Está en la página 1de 11

1

Unidad 2 – Tarea 2 Aplicación de la Teoría de conjuntos

Pepita Pérez – Código 1234567 (Ejemplo nombre del estudiante)

Pensamiento Lógico y Matemático 200611

Grupo xx (Ejemplo grupo)

Director-Tutor

Lupita Fernandez (Ejemplo nombre del tutor)

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

2024
2

Introducción

La teoría de conjuntos, ideada por Georg Cantor en el siglo XIX, ha probado ser un

elemento esencial en las matemáticas y un recurso sumamente valioso en una amplia variedad de

disciplinas académicas. Este campo se dedica al estudio de agrupaciones de elementos, conocidas

como conjuntos, y las relaciones que estos mantienen entre sí. Desde su concepción inicial, la

teoría de conjuntos ha trascendido los límites tradicionales de las matemáticas, hallando

aplicaciones en áreas tan diversas como la informática, la lingüística y la ciencia de datos. En este

módulo, exploraremos cómo la teoría de conjuntos puede ser aplicada de manera práctica en

distintos contextos, examinando cómo esta herramienta matemática puede ayudar a resolver

problemas específicos y a modelar situaciones del mundo real.


3

Objetivos

General

“Explorar y aplicar los conceptos y herramientas de la Teoría de Conjuntos en diferentes

contextos, con el fin de comprender su utilidad y versatilidad en la resolución de problemas

prácticos”

Específico

1. Identificar la relevancia y la aplicabilidad de la teoría de conjuntos en diferentes campos

del conocimiento, desde las matemáticas puras hasta disciplinas aplicadas como la informática y

la ciencia de datos, demostrando una comprensión profunda de su alcance y versatilidad.

2. Explorar ejemplos concretos de cómo la teoría de conjuntos puede ser utilizada para

resolver problemas prácticos y modelar situaciones del mundo real, destacando su utilidad en la

optimización de procesos, la gestión de datos y la toma de decisiones fundamentadas.

3. Desarrollar habilidades para aplicar los conceptos y herramientas de la teoría de

conjuntos de manera efectiva en la resolución de problemas, analizando casos de estudio y

realizando ejercicios prácticos que permitan afianzar la comprensión de los principios subyacentes

y su aplicación en contextos variados.


4

Ejercicio 1: Determinación y clases de conjuntos

Literal D

Descripción del ejercicio: Para el desarrollo del ejercicio 1, a continuación, encontrará dos

conjuntos dados por comprensión y extensión, respectivamente:

EJERCICIO D:

𝐴 = {𝑥 / 𝑥 número natural ᴧ 10 ≤ X < 20}

𝐵 = {-8,-6,-4,-2,0,2,4,6,8}

Solución:

 Por extensión y comprensión

A={10,11,12,13,14,15,16,17,18,19}

B={x / x sea par ^ -8 ≤ x ≤ 8}

 cardinal de conjuntos

n(A) = 10

n(B) = 9

 Clase de conjuntos

clase (A): conjunto finito

clase (B): conjunto finito

Ejercicio 2: Operaciones entre conjuntos

Literal D
5

Descripción del ejercicio: Para el desarrollo del ejercicio 2, a continuación, encontrará un

diagrama de Venn Euler con los conjuntos A, B, C y sus respectivos elementos dados en letras

minúsculas:

EJERCICIO D

• C ∩ ( A ∆ B )c

• ( A ∩ B )c −C

Solución:
c
 C ∩( A ∆ B )

c
C ∩ ( A ∆ B ) ={q ,e , j , k ,m }

cardinal
6

n ( C ∩ ( A ∆ B )c )=5

 ( A ∩ B )c −C

( A ∩ B )c – C={v , w ,l , f , r , g ,o ,n , p }

cardinal

n ( ( A ∩ B )c – C )=9

Ejercicio 3: Aplicación de teoría conjuntos

LETRA D

En una conferencia de tecnología, se realizó una encuesta entre 80 asistentes para conocer sus

preferencias en relación con tres áreas de la tecnología: inteligencia artificial (IA), ciberseguridad

(CS) y desarrollo web (DW). Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

• 40 asistentes prefieren inteligencia artificial (IA).

• 30 asistentes prefieren ciberseguridad (CS).

