Está en la página 1de 4

PROYECTO DE ARTICULACIÓN

SABERES INDISPENSABLES DEL 2DO CICLO

4° 5° 6° 7°
“Las sociedades y los espacios “Las sociedades y los espacios “Las sociedades y los espacios “Las sociedades y los espacios
geográficos” geográficos” geográficos” geográficos”
 El espacio geográfico provincial: - El espacio geográfico argentino: - El conocimiento del mapa político de - El espacio geográfico mundial: su
su representación y su organización su representación y su organización América Latina y de los procesos de representación y su organización política
política. política integración regional, en especial el La ubicación en el espacio geográfico.
-La ubicación en el espacio La ubicación en el espacio MERCOSUR, considerando distintos (mapas, imágenes satelitales y fotografías
geográfico. Los puntos cardinales. geográfico. Los puntos cardinales. tipos de relaciones con el resto del áreas) Los puntos cardinales.
-La representación del espacio La representación del espacio mundo. (países desarrollados, La representación del espacio geográfico,
geográfico, las coordenadas de geográfico, las coordenadas de subdesarrollados y en vías de las coordenadas de origen en el globo
origen en el globo terráqueo y en los origen en el globo terráqueo y en los desarrollo)las condiciones naturales en el terráqueo y en los planisferios. Distintas
planisferios. Distintas formas de planisferios. Distintas formas de continente: contrates de relieve formas de representar el espacio.
representar el espacio. representar el espacio. ( montañas, mesetas, sierras, mesetas y -La división del espacio geográfico en
-La división del espacio geográfico -La división del espacio geográfico llanuras) territorios: continentes y países limítrofes
en territorios: los departamentos que en territorios: las provincias y países - Clima mundiales.
integran la provincia. limítrofes. - Hidrografía: principales fuentes de - División política
-La localización de la provincia: - División política agua. Las condiciones naturales del territorio,
ubicación en el país y en relación - Regiones argentinas. - Biomas. sus recursos y los problemas ambientales
con las provincias. (región de Cuyo) Las condiciones naturales del -Las principales condiciones ambientales que derivan de su uso: contrastes de
 Las condiciones naturales del territorio, sus recursos y los de la Argentina y de América Latina y el relieve (zonas montañosas, sierras,
territorio, sus recursos y los problemas ambientales que derivan establecimiento de relaciones entre los mesetas y planicies).
problemas ambientales que derivan de su uso: principales usos y funciones de los - Hidrografía: distribución del agua en el
de su uso: Las condiciones naturales en el país: recursos naturales con la producción de planeta: las principales interacciones
-Las condiciones naturales en la contrastes de relieve (zonas materias primas y energía. existentes entre estos elementos de la
provincia: contrastes de relieve montañosas, sierras, mesetas y - La identificación y comparación de las naturaleza.
(zonas montañosas y planicies). planicies). múltiples causas y consecuencias de los - Climas
-Los ríos más importantes de la -Los ríos más importantes del país: principales problemas ambientales de la -Ambientes
provincia: fuentes de alimentación. fuentes de alimentación. Argentina y de América Latina que - Identificación de los distintos tipos de
-El uso de los recursos en la -El uso de los recursos en la afectan al territorio y a la población, recursos naturales y su aprovechamiento.
provincia y los principales Argentina y los principales atendiendo a las distintas escalas - Problemas ambientales: causas y
problemas ambientales: los distintos problemas ambientales: los distintos geográficas implicadas. consecuencias a diferentes escalas como
usos de los ríos y la contaminación usos de los ríos y la contaminación -La composición y la dinámica políticas ambientales de mayor relevancia.
del agua. del agua. demográfica de la población argentina, - Características de la población mundial
- Áreas naturales protegidas. - Áreas naturales protegidas. sus condiciones de trabajo y calidad de y la comprensión y explicación de sus
- Reconocimiento de diferentes - Climas vida a través del análisis de distintos principales problemáticas, las vinculadas
espacios rurales y urbanos de - El conocimiento de diferentes indicadores demográficos y socio- con la distribución, las migraciones y las
Mendoza, sus distintos usos del espacios rurales a través del estudio económicos (fuentes censales, condiciones de vida.
suelo en pequeñas y grandes de las distintas etapas productivas de periodísticas, testimoniales, entre otras). -El conocimiento de los procesos
ciudades, las actividades los circuitos agroindustriales El análisis y la comparación de diferentes productivos en espacios urbanos y rurales
económicas, actores sociales y sus regionales. espacios rurales de la Argentina y seleccionados, teniendo en cuenta los
condiciones de trabajo y de vida. -El conocimiento de los diferentes América Latina a través del tratamiento actores sociales implicados y sus
- La población en el territorio espacios urbanos a través de la de distintos sistemas agrarios y tipos de intencionalidades, así como el impacto
provincial: distribución (respecto de descripción y comparación de productores. diferencial de las tecnologías de
los oasis de riego). Las actividades distintas funciones urbanas en El análisis y la comparación del espacio producción, información y comunicación
económicas predominantes (la ciudades pequeñas, medianas y urbano argentino y latinoamericano a en las formas de organización territorial.
vitivinicultura, la fruticultura, grandes. través de la identificación de las
minería, petróleo).Circuito - Los diferentes modos de satisfacer principales funciones urbanas, las
económico. necesidades sociales (trabajo, salud, actividades económicas y las condiciones
-Pueblos originarios (Huarpes) vivienda, educación, transporte, entre de vida de la población de las ciudades
otras) para caracterizar las latinoamericanas.
condiciones de vida de la población.
- Pueblos Originarios: Diaguitas, -Pueblos originarios: mayas, aztecas e
guaraníes y mapuches. incas.

