Está en la página 1de 37

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA

“Mcal. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”


BOLIVIA

PERFIL DE PROYECTO DE GRADO

SISTEMA DE CONTROL DE FIRMAS DE IMPUTADOS


MEDIANTE RECONOCIMIENTO FACIAL UTILIZANDO
INTELIGENCIA ARTIFICIAL CASO DE ESTUDIO
MINISTERIO PÚBLICO RIBERALTA

JOSE DANIEL IDAGUA CHAO

RIBERALTA, 2024

º
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“Mcal. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
BOLIVIA

PERFIL DE PROYECTO DE GRADO

SISTEMA DE CONTROL DE FIRMAS DE IMPUTADOS


MEDIANTE RECONOCIMIENTO FACIAL UTILIZANDO
INTELIGENCIA ARTIFICIAL CASO DE ESTUDIO
MINISTERIO PÚBLICO RIBERALTA

JOSE DANIEL IDAGUA CHAO

Modalidad: Perfil de
Proyecto de Grado
presentado como requisito
parcial para optar al título
de Licenciatura en
Ingeniería de Sistemas

TUTOR: ING. GLORIA BARBOZA SENSEVE

RIBERALTA,
º 2024
ÍNDICE
ÍNDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.........................................................................................................1

1. ANTECEDENTES.............................................................................................2

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..............................................................3

2.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA................................................................3

2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA...................................................................5

3. OBJETIVOS......................................................................................................5

3.1. OBJETIVO GENERAL...................................................................................... 5

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................................5

4. JUSTIFICACIÓN...............................................................................................6

4.1. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA..............................................................................6

4.2. JUSTIFICACIÓN SOCIAL.................................................................................6

4.3. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA........................................................................6

5. ALCANCE.........................................................................................................7

5.1. ALCANCE GEOGRÁFICO................................................................................7

5.2. ALCANCE TEMPORAL.....................................................................................8

5.3. ALCANCE TEMÁTICO......................................................................................8

6. FUNDAMENTACION TEORICA.......................................................................8

6.1. ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS...............................................................8

6.2. FUNDAMENTOS DE VISIÓN ARTIFICIAL.....................................................10

6.3. INGENIERÍA DE SOFTWARE........................................................................10

6.4. INGENIERÍA WEB..........................................................................................11

i
6.5. BASE DE DATOS........................................................................................... 12

6.6. LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN..............................................................12

6.7. INTELIGENCIA ARTIFICIAL...........................................................................12

7. MARCO METODOLOGICO............................................................................13

7.1. DISEÑO METODOLÓGICO............................................................................13

7.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN.............................................................................13

7.3. POBLACIÓN................................................................................................... 13

7.4. MUESTRA.......................................................................................................14

7.5. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN.....................................................................14

7.6. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN..................................................................14

8. TEMARIO TENTATIVO..................................................................................16

9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..............................................................18

BIBLIOGRAFIA......................................................................................................... 19

ANEXOS

ii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Diseño de la Investigación........................................................................

iii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Ubicación ................................................................................................


Figura 2: Cronograma de actividades

iv
LISTADO DE ANEXOS

ANEXO A: FIRMAS DEL ACUSADO

ANEXO B: CUADERNO DE FIRMAS

ANEXO C: CERTIFICACION DE DATOS

v
INTRODUCCIÓN

La Inteligencia Artificial adquiere una gran relevancia en la vida diaria como


herramienta de trabajo que facilita la toma de decisiones. No solo se encuentra
presente durante la realización de tareas, sino también en el ámbito del
entretenimiento, como en los videojuegos, donde interactuamos con personajes
artificiales conocidos como "bots", los cuales nos ayudan a avanzar en el juego.

Las personas en la actualidad están constantemente en busca de formas para


reducir el esfuerzo que dedican a ciertas tareas, especialmente aquellas que son
repetitivas. Su objetivo es optimizar cada vez más rápido todo aquello que necesiten
realizar. A lo largo del tiempo, la humanidad ha logrado progresar en este objetivo
mediante el entrenamiento y la especialización de entes inteligentes, los cuales son
capaces de llevar a cabo tareas específicas de manera eficiente. Algunas de las
tareas que han sido estudiadas desde esta perspectiva incluyen juegos, traducción
de idiomas, comprensión de idiomas, clasificación de imágenes, diagnóstico de fallas
y robótica.

