Está en la página 1de 5

aptitud verbal

SRiII1avdT

tarea
Series verbales

1. PASAJE
A) callejuela B) rumbo
C) sendero D) peaje

2. AGUDO
A) intenso B) sagaz
C) penetrante D) lúcido

3. PONDERAR
A) sopesar B) equilibrar
C) balancear D) agregar

4. SOBERBIO
A) altanero B) excelente
C) arrogante D) presumido

5. DUNA
A) cerro B) colina
C) cañada D) montículo

Eliminación de oraciones

6. (I) Existen numerosas versiones de este poema que contiene elementos de las mitologías escandi-
nava y germánica. (II) El Cantar de los nibelungos, poema épico medieval de autor desconocido,
fue escrito en alto alemán medio a comienzos del siglo XIII en Austria. (III) El Cantar de los
nibelungos, relata sucesos históricos. (IV) El compositor alemán Richard Wagner tomó partes de
las dos versiones para su tetralogía operística El anillo del nibelungo. (V) La principal es la epopeya
islandesa conocida como Yolsunga Saga, basada en elementos mitológicos y primitivos.
A) IV B) III
C) V D) I

san marcos semestral 2022 - iIi 1 aptitud verbal


tipos de texto según el discurso

7. (I) Los aceites esenciales proceden de las flores, frutos, hojas, raíces, semillas y corteza de los vegetales.
(II) Algunos son muy apreciados en vastas regiones del globo, como el de oliva en todo el Mediterrá-
neo. (III) Los aceites se forman en las partes verdes (con clorofila) del vegetal y al crecer la planta son
transportadas a otros tejidos. (IV) el término aceite esencial se aplica también a las sustancias sintéticas
similares preparadas a partir del alquitrán de hulla. (V) El aceite de espliego, por ejemplo, procede de
una flor, el aceite de pachulí, de una hoja, y el aceite de naranja, de un fruto.
A) V B) III
C) I D) IV

8. (I) Normalmente los abrasivos son sustancias muy duras que se aplican divididas en trozos muy
pequeños. (II) Los abrasivos bastos producen surcos grandes en las superficies y se utilizan para
dar forma a los objetos. (III) Abrasivo, sustancia que se utiliza para afilar y pulir objetos por fricción
o desgaste de su superficie. (IV) Los abrasivos finos producen surcos pequeños y se utilizan para
pulir. (V) Para rebajar piezas grandes se fragmentan en trozos mayores, de manera que tengan
aristas cortantes más agudas.
A) IV B) I
C) III D) II

9. (I) La crónica literaria es un género híbrido. (II) La crónica posee mayor extensión y profundidad
que un artículo periodístico. (III) En Hispanoamérica, las fundadoras crónicas de José Martí son
un paradigma cultural. (IV) Sin las pretensiones ni el aparato conceptual del ensayo, la crónica
recupera e intensifica su perspectiva subjetiva. (V) El ensayo literario es un subgénero de la prosa
de no ficción y tiene un carácter híbrido.
A) IV B) II
C) V D) III

10. (I) "Tristitia" es uno de los poemas más celebres de Valdelomar. (II) Valdelomar publicó gran parte
de sus artículos, crónicas y cuentos en periódicos y revistas. (III) Sus textos formalizan el deseo
de autonomía del artista moderno. (IV) Fundó y dirigió la revista Colónida. (V) Los investigadores
literarios siguen buscando los textos perdido de Valdelomar.
A) V B) III
C) IV D) I

11. (I) Las montañas se forman debido al movimiento de los bloques de la corteza terrestre. (II) Los
bloques orogénicos se elevan o se hunden según el depósito de sedimientos que recibe. (III)
Hay montañas volcánicas que de pronto erupcionan. (IV) La erosión y el desplazamiento de los

san marcos Semestral 2022 - iIi 2 aptitud verbal


tipos de texto según el discurso

bloques modifican la forma y contenido de las montañas. (V) Producto de estos desplazamientos,
hay montañas jóvenes de formación relativamente reciente.
A) I B) II
C) IV D) III

12. (I) La lingüística se basa en el estudio de la lengua como ente eminentemente oral. (II) Inicia sus
análisis con la fonética y la fonología; estudios relacionados a los registros de sonidos y sus valores
en las lenguas. (III) La atención en la comprensión y producción orales la comparten con la psicología
en el estudio de la adquisición lingüística. (IV) Más adelante algunos lingüístas se interesarán en el
estudio de las habilidades de comprensión y producción escritas. (V) Para todo estudio lingüístico, el
investigador realiza trabajos de campo recogiendo información directa de los hablantes.
A) I B) IV
C) II D) V

