zona del cuerpo calloso lesionada.
Generalmente consiste en déficits neurológicos consiste
en apraxias, agnosias y/o afasias. La mayoría de los
pacientes suelen presentar una mejoría progresiva tras
unos meses. El riesgo de “síndrome de desconexión” es
mayor cuanto mayor sea la callosotomía (tabla 3).

Hemisferectomía y hemisferotomías
Estas técnicas quirúrgicas se emplean clásicamente en
pacientes pediátricos con síndromes o enfermedades
que conllevan crisis epilépticas de muy difícil control
y daño cerebral en 1 hemisferio cerebral, siendo éste el
origen de las crisis epilépticas. Se observa una transición
a lo largo del tiempo, partiendo de procedimientos de
gran agresividad consistentes en hemisferectomías
anatómicas (descritas por Dandy en los años 1930 - 1940),
Figura 7.
pasando por las hemisferectomías funcionales y llegando
a las más modernas hemisferotomías funcionales.
Tratamientos quirúrgicos en cirugía de epilepsia | 7

Lugar de lesión
Síndrome de Área hemisférica
Agudo o crónico a nivel de cuerpo
desconexión (tipo) desconectada
calloso
Síndrome de Área Corteza prefrontal
Agudo Desconocido
motora suplementaria
Síndrome de mano Circunvolución
Crónico Mitad posterior
ajena (Alien hand) precentral
Supresión de audición Circunvolución temporal
Istmo
dicótica superior
Disnomia táctil Circunvolución
Desconocido
poscentral
Heminegligencia Circunvolución
Desconocido
espacial poscentral
Agrafia en mano no Lóbulo(s) parietal y
Esplenio
dominante occipital
Alexia sin agrafia Lóbulo parieto-occipital Esplenio
Supresión de visión Lóbulo parieto-occipital
Esplenio
taquistoscópica
Tabla 4.

Procedimientos de estimulación La intervención consiste en un abordaje al


paquete vásculo-nervioso del cuello, medial al
Existen 2 grandes grupos de procedimientos en este esternocleidomastoideo, con disección meticulosa e
grupo: la cirugía de estimulación del nervio vago y la individualización del nervio vago (par craneal X) situado
cirugía con colocación de electrodos con estimulación por detrás de la vena yugular interna y la arteria carótida
cerebral profunda. interna. Seguidamente, se implanta un electrodo que
rodea el nervio vago. Dicho electrodo se tuneliza y
Estimulación del nervio vago conecta a un generador de impulsos implantable (similar
a los generadores empleados en cirugía de estimulación
Este procedimiento es paliativo y su objetivo es reducir la profunda).
frecuencia de crisis convulsivas. El mecanismo de acción
de este procedimiento no está dilucidado, tal y como
ocurre con muchos fármacos o procedimientos para la
epilepsia. Este tratamiento se reserva para pacientes
mayores de 12 años de edad con crisis de inicio parcial
refractarias a tratamiento médico.

Figura 8.
Tratamientos quirúrgicos en cirugía de epilepsia | 8

Estimulación cerebral profunda


La estimulación cerebral profunda también tiene un rol
en la cirugía de la epilepsia, más allá de su papel más
conocido y frecuente en la cirugía de trastornos del
movimiento y en cirugía del dolor.

Este procedimiento se indica principalmente en


aquellos pacientes con crisis convulsivas parciales
secundariamente generalizadas y que son refractarias
a tratamiento médico. También pueden tratarse con
este procedimiento los pacientes con crisis parciales
complejas y los pacientes con crisis generalizadas, si
bien el resultado en estos últimos es menos beneficioso.