En América Latina, la implementación de la inteligencia artificial en proyectos de


emprendimiento se encuentra en sus etapas iniciales. Es fundamental fomentar el
desarrollo de habilidades en esta área para promover el conocimiento sobre este
tema y contribuir al progreso tecnológico de la región.

En Bolivia, el reconocimiento facial se ha convertido en una herramienta tecnológica


innovadora con amplias posibilidades de aplicación. Desde la verificación de
identidades hasta la optimización de trámites gubernamentales, su impacto abarca
diferentes áreas. En un entorno donde la tecnología avanza constantemente, el
reconocimiento facial se destaca como un recurso fundamental para fortalecer la
seguridad, la eficacia y la satisfacción del usuario.

Las firmas de los imputados en las fiscalías son una práctica común en los procesos
legales de diversos sistemas judiciales alrededor del mundo. Muchos países utilizan

1 - 18
sistemas para tener un mejor control y verificación de las firmas de los imputados en
documentos legales.

Es esencial comprender la relevancia del avance de la inteligencia artificial en


Bolivia, así como de las acciones destinadas la verificación y autenticidad en los
procesos legales. Esto se debe a que se busca que nuestra región aproveche todo el
conocimiento disponible a nivel mundial en aras de su desarrollo y progreso.

En el presente proyecto de grado, se pretende realizar un sistema de control de


firmas de imputados mediante reconocimiento facial utilizando inteligencia artificial,
con el objetivo de proporcionar una herramienta eficiente y precisa para el Ministerio
Público de Riberalta.

1. ANTECEDENTES

Los Sistemas de Control de Firmas Tradicionales, comprobadamente el Ministerio


Público de Riberalta ha confiado en sistemas de control de firmas manuales (ver
Anexo A), donde los imputados deben presentarse físicamente en las instalaciones
para llevar a cabo el proceso de firma. No obstante, este enfoque ha mostrado ser
propenso a errores humanos y a una supervisión ineficaz, lo cual ha generado
problemas en el seguimiento y control.

En los últimos años, el avance en Tecnologías de Reconocimiento Facial se han


producido avances significativos en el ámbito del reconocimiento facial y la
inteligencia artificial. Estas tecnologías han demostrado ser efectivas en la
identificación precisa de individuos a partir de imágenes faciales, lo que ha
despertado un interés creciente en su aplicación para diversos propósitos,
incluyendo el control de acceso y la seguridad.

Existen herramientas que también se encargan del reconocimiento de imágenes


mediante Inteligencia Artificial, como el Reconocimiento de imágenes utilizando
Redes Neuronales Artificiales. Este trabajo describe el proceso de extracción de

2 - 18
patrones característicos de imágenes, mediante la ayuda de Redes Neuronales
Artificiales. (García García, 2013)

Marca un hito importante en la regulación de las actividades en línea y la protección


de los derechos digitales de los ciudadanos bolivianos con la Ley 1080 de
Ciudadanía Digital de Bolivia. Promulgada el 11 de julio de 2018 por el presidente
Evo Morales Ayma, esta ley establece disposiciones relacionadas con el
reconocimiento de derechos y deberes en el ámbito digital, la protección de datos
personales, el acceso a servicios digitales y otros aspectos fundamentales para la
participación ciudadana en el entorno digital.

En el Ministerio Público de Riberalta, se encarga de gestionar procesos legales y


judiciales, el control de las firmas de los imputados se realiza de manera manual a
través de cuadernos físicos (ver Anexo B). Bajo este sistema, el jefe del área junto
con dos auxiliares es responsable de registrar y verificar las firmas de los imputados,
lo que representa un proceso laborioso y propenso a errores. Dada la carga de
trabajo del personal y la creciente necesidad de una gestión eficiente de los
procesos legales, surge la imperiosa demanda de modernizar el sistema de control
de firmas mediante la implementación de tecnologías innovadoras.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


2.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

En el Ministerio Público de Riberalta, el proceso de control de firmas de los


imputados se lleva a cabo de manera manual. Cada imputado debe registrar su firma
en un cuaderno que contiene las fechas de comparecencia, con el fin de confirmar
su presencia en la ciudad. Sin embargo, la abrumadora cantidad de casos y
cuadernos que el secretario distrital debe gestionar dificulta la verificación exhaustiva
de todas las firmas de los imputados. Esta situación presenta un obstáculo
significativo para el control efectivo de la asistencia de los imputados y otras
responsabilidades administrativas del secretario. Además, podría provocar
problemas en la gestión de los casos judiciales y generar retrasos en el proceso

3 - 18
legal, lo que podría tener repercusiones negativas en la administración de justicia en
la región.

