Está en la página 1de 1

Vila y Vila (1994) "Acerca de la enseñanza de la lengua oral"

Los autores Montserrat Vila e Ignao Vila sostienen en “Acerca de la enseñanza de la


lengua oral” que tradicionalmente su enseñanza ha sido relegada a un segundo plano,
porque se creía que era más importante la enseñanza de la escritura. Actualmente esta
concepción ha ido en retroceso. Se puede evidenciar estas innovaciones de la enseñanza
de la Lengua en los distintos Currículos (por ejemplo en el Diseño Curricular de la
Provincia de Santa Cruz “La comprensión y producción oral” es un eje organizador de los
contenidos curriculares de Lengua, en las tres unidades pedagógicas). Los objetivos que
se plantean refieren a elevar la enseñanza de la Lengua no como un aprendizaje de área
sino como un aprendizaje de etapa, es decir transversal en todas las áreas. En donde la
promoción de su enseñanza le permita al alumno, el desarrollo de habilidades
comunicativas, la regulación del comportamiento y la reflexión sobre los usos que hace de
ella.

Sin embargo aún persisten ciertas problemáticas para la enseñanza de la lengua oral,
tales como la falta de bibliografía, materiales, preconcepciones del docente. Estas últimas
consisten en pensar que los alumnos ingresan a la escuela con todo un bagaje de
conocimientos, y que su desarrollo sucede de forma natural. Por otra parte la lengua
escrita es más compleja por tanto requiere mayor trabajo áulico. Sin embargo estas ideas
se contraponen al contexto social actual, que implica las escasas situaciones de poder
propiciar situaciones comunicativas, por ende un escaso desarrollo de la comprensión oral
y de la producción oral. En respuestas a esto se han propiciado actividades ligadas al
espontaneísmo, que no cumplen con los objetivos de la enseñanza oral. Por el contrario
se propone una visión distinta sobre su enseñanza, que implica la complementariedad
entre la lengua escrita y la lengua oral. Proponer diversidad de propuestas pedagógicas
que impliquen el uso de la lengua oral y la reflexión sobre los mecanismo que se
emplearon, la exposición a variados textos, la composición de textos orales y escritos, es
decir actividades que promuevan la reflexión metacomunicativa y metalinguistica.
La enseñanza de la lengua oral se enmarca en un enfoque comunicacional, (sustentado
en el constructivismo y teorías del lenguajes) que implica el desarrollo de la competencia
comunicativa, de los procesos en la construcción de textos orales, el conocimiento del
aparato formal lingüístico y del uso del lenguaje oral. Su objetivo sería desarrollar en el
alumno la capacidad de emitir textos orales con características tales como la adecuación,
cohesión y coherencia.

También podría gustarte