Existen varias posibles dianas quirúrgicas, desde el Figura 9. Andrew Jea et al. 2008. ANT: Anterior nucleus of Thalamus.
IML: Internal medullary lamina of the thalamus. Fx: Fornix. AC: Comi-
hipocampo a múltiples núcleos del tálamo, como el núcleo sura Anterior. MTT: Tracto mamilotalámico. Fuente: Medtronic.
centro mediano. En los años 60 - 70 del siglo pasado
también se realizaron cirugías de lesión en el campo de
Forel en pacientes con epilepsia, con buena respuesta El objetivo terapéutico de este procedimiento es reducir
terapéutica. Muchos neurocirujanos funcionales y/o la frecuencia de las crisis convulsivas. Se observa un
subespecializados en cirugía de epilepsia se decantan efecto neuro-modulador acumulativo o progresiva, de
por el uso del llamado núcleo anterior del tálamo como manera que los pacientes suelen presentar una mejoría
diana terapéutica, con colocación de electrodos bilateral. progresiva a lo largo del tiempo. Los riesgos y posibles
Dicha diana ganó protagonismo en el mundo de la cirugía efectos secundarios son comparables a los de otros
de estimulación cerebral profunda tras un conocido procedimientos de estimulación cerebral profunda, con la
ensayo clínico multicéntrico, denominado “SANTE” que hemorragia en el trayecto de implantación del electrodo
incluyó 110 pacientes y se publicó en 2010. y la infección del material “hardware” como principales
riesgos. Paradójicamente, también se han descrito crisis
Independientemente de la diana escogida, el procedimiento convulsivas asociadas a la estimulación.
quirúrgico es similar y se verá con detalle en el capítulo de
cirugía de estimulación cerebral profunda para trastornos
del movimiento. La técnica consiste en colocar electrodos Procedimientos ablativos,
en determinadas áreas del cerebro, mediante estereotaxia. lesionales y percutáneos
En los últimos años, el desarrollo y mejoría de sistemas de
Estos procedimientos se realizan con menor frecuencia
imagen intraoperatoria de alta calidad (TAC intraoperatorio),
que los descritos previamente y, a excepción de la
así como los dispositivos robóticos, han aumentado la
radiocirugía, se trata de procedimientos que actualmente
precisión en la colocación de dichos electrodos. Los
se encuentran en ensayos clínicos o como uso
electrodos se tunelizan y conectan a un dispositivo
compasivo.
implantable generador de impulsos, generalmente
colocado a nivel subclavicular o paraumbilical. Conviene destacar que la radiocirugía permite realizar
procedimientos tipo callosotomía con radiocirugía
En el caso de los núcleos anteriores del tálamo, las
estereotáctica. Asimismo, estos procedimientos
coordenadas anatómicas suelen oscilar entre: X= 5,0
también están descritos con el uso de láser intersticial.
- 6,0mm lateral desde línea ACPC (comisura anterior-
comisura posterior); Y= 0,0 – 2,0mm anterior al punto El objetivo de estos procedimientos implica 2 posibilidades
medio-comisural o MCP; Z= 10,0 – 12,0mm superior a principales: 1) lesionar el foco epileptogénico o 2)
la línea ACPC. No obstante, hoy en día se recomienda la desconectar o lesionar una zona de fibras con el objetivo
realización o ajuste de las coordenadas según hallazgos de realizar una “desconexión”. Por todo ello, se podría
directos anatómicos en la RM preoperatoria fusionada con considerar a estas técnicas como una especie de
TC o RM con sistema de estereotaxia. En cuanto al ángulo y procedimiento híbrido entre tratamientos resectivos y/o
dirección de la trayectoria, existen 2 variantes principales: la procedimientos paliativos de desconexión.
trayectoria transventricular y la trayectoria extraventricular.
Tratamientos quirúrgicos en cirugía de epilepsia | 9

Muy recientemente, se han realizado tratamientos


con el sistema HIFU (ultrasonidos focalizados de Resumen
alta intensidad) también conocido con las siglas Deben conocerse los 2 tipos principales de
MRgFUS (ultrasonidos focalizados de alta intensidad procedimientos quirúrgicos para tratamiento de
guiados por resonancia magnética), consistentes la epilepsia: 1) procedimientos resectivos y 2)
en lesionar los núcleos anteriores del tálamo con un procedimientos paliativos. Dentro del primer grupo,
objetivo o mecanismo de acción neuro-modulador, tenemos procedimientos resectivos a nivel temporal y
similar o comparable al de la estimulación cerebral los extra temporales. En los procedimientos paliativos,
profunda. Asimismo, la técnica HIFU también permite la reconocemos los procedimientos de desconexión,
posibilidad de realizar lesiones para desconectar áreas los de estimulación y los ablativos o lesionales. El
epileptógenas, de manera que también se han realizado neurocirujano debe conocer las indicaciones principales
tratamientos para desconectar el hipocampo posterior. de cada uno de los procedimientos y saber que, en caso
La ventaja indiscutible de esta técnica de ultrasonidos de tener un foco epiléptico único claramente identificado
es que es una técnica “incisionless”, es decir, sin y localizado en un área resecable, debe priorizar la
necesidad de incisión y por tanto percutánea, similar a la indicación de procedimientos resectivos, debido a
radiocirugía, pero sin utilizar radiaciones ionizantes. Otra la posibilidad curativa de dicho procedimiento vs el
tecnología puntera y reciente a conocer son los sistemas resultado paliativo de los procedimientos no resectivos.
de ablación por láser. Este procedimiento mínimamente Aun así, las técnicas quirúrgicas de desconexión, de
invasivo consiste en introducir un sistema que realiza estimulación y de ablación tienen sus indicaciones y
termolesión con láser de forma guiada por imagen y potencial beneficio muy importante, especialmente en
a través de un trépano. Se trata de un procedimiento casos típicos como las crisis atónicas y la callosotomía.
mínimamente invasivo y guiado por RM.