El método tradicional de verificación de firmas implica la comparación visual de las


firmas presentadas por los imputados con las firmas de referencia almacenadas en
archivos físicos, es decir, en cuadernos. Sin embargo, este enfoque presenta
limitaciones considerables. El personal encargado de la verificación puede verse
abrumado por la cantidad de casos y la necesidad de revisar y comparar
manualmente cada firma. Además, la subjetividad en la interpretación y la posibilidad
de errores humanos pueden llevar a resultados inconsistentes y poco confiables.

Además, el proceso manual de verificación de firmas puede ser lento y generar


retrasos en el avance de los casos. Esto puede afectar negativamente a las partes
involucradas, prolongar injustamente la duración de los procesos legales y generar
una carga adicional para el personal del Ministerio Público.

En la Fiscalía de Riberalta, se lleva a cabo el control de las firmas de los imputados


de forma manual, en la cual cada imputado debe firmar en un cuaderno para
confirmar su presencia en la ciudad. No obstante, debido a la carga de trabajo del
secretario distrital, encargado de verificar las firmas junto a sus auxiliares, se
enfrenta a dificultades para garantizar una verificación efectiva de todas las firmas.
Esta situación puede ocasionar problemas en la gestión de los casos judiciales,
como la falta de un registro adecuado de la asistencia de los imputados y posibles
retrasos en el proceso legal.

Esta dependencia conlleva una serie de obstáculos a enfrentar:

- Centralización del control de firmas.


- Riesgo de incumplimiento y consecuencias legales.
- Necesidad de notificación eficiente.

Se han identificado las siguientes causas:

4 - 18
- Inexistencia de un sistema web.
- Falta de sistemas de notificación efectivos.
- Procesos manuales propensos a errores.

2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo el sistema de control de firmas mejorará el proceso de firma de imputados en


el Ministerio Público de Riberalta?

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un sistema de control de firmas de imputados mediante reconocimiento


facial utilizando inteligencia artificial para optimizar los procesos caso de estudio
Ministerio Público Riberalta.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Analizar los procesos actuales de control de firmas para determinar los requisitos
del sistema.

- Diseñar la arquitectura, base de datos, algoritmos de reconocimiento facial y la


interfaz de usuario en función a los requerimientos del sistema para mejorar los
procedimientos actuales.

- Desarrollar el sistema a través de la arquitectura, base de datos, algoritmos de


reconocimiento facial y la interfaz de usuario para mejorar el procesos de control
de firmas de los imputados.

- Realizar las pruebas del sistema concluido para verificar su funcionamiento.

5 - 18
4. JUSTIFICACIÓN

4.1. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA

El proyecto se justifica técnicamente debido a la adopción del reconocimiento facial a


través de la inteligencia artificial (IA) en el sistema de control de firmas del Ministerio
Público de Riberalta representa un avance significativo en la adopción de
tecnologías innovadoras en el ámbito judicial. Esta tecnología se basa en algoritmos
avanzados que permiten identificar y verificar la identidad de las personas mediante
características únicas de su rostro, como la disposición de los ojos, la nariz y la boca.
Al integrar el reconocimiento facial en el proceso de verificación de firmas, se abre la
puerta a una gestión más eficiente y precisa de las medidas cautelares, lo cual
reduce la carga de trabajo del personal y mejora la calidad de los procesos
judiciales.

4.2. JUSTIFICACIÓN SOCIAL

La justificación social de la implementación de este sistema se fundamenta en su


capacidad para asegurar la protección de los derechos individuales de los
imputados. Al garantizar un seguimiento imparcial y transparente de las medidas
cautelares, se fortalece la confianza de la sociedad en el sistema de justicia. Esto no
solo promueve un ambiente de respeto y equidad en la administración judicial, sino
que también contribuye a la promoción de valores democráticos y al fortalecimiento
del Estado de derecho. La transparencia en el proceso judicial no solo beneficia a los
imputados, sino que también mejora la percepción pública sobre la efectividad y la
integridad del sistema judicial en su conjunto, lo que es fundamental para una
sociedad democrática y justa.