13. (I) Aunque el agua sea clara, ello no significa que esté libre de gérmenes. (II) El agua más segura para
beber es la procedente de una red de suministro de agua potable. (III) El agua procedente de otras fuentes
es más probable que contenga gérmenes. (IV) Los gérmenes parasitan al organismo produciéndole una
diversidad de enfermedades. (V) Para eliminar los gérmenes es necesario hervir el agua.
A) I B) II
C) IV D) V

14. (I) la mayoría de los medicamentos antidiarreicos son ineficaces o perjudiciales. (II) Por regla
general, la diarrea se cura por sí sola en un corto plazo. (III) El verdadero peligro no suele ser la
diarrea misma sino la pérdida de líquidos. (IV) Más del 80% del organismo humano está compuesto
por líquidos, cuya conservación es vital. (V) No deben darse medicamentos contra la diarrea a
menos que los haya recetado un especialista.
A) III B) II
C) IV D) V

15. (I) El recién nacido debería ser amamantado cada vez que lo desee desde el mismo momento
del parto. (II) Este deseo lo manifiesta habitualmente llorando. (III) La demanda de alimento
es lo más conveniente tanto para el lactante como para la madre. (IV) La succión frecuente es
necesaria para estimular una producción más abundante de leche materna. (V) La succión es un
reflejo característico de los mamíferos.
A) III B) V
C) II D) IV

san marcos Semestral 2022 - iIi 3 aptitud verbal


tipos de texto según el discurso

Comprensión de lectura

Texto 1
El lector que ya haya llegado hasta aquí dispondrá ya de una cierta cultura zoológica. Tendrá una
idea sobre lo que son los insectos; sabrá distinguir las moscas por sus dos alas de los demás represen-
tantes de esta clase animal, todos ellos de cuatro alas. Una vez despertado en el afán de investigar,
se pondrá a analizar minuciosamente una pulga -si es que tiene una a la mano- para corroborar el
número de alas. Pero no podrá contar ninguna. La pulga no tiene alas. ¿Donde hemos de clasificarla?
Pertenece, sin duda alguna al grupo de insectos. Pero ¿a qué tipo de insectos? Y esto no es algo
sobre lo que los mismos científicos no están en modo alguno de acuerdo. Por regla general, las alas,
con sus variadísimas formas ofrecen uno de los mejores puntos de partida para distinguir los diversos
órdenes de insectos; pero aquí la pulga nos falla rotundamente. Cierto es que sus ancestros poseyeron
alas en su momento. En recuerdo de esto le aparecen a toda pulga en estado de ninfa dos pequeños
rudimentos de alas, que se atrofian después cuando avanza en su crecimiento.
La pulga ha aprendido a saltar tan admirablemente bien, que las alas les resultan innecesarias.
Y ahora nos toca a nosotros adivinar de donde proviene. Algunos creen firmemente que descienden
de los escarabajos, otros se inclinan más bien por el grupo al que pertenece la chinche chupadora de
sangre; la conjetura más aceptada es que se deriva de las moscas. No obstante, debido a las muchas
particularidades en su estructura corporal, los eruditos le han concedido el honor de elevar su estirpe
a la categoría de "orden" propio del sistema clasificatorio".

16. Según lo leído se puede clasificar a los insectos:


A) por el color de sus alas.
B) por la forma de sus alas.
C) por el número de alas.
D) por sus particularidades corporales.

17. El texto trata fundamentalmente de:


A) las pulgas. B) las formas.
C) los investigadores. D) los chinches.

18. El texto nos dice que la pulga y la mosca:


A) Provienen de los insectos.
B) Son clasificados por el número de alas.
C) Descienden una de la otra.
D) Tienen configuraciones especiales corporales.

san marcos Semestral 2022 - iIi 4 aptitud verbal


tipos de texto según el discurso

19. El texto nos dice que la pulga:


A) Tiene alas rudimentarias en estado de ninfa.
B) Nos falta rotundamente al tratar de dividirla.
C) No puede ser clasificada en base a las alas.
D) Utiliza una forma de alas para saltar bien.

20. Es información categórica respecto a los ancestros de la pulga:


A) Podrían volar. B) Tenían cuatro alas.
C) Poseyeron alas. D) Eran en realidad escarabajos.

san marcos Semestral 2022 - iIi 5 aptitud verbal

También podría gustarte