Detalles y posibles
Bibliografía
Técnica quirúrgica 1. Ryvlin P, Cross JH, Rheims S. Epilepsy surgery in
dianas
children and adults. Lancet Neurol 2014; 13:1114-
Empleable en casos con
lesiones profundas (tipo 1126.
Terapia térmica hamartomas o focos 2. Miller JW, Hakimian S. Surgical treatment of epilepsy.
intersticial por Láser epileptógenos profundos). Continuum (Minneapolis, Minn.) 2013; 19: 730-742.
(ablación por láser) Se realiza a través de 3. Engel J. Overview of Surgical Treatment for Epilepsy.
trépano y guiado con In Shorvon S, Perucca E, Engel J (Eds) The treatment
navegación y RM. of Epilepsy, Wiley-Blackwell: Hobojen, New Jersey;
2015: 709-722.
Realización de lesiones
o ablaciones mediante 4. Bower RS, Wirrell E, Nwojo M, et al. Seizure
Radiocirugía radiaciones ionizantes o outcomes after corpus callosotomy for drop attacks.
radiocirugía. Neurosurgery 2013; 73:993-1000.
5. Madsen JR, Turner JD, Adelson PD. Nonresective and
Técnica sin incisión. neuromodulatory treatments of refractory epilepsy.
Empleo de ultrasonidos In Leland A, Pollack IF, Adelson PD (eds), Principles
para realizar lesión o and Practice of Pediatric Neurosurgery. Thieme, New
ablación. Actualmente York, NY. 2007.
HIFU (MRgFUS) en fase de ensayos
clínicos con dianas como 6. Sood S, Marupudi NI, Asano E, et al. Endoscopic
el ANT (igual que DBS), corpus callosotomy and hemisherectomy. J
hipocampo posterior o Neurosurg Pediatr 2015; 16:681-686.
núcleo centromediano del
tálamo. Potencial uso con
el campo de Forel.
Tabla 5. Técnicas quirúrgicas ablativas y/o novedosas para epilepsia.
Tratamientos quirúrgicos en cirugía de epilepsia | 10

7. Cook SW, Nguyen ST, Hu B, Yudovin S, Shields WD, 9. Fisher R, Salanova V, Witt T, Worth R, Henry T, Gross
Vinters HV, et al. Cerebral hemispherectomy in R, Oommen K, Osorio I, Nazzaro J, Labar D, Kaplitt
pediatric patients with epilepsy: comparison of three M, Sperling M, Sandok E, Neal J, Handforth A, Stern
techniques by pathological substrate in 115 patients. J, DeSalles A, Chung S, Shetter A, Bergen D, Bakay
J Neurosurg. 2004; 100:125-141. R, Henderson J, French J, Baltuch G, Rosenfeld
8. De Ribaupierre S, Delalande O. Hemispherotomy and W, Youkilis A, Marks W, Garcia P, Barbaro N,
other disconnective techniques. Neurosurg Focus. Fountain N, Bazil C, Goodman R, McKhann G, Babu
2008;25: E14 Krishnamurthy K, Papavassiliou S, Epstein C, Pollard
J, Tonder L, Grebin J, Coffey R, Graves N; SANTE
Study Group. Electrical stimulation of the anterior
nucleus of thalamus for treatment of refractory
epilepsy. Epilepsia. 2010 May;51(5):899-908. doi:
10.1111/j.1528-1167.2010.02536. x. Epub 2010 Mar
17. PMID: 20331461.

También podría gustarte