4.3. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

Se justifica económicamente la implementación del reconocimiento facial para


automatizar la verificación de firmas en el Ministerio Público, ya que resulta en una

6 - 18
mejora significativa en la eficiencia operativa y una reducción de gastos a largo
plazo. Al eliminar la necesidad de procesos manuales y la gestión física de
cuadernos, se reduce el tiempo y los recursos dedicados a esta tarea, lo que a su
vez conduce a una mayor productividad y ahorro de costos. Esta optimización en la
gestión de recursos facilita una asignación más eficaz de los recursos financieros y
humanos, lo cual promueve una administración más sostenible y eficiente de los
recursos públicos. Además, la implementación de tecnología de reconocimiento
facial puede mejorar la precisión y confiabilidad de la verificación de firmas,
reduciendo así la posibilidad de errores y fraudes, lo que contribuye a una mayor
integridad y transparencia.

5. ALCANCE

5.1. ALCANCE GEOGRÁFICO

El presente trabajo de grado será aplicado en el Ministerio Público ubicada en la


ciudad de Riberalta provincia Vaca Diez del departamento Beni.

Figura 1: Ubicación del Ministerio Público Riberalta

7 - 18
Fuente: Google Maps.

5.2. ALCANCE TEMPORAL

La investigación tiene un periodo de tiempo de un año dividido en dos semestres: la


gestión I 2024 y la gestión II 2024, puesto que es el lapso establecido por la
universidad y considerado necesario para concluir y presentar los resultados de esta
investigación.

5.3. ALCANCE TEMÁTICO

El presente proyecto se enfoca en el uso de diferentes áreas de conocimiento como


la ingeniería de software, base de datos, la inteligencia artificial. Además, se
investigan conceptos relacionados con el reconocimiento facial y su uso en la
verificación, el análisis y diseño de sistemas para la captura de requerimientos del
sistema de control de firmas.

8 - 18
6. FUNDAMENTACION TEORICA

6.1. ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS

Técnicas de recolección de información. “La recolección de datos se refiere al


uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser
utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, los
cuales pueden ser la entrevista, la encuesta, el cuestionario, la observación, el
diagrama de flujo y el diccionario de datos” (López, 2006, pág. 205).

Las principales técnicas de recolección de datos son: La encuesta y la Entrevista.

“La entrevista, desde un punto de vista general, es una forma específica de


interacción social. El investigador se sitúa frente al investigado y le formula
preguntas, a partir de cuyas respuestas habrán de surgir los datos de interés.
Se establece así un diálogo, pero un diálogo peculiar, asimétrico, donde una
de las partes busca recoger informaciones y la otra se nos presenta como
fuente de estas informaciones” (Gonzalez, 2009).

Para llevar a cabo la aplicación del instrumento de entrevista semi estructurada con
el usuario final para el sistema de control de firmas de imputados mediante
reconocimiento facial utilizando inteligencia artificial, primero preparé una lista de
preguntas abiertas y específicas que abordaban tanto las necesidades generales
como los detalles técnicos del sistema de acuerdo a La Ley 1080 de Ciudadanía
Digital de Bolivia.

Durante la entrevista, comenzare con una introducción sobre el proyecto y sus


objetivos, estableciendo un ambiente de colaboración estimando la duración de la
entrevista.

Posteriormente, investigare las necesidades del usuario final a través de


interrogantes sobre sus expectativas, desafíos actuales y funcionalidades deseadas,

9 - 18
registrándolas en consecuencia. Durante el transcurso de la entrevista, aclarare
términos técnicos y profundizare en los requisitos del sistema, pidiendo ejemplos
específicos de casos de uso.

Tras adquirir un entendimiento exhaustivo de las necesidades del usuario final,


verificare los requisitos iniciales proporcionados y recolecto cualquier
retroalimentación adicional.

Finalmente, agradezco al usuario por su participación y documento exhaustivamente


todos los hallazgos para su posterior análisis y elaboración de la especificación de
requisitos del sistema.

