Está en la página 1de 5

Riesgos en el manejo del material limpio , estéril y contaminado.

El departamento de esterilización es el lugar a donde afluyen los instrumentos sanitarios


que fueron usados en maniobras críticas y se micríticas para su posterior limpieza,
desinfección y esterilización. En la realización de estos procedimientos el personal puede
estar expuesto a riesgos nocivos para su salud. Los objetivos de este trabajo son
identificar los riesgos que pueden producirse en el departamento de esterilización,
determinar los efectos que para la salud ocasionan estos riesgos, diseñar un plan de
prevención y a la vez que nos sirva para unificar criterios relacionados con esta temática.
Se realizo una revisión para lo cual nos apoyamos en diferentes referencias bibliográficas
sobre el tema. Después de un análisis podemos afirmar que el personal que labora en un
departamento de esterilización esta expuesto a riesgos físicos (quemaduras, cortes,
caídas, cansancio visual, entre otros), a riesgos químicos por el uso de gases
esterilizantes como el óxido de etileno muy nocivo para la salud y a desinfectantes, a
riesgos biológicos por la constante manipulación de material contaminado y a los riesgos
derivados de la organización del trabajo como el estrés, salarios bajos, comunicación
inadecuada, etc. El uso correcto de los medios de protección, una continua capacitación y
el cumplimiento del manual de procedimientos, entre otras medidas, determinan en gran
medida su prevención.

La central de esterilización en un centro de salud es considerado su corazón,


ya que a ésta afluyen casi todos los materiales con que se ejecutan maniobras
críticas y semicríticas en la atención clínica de los pacientes y que deberán ser
sometidos un proceso de limpieza, desinfección y esterilización; además es el
encargado de almacenar y distribuir el material médico quirúrgico necesario y
de confeccionar el material de curaciones. En la actualidad, debido al alto nivel
científico alcanzado, se incrementa la realización de procedimientos complejos
para lo cual se requiere de dispositivos médicos con la calidad óptima.

Para lograr la esterilidad de los materiales sanitarios éstos deben pasar por
distintas fases que ponen al personal que trabaja en este servicio en contacto
con riesgos físicos, químicos, biológicos y derivados de la organización del
trabajo que en ocasiones, si no se toman las medidas pertinentes, pueden
producirles invalidez e incluso provocarles la muerte (1). Se considera como
riesgo laboral la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño
derivado del trabajo que realiza (2). En los últimos años con la aparición del
SIDA, el tema bioseguridad se ha transformado en algo cotidiano lográndose
una toma de conciencia respecto al riesgo de contraer infecciones, y a veces
esto no se hace extensivo a otros riesgos que se pueden presentar en el
puesto de trabajo.

El presente trabajo tiene como objetivos identificar los riesgos laborales que
pueden producirse en el departamento de esterilización, determinar los efectos
negativos que para la salud ocasionan estos riesgos, realizar un plan de
medidas encaminado a prevenirlos, así como que sirva a la vez de herramienta
para unificar criterios en relación

Definiciones operacionales

Limpieza: Eliminación por arrastre de toda suciedad. Generalmente se


lleva a cabo por acción mecánica (cepillado, lavadoras automáticas) con
agua y detergente.

Desinfección: Eliminación en un objeto inanimado o en tejido vivo de


todos los microorganismos vegetativos, no así de las esporas.

Descontaminación: Reducción de la cantidad de microorganismos con


el fin de disminuir el riesgo de infección del personal y la carga
bacteriana de afluentes.

Grupo II B: Posiblemente cancerígeno para el hombre.

Virucidas: Actúan contra los virus.

Esporicidas: Actúan contra las esporas bacterianas.

Bactericidas: Actúan contra las bacterias.

Concentración máxima permisible (CMP): Es la concentración media


para una jornada normal a la que la mayoría de los trabajadores puede
estar expuesta repetidamente día tras día sin sufrir efectos adversos,
por ejemplo: óxido de etileno CMP = 1 ppm: una parte de óxido de
etileno por un millón de partes de aire (3).