“Las sociedades y sus formas de “Las sociedades y sus formas de “Las sociedades y sus formas de “Las sociedades y sus formas de
organización” organización” organización” organización”
 La organización política:
- La organización política: - Constitución Nacional -Gobierno Nacional: La Constitución -Las formas actuales del Estado
- El gobierno provincial: (preámbulo) (partes), el voto, poderes y funciones. democrático.
principales autoridades. -Reconocimiento del carácter - La Democracia y la Dictadura. -El Sistema Republicano de gobierno. Los
- Las funciones que cumple. republicano y federal de la -Conocimiento de los derechos humanos y poderes dentro del Estado: Poder
-La identidad cultural: Argentina, división de poderes, análisis de su vigencia en la Argentina y Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Sus
-Nuestra identidad cultural regional. funciones y atribuciones. en América Latina. funciones. El equilibrio de poderes.
El folklore regional. -Derechos del niño. -El Sistema Representativo de gobierno.
-Las huellas del pasado indígena. - Identificación de los modos de Las elecciones. Condiciones para elegir y
-El aporte hispánico y los participación ciudadana (ONG) ser elegido.
inmigrantes más recientes. -Los derechos humanos y las libertades
individuales consagrados en la
Constitución.
“Las sociedades a través del “Las sociedades a través del tiempo: “Las sociedades a través del tiempo:
“Las sociedades a través del tiempo: cambios y continuidades” cambios y continuidades” cambios y continuidades”
tiempo: cambios y continuidades” - Los testimonios y la reconstrucción - Los testimonios y la reconstrucción del - Los testimonios y la reconstrucción del
- Los testimonios y la reconstrucción del pasado: pasado: pasado:
del pasado: -Fuentes históricas. Distintos tipos, -Fuentes históricas. Distintos tipos, -Fuentes históricas. Distintos tipos,
-Fuentes históricas. Distintos tipos, primarias y secundarias. Orales o primarias y secundarias. Orales o primarias y secundarias. Orales o
primarias y secundarias. Orales o materiales: graficas, textuales, materiales: graficas, textuales, pictóricas, materiales: graficas, textuales, pictóricas,
materiales: graficas, textuales, pictóricas, audiovisuales, audiovisuales, informáticas, etc. audiovisuales, informáticas, etc.
pictóricas, audiovisuales, informáticas, etc. -El tiempo histórico: referencias -El tiempo histórico: referencias
informáticas, etc. -El tiempo histórico: referencias temporales, cronología y representación temporales, cronología y representación
-El tiempo histórico: referencias temporales, cronología y gráfica: gráfica:
temporales, cronología y representación gráfica: -Referencias temporales: orden y -Referencias temporales: orden y
representación gráfica: -Referencias temporales: orden y secuencia, simultaneidad y duración en la secuencia, simultaneidad y duración en la
-Referencias temporales: orden y secuencia, simultaneidad y duración historia nacional y americana. historia mundial. Periodización.
secuencia, simultaneidad y duración en la historia nacional. Eras. Periodización. -Unidades cronológicas: años y décadas.