Encuesta es “Una encuesta es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a


una muestra representativa de la población o instituciones, con el fin de conocer
estados de opinión o hechos específicos” (Gonzalez, 2009).

Se llevará a cabo la distribución de la encuesta de forma eficiente, utilizando medios


electrónicos o impresos, dependiendo de la accesibilidad y preferencia de los
encuestados. Se establecerá un periodo adecuado para la recolección de respuestas
y se aplicarán técnicas de seguimiento con el fin de maximizar la tasa de respuesta.

Una vez recopiladas las respuestas, se procederá al análisis de los datos obtenidos,
identificando patrones, tendencias y preferencias que orientarán el diseño y
desarrollo del sistema de control de firmas. La información recabada a través de la
encuesta complementará la obtenida mediante otras técnicas, enriqueciendo la
comprensión del contexto y las necesidades de los usuarios finales.

6.2. FUNDAMENTOS DE VISIÓN ARTIFICIAL

La visión artificial es una disciplina científica formada por un conjunto de


técnicas que permiten la captura, el procesamiento y el análisis de imágenes,
con el fin de extraer información de utilidad (Mínguez, 2021).

10 - 18
La visión artificial permite a los ordenadores y sistemas extraer información
significativa a partir de imágenes digitales, videos y otras entradas visuales, y tomar
medidas o realizar recomendaciones en función de esa información.

6.3. INGENIERÍA DE SOFTWARE

“La ingeniería de software es una disciplina de la ingeniería que comprende todos los
aspectos de la producción de software desde las etapas iniciales de la especificación
del sistema, hasta el mantenimiento de este después de que se utiliza”
(SOMMERVILLE, 2005).

Metodologías de desarrollo “La ingeniería de software es una disciplina de la


ingeniería que comprende todos los aspectos de la producción de software desde las
etapas iniciales de la especificación del sistema, hasta el mantenimiento de este
después de que se utiliza. En esta definición, existen dos frases clave”
(SOMMERVILLE, 2005).

Pruebas de software. “Las pruebas de software desempeñan un papel fundamental


en el proceso de creación de aplicaciones y sistemas de software, con el objetivo de
verificar que el software cumpla con los requisitos funcionales y no funcionales
establecidos, así como de detectar y corregir posibles errores o defectos antes de su
implementación. Estas pruebas se realizan en distintas fases del ciclo de vida del
desarrollo de software y pueden involucrar una variedad de técnicas y enfoques para
evaluar la calidad y el desempeño del software.

Lenguaje de Modelado Unificado (UML) El Lenguaje de Modelado Unificado (UML)


es un estándar ampliamente aceptado en la industria para la especificación,
visualización, construcción y documentación de los artefactos de sistemas de
software orientados a objetos. UML proporciona un conjunto de notaciones gráficas y
semánticas que permiten a los desarrolladores, analistas y diseñadores representar
de manera clara y concisa diferentes aspectos de un sistema de software. Su uso

11 - 18
principal es la creación de modelos que describen tanto la estructura estática como
el comportamiento dinámico del sistema, incluyendo elementos como clases,
objetos, relaciones, casos de uso, secuencias de eventos y diagramas de
actividades. Además de su aplicación en el diseño de software, UML también se
utiliza en otras disciplinas como el análisis de sistemas, la ingeniería de software y la
documentación de sistemas complejos.

6.4. INGENIERÍA WEB

Es un campo interdisciplinario que se centra en la aplicación de principios de


ingeniería al desarrollo, mantenimiento y gestión de aplicaciones y sistemas web.
Involucra el uso de diversas tecnologías y metodologías para crear sitios web
robustos, escalables y seguros, abordando aspectos como la programación del front-
end y back-end, el diseño de interfaces de usuario, la arquitectura de la información,
la seguridad cibernética y la optimización para motores de búsqueda, entre otros.
El propósito principal de la ingeniería web es desarrollar aplicaciones web que sean
eficientes, intuitivas y accesibles para los usuarios finales, al mismo tiempo que
garantizan la confidencialidad y la integridad de la información transmitida a través
de la web.