Riesgos en el departamento de esterilización (4)

Por agente causante:


Físicos: Quemaduras, ruidos, iluminación, vibraciones, cortes, incendios
Químicos: Desinfectantes y gases esterilizantes
Biológicos: Agudos y crónicos (manipulación constante de material
contaminado)

Por naturaleza:
Externos (ambientales)
Internos (personales)

Por duración:
Instantáneos
Temporales
Continuos

Riesgos físicos (1,3, 4, 6, 7, 9, 10)

1.- Quemaduras: Por tocar de forma inadecuada o inadvertida el


material procesado en el carrito montacarga o los cestillos o mantener
cerca de las llamas material extremadamente inflamable.

Medidas de prevención: La información pertinente sobre la forma de


trabajo, al sacar el material del autoclave, especialmente la utilización
de guantes, evitan la mayoría de las mismas (véase Figura 1).

No abrir la puerta teniendo la cámara algo de presión.


No usar los equipos si no funcionan los termómetros y los manómetros.
Poseer folletos acerca del funcionamiento de los autoclaves y las
maniobras que no deben realizarse.

Riesgos para la salud: El uso de estos agentes no debe extenderse a salas


de recién nacidos debido al desencadenamiento de hiperbilirrubinemia y
despigmentación de la piel. Puede provocar irritación dérmica por contacto.

Medidas de prevención: Se recomienda mantener protegido de la luz; usar


ropa de trabajo adecuada para evitar el contacto de la sustancia con la piel; las
áreas de almacenamientos serán secas y ventiladas. Medios de protección
adecuados (ocular, nasal y guantes).

Área de almacenado del material (área estéril) Al área de almacenado del


material estéril ingresará únicamente el equipo o instrumental estéril,
envuelto, para ser colocado en estantes abiertos o armarios cerrados. Esta
área debe ser ventilada con al menos 2 cambios de aire por hora, con una
temperatura entre 18°C-25°C, y una humedad relativa ambiente entre 35-
50%. Todos los paquetes estériles deben ser almacenados a una distancia
mínima de 30 centímetros del piso. El tránsito de las personas está prohibido,
y sólo el personal autorizado y adecuadamente vestido ingresará al área.
Estructura física mínima necesaria: Pisos y paredes lavables. Armarios para
guardar el material después del proceso de esterilización. Antes de la entrada
contar con un lavamanos para el personal.

El personal debe trabajar protegido con el EPP para prevenir de manera


crítica la exposición percutánea y permucosa de sangre y otros materiales
potencialmente peligrosos. Las prácticas de trabajo seguras, la mecánica
apropiada, y los controles de ingeniería, también mejorarán la seguridad del
trabajador. Cada tipo de actividad exige un tipo de protección para ejecutarla.
En el área de limpieza y descontaminación del material es necesario usar el
siguiente EPP: protector ocular o protector facial, gorro, mascarilla, ropa
exclusiva, delantal plástico, guantes de látex gruesos y largos, y botas de
goma o protectores de calzado impermeables. En el área de
acondicionamiento, empaquetamiento, preparación y esterilización del material
los EPP serán divididos por actividades: • Para la revisión de la limpieza y
acondicionamiento del equipo médico es necesario: guantes simples de látex,
gorro y ropa exclusiva. • Para los profesionales que trabajan con autoclaves o
estufas es necesario: guantes de protección térmica, gorro y ropa exclusiva. •
Para las demás actividades es necesario gorro y ropa exclusiva. En el área de
almacenamiento del material estéril se requiere: ropa exclusiva y gorro. En el
área de desinfección o esterilización química, el EPP utilizado dependerá del
método empleado. Ver el EPP específico en la descripción de cada método.
Pasos en el proceso de limpieza de los materiales • Recepción •
Clasificación • Prelavado o remojo • Lavado manual • Limpieza mecánica (si se
tiene acceso) • Enjuague con agua • Enjuague con alcohol • Secado •
Lubricación

También podría gustarte