• 25 asistentes prefieren desarrollo web (DW).


7

• 15 asistentes prefieren únicamente ciberseguridad.

• 10 asistentes prefieren inteligencia artificial y desarrollo web.

• 10 asistentes prefieren ciberseguridad y desarrollo web.

• 5 asistentes prefieren las tres áreas: inteligencia artificial, ciberseguridad y desarrollo web.

Solución:

Realizamos el diagrama de venn-Euler

teniendo en cuenta el diagrama de ven comenzamos a responder los interrogantes

1) ¿Cuántos asistentes no prefieren ninguna de las tres áreas de tecnología?

R/en este caso son los asistentes que no pertenecen a ninguno de estos conjuntos, es decir

serian 10 asistentes.

2) ¿Cuántos asistentes prefieren tanto inteligencia artificial como ciberseguridad, pero no

desarrollo web?

R/ son los asistentes que pertenecen a cualquiera de estos dos grupos o a ambos al mismo

tiempo, estos serian 5, en total son 5 aspirantes.

3) ¿Cuántos asistentes prefieren exactamente dos áreas de tecnología?


8

R/ en este caso son los aspirantes que pertenecen a dos conjuntos al mismo tiempo los

cuales son ciberseguridad y desarrollo web, ciberseguridad y inteligencia artificial,

inteligencia artificial y desarrollo web. Estos serian 15. En total son 15 aspirantes .

Link vídeo sustentación ejercicio 3: _________________________________

Ejercicio 4: Aplicación de la teoría de conjuntos en una problemática real

Usted como estudiante del curso de resultados de la encuesta que ha sido desarrollada en un grupo

poblacional de Colombia, a los encuestados se les realizó la siguiente pregunta PLM analizará los:

La inseguridad ciudadana es un fenómeno que viene creciendo a pasos agigantados en distintas

ciudades de Colombia. ¿Qué factores cree usted que influyen en la inseguridad ciudadana?

a. Exclusión Social.

b. Deserción escolar.

c. Entornos de ilegalidad.

d. Ninguna de las Anteriores

solución:

realizamos el diagrama de venn Euler


9

con base al diagrama de venn damos solucion a los siguientes interrogantes

1) ¿ Cuántas personas seleccionaron exclusión social y deserción escolar, pero no entornos de

ilegalidad?

R/ en este caso son las personas que están en los conjuntos A y B pero no en el conjunto C,

en este caso serian 5. Por tanto son 5 personas en total.

2) ¿Cuántas personas identificaron al menos un factor de inseguridad ciudadana en la

encuesta?

R/ las personas que identifican al menos un factor de inseguridad son esas que están en 1 o

en todos los conjuntos en este caso seria 3+5+5+4+2+4+4 = 27. Serian 27 personas en

total.

3) ¿Cuántas personas identificaron todo excepto exclusión social?

R/ son las personas que hacen parte de los conjuntos B y C pero no del conjunto A, en este

caso serian 4+4+5+3 = 16. Serian 16 personas en total.

 Con base a los resultados obtenidos anteriormente podemos decir que:

- Muy pocas personas desconocen los factores que influyen en la inseguridad

ciudadana.

- Muchos de las personas conocen que si existe 1 o más factores que influyen en

esta.

- 6,67% de las personas afirman que los 3 factores influyen en esta.


10

Conclusiones

Desde sus inicios, la teoría de conjuntos ha trascendido los límites tradicionales de las

matemáticas, encontrando aplicaciones en campos tan diversos como la informática, la lingüística

y la ciencia de datos. En esta exploración, hemos analizado cómo la teoría de conjuntos puede ser

aplicada de manera práctica en diferentes contextos, destacando su capacidad para resolver

problemas específicos y modelar situaciones del mundo real. Esta comprensión nos permite

apreciar la versatilidad y el valor de la teoría de conjuntos como una herramienta matemática

fundamental con aplicaciones significativas en numerosos campos de estudio y práctica.


11

Referencias Bibliográficas

Pérez, A. R. (2013). Una introducción a las matemáticas discretas y teoría de grafos. El Cid

Editor. (pp. 40-49).

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/36562?page=59

Garrido Bullón, Á. L. (2014). Filosofía y matemáticas de la vaguedad y de la incertidumbre.

También podría gustarte