6.5. BASE DE DATOS

Una base de datos es una colección estructurada de datos a los que se pueden
acceder de forma digital. Trabaja en conjunto con un software denominado sistema
gestor de base de datos, el cual permite ordenar, modificar y consultar la información
contenida en un banco de datos (Ceupe, 2022).

12 - 18
6.6. LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN.

En informática, un lenguaje de programación es un conjunto de reglas y símbolos


que permiten a los programadores definir una secuencia de instrucciones para que
una computadora pueda ejecutarlas. Estos lenguajes proporcionan una forma
estructurada y legible para comunicarse con el sistema informático, permitiendo
desarrollar software y aplicaciones que abarcan desde simples scripts hasta
complejos programas. Los lenguajes de programación pueden variar en su
complejidad y enfoque, y cada uno está diseñado para cumplir con diferentes
necesidades y objetivos en el desarrollo de software. Ejemplos comunes incluyen C+
+, Java, Python y JavaScript.. (EcuRed, 2019.

6.7. INTELIGENCIA ARTIFICIAL

La inteligencia artificial (IA) engloba una amplia gama de subcampos que


abarcan desde tareas generales como el aprendizaje y la percepción hasta
áreas más específicas como el ajedrez, la demostración de teoremas
matemáticos, la escritura de poesía y el diagnóstico de enfermedades. Esto
significa que la IA se aplica en una variedad de dominios y actividades, desde
la automatización de tareas rutinarias hasta la resolución de problemas
complejos en diferentes campos como la medicina, la literatura y los juegos.
En resumen, la IA se utiliza para desarrollar sistemas capaces de realizar
tareas que normalmente requerirían inteligencia humana. (Russel & Norvig,
2004)

La inteligencia artificial (IA) abarca una amplia variedad de subcampos, desde el


aprendizaje y la percepción hasta aplicaciones específicas como el ajedrez, la
poesía y el diagnóstico médico. Se utiliza para desarrollar sistemas capaces de
realizar tareas que normalmente requerirían inteligencia humana, cubriendo
diferentes aspectos de la vida y el trabajo.

13 - 18
El reconocimiento facial es una manera de identificar o confirmar la identidad de una
persona mediante su rostro. Los sistemas de reconocimiento facial se pueden utilizar
para identificar a las personas en fotos, videos o en tiempo real (Kaspersky, 2020).

7. MARCO METODOLOGICO

7.1. DISEÑO METODOLÓGICO

La investigación del presente proyecto es de grado exploratorio y cuantitativo, debido


a que Los métodos cuantitativos serán utilizados para medir variables como el
rendimiento del sistema de control de firmas en términos de tiempo de
procesamiento y eficiencia operativa.

7.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación que se utiliza en el presente proyecto de grado es


exploratorio, debido a la necesidad de explorar y comprender la situación específica
en el Ministerio Público Riberalta, donde hay poco conocimiento previo al respecto.

7.3. POBLACIÓN

Para esta investigación la población será la institución Ministerio Público Riberalta,


en el departamento de control de firmas, donde la población objetivo está compuesta
por dos grupos principales; imputados con procesos en el Ministerio Público de
Riberalta y el personal.

7.4. MUESTRA

Nuestra muestra estará formada por dos grupos principales. El primero estará
compuesto por el personal del departamento de control de firmas, que incluye al jefe
del departamento, al secretario distrital y a los auxiliares. El segundo grupo estará
integrado por los imputados en casos de robo, asalto, violación y homicidio,

14 - 18
seleccionados de diferentes periodos de tiempo según la gravedad de los delitos.
Esta selección representativa nos permitirá obtener una visión amplia y diversa de
los procesos de verificación de firmas en el Ministerio Público de Riberalta.

7.5. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

El proyecto actual utilizará un enfoque centrado en métodos cuantitativos y


experimentales para investigar los procesos relacionados con las mediciones
cuantitativas. Se explorará detalladamente cómo se llevan a cabo estas mediciones
dentro del marco del proyecto, buscando comprender su eficacia y precisión en
diferentes contextos y escenarios, utilizará métodos cuantitativos y experimentales
para examinar cómo se realizan las mediciones cuantitativas en su contexto. El
objetivo es comprender la eficacia y precisión de estas mediciones para mejorar los
resultados del proyecto.