en la historia provincia. -Unidades cronológicas: años y -Unidades cronológicas: años y décadas. El siglo., milenios. Eras cristianas.
-Unidades cronológicas: años y décadas. El siglo. Relaciones entre El siglo. Relaciones entre unidades. Relaciones entre unidades.
décadas. El siglo. Relaciones entre unidades. -Representación gráfica de los procesos -Representación gráfica de los procesos
unidades. -Representación gráfica de los históricos. Duración: relación espacio- históricos. Duración: relación espacio-
-Representación gráfica de los procesos históricos. Duración: tiempo. tiempo.
procesos históricos. Duración: relación espacio-tiempo. - Autonomías provinciales y pactos -Primeras comunidades paleolíticas.
relación espacio-tiempo. -Causas y Consecuencias de la federativos. Constitución Nacional de Revolución Neolítica. Organización
-Las transformaciones en nuestra Revolución de Mayo. Semana de 1853. ( división del trabajo, organización social
sociedad: (referidas especialmente a Mayo. - Transformaciones y crecimiento a partir y formas de autoridad)
la historia local y provincial) -Invasiones y revoluciones. Causas y del modelo agroexportador. -Formas de vidas: Paleolítica, Neolítica y
- Fundación de Mendoza. Causas. consecuencias. - Conflictos y acuerdos de la organización Civilizaciones urbanas antiguas. Formas
-Las primeras formas de -Los Ex virreinatos. Conflictos. del Estado Nacional duran 1853-1880. de subsistencia y organización del grupo.
organización social en nuestro Milicias. -Presidencias históricas entre -Revolución agrícola. La producción de
territorio: nomadismo y -La sociedad colonial. 1862 y 1880. alimentos y nuevas formas de
sedentarismo. Sus diferencias en la -Las guerras de la Independencia -Gobiernos de Rosas. Unitarios y organización del grupo. Excedentes de
producción, el consumo, la - Formas de producir y comerciar en Federales. Conflictos y Caída de gobierno producción y crecimiento demográfico.
organización grupal y las creencias las sociedad criolla entre 1820 y de Rosas. -Urbanización y nuevas formas de
(contrastes entre Huarpes y 1850 y el conocimiento de organización social. La vida en las
Pehuenches). confrontaciones por distintos primeras ciudades.
-La organización social cambia con proyectos del país (unitarios y -Nuevas civilizaciones: Roma, Grecia y
la llegada de los españoles. Las federales) Egipto. Nuevas formas de organización:
primeras formas de urbanización. - Gesta Sanmartiniana: Plan Estado e Imperio. Expansión de la vida
Nuevas formas de relación entre estratégico. Vida y obra. urbana y diferenciación social.
espacio y sociedad. Aparición de la Organización política, económica, social y
cultural.
diferenciación social. Aumento de la -La organización de la Sociedad Feudal en
producción y el comercio. Europa:
- Creador de la Bandera: Manuel -Disolución de la unidad imperial y
Belgrano. Vida y obra. reorganización social. Ruralización de la
vida y de la economía. La sociedad
Feudal: señores, vasallos y siervos. El
papel de la Iglesia.

También podría gustarte