7.6. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Tabla 1: Diseño metodológico del proyecto

OBJETIVOS ACCIONES FUNDAMENTACIÓN INSTRUMENTOS O


ESPECIFICOS TEÓRICA MÉTODOS
Analizar Análisis y diseño de Técnicas de Recolección
Analizar los procesos procedimientos de sistemas. de Información:
actuales de control de verificación de firmas, - Entrevista
firmas para determinar los evaluando su eficacia Ingeniería de software - Encuesta
requisitos del sistema. mediante revisión de
casos, entrevistas al
personal y análisis de
datos históricos.
Diseñar la arquitectura, Ingeniería de software Diagramas de flujo.
base de datos, algoritmos El proceso implica Base de datos.
de reconocimiento facial y Crear un modelo de Lenguaje de Modelado
la interfaz de usuario en flujo de trabajo. Inteligencia artificial Unificado (UML)
función a los Investigar tecnologías

15 - 18
requerimientos del emergentes de Modelo Entidad-Relación
sistema para mejorar los reconocimiento facial.
procedimientos actuales. Elegir un lenguaje
compatible con el
sistema.
Seleccionar un sistema
de gestión de bases de
datos para registrar a
las personas
imputadas.

Desarrollar el sistema a Construir el sistema Ingeniera de software. - Metodologías de


través de la arquitectura, basada en el modelo Integrar funcionalidades desarrollo.
base de datos, algoritmos diseñado, utilizando claves en la interfaz de - Características
de reconocimiento facial y servicios de Visión usuario. de un sistema web
la interfaz de usuario para Artificial. - Python.
mejorar el procesos de
control de firmas de los
imputados.
Realizar las pruebas del Implementar pruebas Ingeniería de Software Tipos de pruebas
sistema concluido para piloto y Recopilar funcionales y no
verificar su datos. funcionales de software
funcionamiento. Analizar los resultados.

Fuente: Elaboración propia (2024).

8. TEMARIO TENTATIVO

RESUMEN EJECUTIVO ABSTRACT


FICHA TÉCNICA
CAPITULO 1. GENERALIDADES.
1.1 INTRODUCCIÓN.
1.2 ANTECEDENTES.
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

16 - 18
1.3.1 Identificación del Problema
1.3.2 Análisis Causa Efecto
1.3.3 Formulación del Problema
1.4 OBJETIVOS.
1.4.1 Objetivo General
1.4.2 Objetivos Específicos
1.4.3 Acciones
1.5 JUSTIFICACIÓN
1.5.1 Justificación Técnica
1.5.2 Justificación Institucional
1.5.3 Justificación Social
1.6 ALCANCE
1.6.1 Alcance Temático
1.6.1.1 Área de Investigación
1.6.1.2 Tema Especifico
1.6.2 Alcance Geográfico
1.6.3 Alcance Temporal
1.6.4. Alcance Instituciona
CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO.
2.1 ESQUEMA DEL MARCO TEÓRICO
2.2 CONTENIDO DEL MARCO TEÓRICO
2.3 DESARROLLO DEL MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO 3 MARCO PRÁCTICO.
3.1 DISEÑO METODOLÓGICO.
3.1.1 Tipo y método de investigación
3.1.2 Población y Muestra
3.1.2.1 Población
3.1.2.2 Muestra
3.1.3 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
3.1.3.1 Técnicas de Recolección de Datos
3.1.3.2 Instrumentos de Recolección de Datos

17 - 18
3.2 NGENIERÍA DEL PROYECTO
3.2.1. Analizar los procesos actuales del actual del sistema
3.2.2. Diseñar el modelado del sistema
3.2.3. Desarrollar el sistema propuesto
3.2.4. Realizar las pruebas al sistema
3.3 ANÁLISIS DE VIABILIDAD
3.3.1 Viabilidad Técnica
3.3.2 Viabilidad Económica
CAPITULO 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1 CONCLUSIONES
4.2 RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
GLOSARIO DE TÉRMINOS
LISTA DE ACRÓNIMOS
ANEXOS.

18 - 18
9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Figura 2: Cronograma de actividades, seccionada en las semanas de cada mes.


N° ACTIVIDADES FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Desarrollo del Capítulo 1 Generalidades

2 Elaboración del perfil

Presentación y exposición del


3 documento (1er parcial TG I)

4 Desarrollo de la fundamentación teórica

Presentación y exposición del


5 documento (2do parcial TG I)

Analizar procedimientos actuales de


control y supervisión del secretario
distrital para obtener información
detallada del Ministerio Público Riberalta
6 y así determinar los requerimientos
Realizar el diseño de la estructura,
módulos y base de datos para mejorar
7 a través del sistema propuesto los
procedimientos actuales
Presentación y exposición de 50%
8 marco práctico (examen final TG I)

Desarrollar el sistema propuesto


9 mediante reconocimiento facial
utilizando inteligencia artificial para
optimizar el control de firmas de los
imputados en el Ministerio Público de
Riberalta.
Realizar las pruebas y ajustes al
10 sistema propuesto para validar el
funcionamiento del mismo.

19 - 18
Presentación y exposición del marco
11 practico completo (1er parcial TG II)

12 Análisis de viabilidad

Construcción de las conclusiones y


13 Recomendaciones

Presentación del primer Borrador (2do


14 parcial TG II)

Presentación del documento final -


15 Exposición

Fuente: Elaboración Propia (2024)

20 - 18
BIBLIOGRAFIA

Silberschatz, A., & Korth, H. F. (2002). Fundamentos De Bases De Datos. Madrid:


Concepción Fernández Madrid.

Bell, F. (2010). Informática Educativa y su impacto en la educación científica. Journal


of Science Education and Technology, volumen 19, 605-611.

Boldrito, R. S. (2016). Fundamentos y plataformas de colud computing. Catalunya.

Celi Parraga, R. J., Mora Olivero, A. P., Boné Andrade, M. F., & Sarmiento Saavedra,
J. C. (2023). Ingenieria de Sofware II Implementacion, Pruebas y
Mantenimiento. Ecuador : Editorial Grupo AEA. Santo Domingo - Ecuador.

Coronel , C., & Morris, S. (2020). Database Systems: Design, Implementation, &
Management. Boston, Massachusetts, Estados Unidos.: Cengage Learning.

Da Silva, J. R. (2005). El destino de la Amazonia: Impacto de las políticas de


conservación. Conservation Biology, 3, 689-694.

Foster, I., & Gannon, D. B. (2017). Cloud Computing for Science and Engineering.
new york: The MIT Press.

Grance, M. y. (2011). La definición NIST de Cloud Computing. National Institute of


Standards and Technology.

Meadows, A. (1998). Comunicación en ciencia: Formas y funciones de los canales


formales e informales. Information Processing & Management, 34, 91-106.

Oppenheim, C. G. (2000). El papel de las revistas científicas en la ciencia. Journal of


Documentation, 529-555.

Orellana López, D. M., & Sánchez Gómez, M. (2006). Técnicas De Recolección De


Datos En Entornos Virtuales Más Usadas En La Investigación CualitativA.
Revista de Investigación Educativa, 24, 205-222.

d
Perez Gonzalez, R. (2008). Introduccion al sistema de gestion de base de datos. En
R. erez Gonzalez, Introduccion al sistema de gestion de base de datos (pág.
9). Madrid: PostgreSQL Global Development.

Pressman, R. S. (2010). Ingeniería del Software: Un enfoque práctico (SÉPTIMA


ed.). México: McGraw-Hill Education.

Sadalage, P. J., & Fowler, M. (2013). NoSQL Distilled A Brief Guide to the Emerging
World of Polyglot Persistence. San Francisco: Pearson Education, Inc.

Sampieri, R. H. (2001). La metodología de la investigación. Mexico: McGraw-Hill


Interamericana.

Sousa, K. J., & Oz, E. (2017). Administracion de los sistemas de informacion.


Mexico: Cengage Learning Editores.

d
ANEXOS

d
ANEXO A

FIRMAS DEL ACUSADO

d
ANEXO A: FIRMAS DEL ACUSADO

Nota: Ministerio Público Riberalta.

d
ANEXO B

CUADERNO DE FIRMAS

d
ANEXO B: CUADERNO DE FIRMAS

Nota: cuaderno de firmas Riberalta

d
ANEXO C

CERTIFICACIÓN DE DATOS

d
ANEXO C: CERTIFICACIÓN DE DATOS

Nota: Ministerio Público Riberalta

También podría gustarte