Está en la página 1de 8

CONVIVENCIA DE 5º GRADO B

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD:

- Crear lazos afectivos y efectivos de amistad entre compañeros.

- Respetar las diferencias.

- Manifestar respeto por todos los compañeros.

- Ser solidarios en el trato diario.

DATOS
- Día: 07 de julio 2017
- Hora de inicio y cierre: 13.00 a 16.30 hs.
- Lugar: grado, patio
- Recursos: cartulinas, papel crepe, plasticola, fibras, etc.
- Presentación de la convivencia y objetivos planteados: 13 a 13.15
- Realización de técnica para integrar a los alumnos: 13.15 a 13.30
- Trabajo individual con un cuento, actividad 1: 13.45 a 14.20
- Recreo de 10 minutos
- Se trabaja en forma grupal con la actividad 2: 14.30 a 15.00
- Escribimos las cartas: 15.10 a 15.30
- Entrega de las cartas: 15.30 a 16.00
- Cierre: 16.00 a 16.30

Actividades:

a. Los alumnos piensan un número favorito del 1 al 9.

b. Lo anotan en una tarjetita.

c. Cada participante le comenta al grupo por qué eligió ese número.

d. Se forman equipos de trabajo según los números elegidos.

ESCUCHAMOS EL RELATO DEL CUENTO.


CUENTO:” UN EQUIPO EN LA SELVA”
Había una vez un león que era el Rey de la selva. Era un Rey justo que siempre
buscaba el bien de su pueblo. Un día se le ocurrió una brillante idea. Formar un
equipo de fútbol para jugar con los países vecinos y pasarlo bien. Así que
rápidamente fue por la selva para elegir a sus jugadores.
Pasó por una pradera y vio a una jirafa. Pensó que jugaría muy bien de cabeza y la
fichó para el equipo. Luego vio a un oso enorme que haría muy bien de portero y
también lo fichó. Vio a una gacela y un leopardo corriendo veloces como un rayo y
pensó que serían los mejores delanteros para el equipo y los eligió. Y así fue
escogiendo a sus jugadores según veía sus cualidades. A los monos y al tigre para
ocupar el centro del campo. Un elefante y un rinoceronte para la defensa. Una
liebre para hacer los regates. Al final, después de mucho buscar, consiguió
completar un equipo con once jugadores.
Pero el primer día de entrenamiento fue un desastre. El leopardo quería comerse
la gacela. El oso quería atrapar a los monos. El elefante y el rinoceronte no
paraban de pelearse. La liebre huía a toda prisa del tigre. Aquello no podía seguir
así. El Rey, que era el entrenador, pitó muy fuerte su silbato y les hizo parar. Se
había dado cuenta de que no se querían entre ellos por se diferentes unos de
otros.
Así que, antes de enseñarles a jugar al fútbol, les enseñó a convivir juntos en paz
para respetarse y aceptarse tal como eran. Si no, el equipo no funcionaría.
Después de muchos días de entrenarse sólo en esto, llegaron a ser grandes amigos.
Entonces es cuando empezaron a jugar a fútbol. Y se lo pasaron tan bien
aprendiendo este deporte, que llegaron a ser uno de los mejores equipos. Todo el
mundo, al verles jugar, se admiraban de lo bien que lo hacían. Y cuando les
preguntaban por qué jugaban tan bien, ellos contestaban:
-Porque somos buenos amigos y cada uno aporta al equipo lo mejor que sabe hacer.

PARA DIALOGAR JUNTOS.

1. ¿Por qué el rey león elige a sus jugadores con cualidades diferentes? ¿No
sería mejor que todos fueran iguales para que el equipo fuera perfecto?
2. ¿Por qué el primer día de entrenamiento fue un desastre?
3. ¿Cómo crees que el entrenador les enseñó a convivir juntos y en paz?
Imagínate y di cómo pudo ser el entrenamiento que les hizo hacer el rey león
para que, al final, acabaran siendo grandes amigos.
4. ¿Dónde estaba su secreto para jugar tan bien?
5. ¿Crees que esto se podría aplicar a tu grupo? ¿De qué manera?
6. ¿Qué podrías aportar al grupo para que cada vez estuviera más unido?
7. ¿Cómo te gustaría que fuera el grupo dónde estás? ¿Cómo lograrlo?

LECTURA INTERACTIVA.

Ahora la maestra leerá el cuento y cuando diga una palabra clave, todo el grupo

deberá hacer rápidamente lo que corresponda sin equivocarse. Se trata de ver

cómo estamos de compenetrados y sincronizados para hacer algo juntos.

PALABRAS CLAVES

Equipo: tomarse de la mano, haciendo un corrida y saltar todos a la vez.

Animales: Según el animal que se diga todos deberán hacer lo siguiente.

Variantes: Leer el cuento sin leer las palabras clave y sustituirla por el gesto.

Escenificar el cuento.
Se repartirán los personajes y se escenificará el cuento mientras el maestro o
maestra lo va leyendo. Con cartulinas y gomas elásticas, cada uno se fabricará la
careta de su animal. Podrán repetirse personajes para que todos puedan
participar.
LA DOCENTE LEERA EL SIGUIENTE CUENTO:

Cuento: El árbol solitario

Había una vez un árbol muy grande que vivía solitario en medio de una pradera.
Tenía muy mal genio y no se llevaba bien con casi nadie. Le gustaba estar siempre
muy elegante y distinguido. Un día llegó un pájaro carpintero para hacer un hueco
en su tronco y poner su nido. El árbol, al ver que estaban haciéndole un horrible
agujero, se puso furioso y le dijo que se marchara inmediatamente. El pobre pájaro
le pidió perdón y se marchó. Pero el árbol era muy rencoroso y nunca perdonaba a
nadie.
Más tarde llegó una bandada de gorriones que se posó en sus ramas para
descansar. Entonces, el árbol, al ver que estaban despeinándole aquellos
pajarracos, se puso hecho una fiera y comenzó a mover sus rama para que se
fueran de allí. Los gorriones le pidieron perdón por haberle molestado y se fueron
volando.
Poco después llegó un alegre grupo de abejas para recolectar el néctar de las
flores del árbol. Y éste, al verlas corretear por dentro de sus flores quedó
horrorizado. No soportaba ver aquellos bichos. Así que las obligo a irse de allí.
Ellas le pidieron perdón, pero él ni les contestó. No había duda de que el árbol
estaba teniendo un mal día.
Sin embargo lo peor aún quedaba por venir. A1 mediodía vio que dos leñadores se
acercaban a él llevando sus grandes hachas al hombro. El árbol quedó espantado.
No tenía escapatoria. Había llegado su hora. Comenzó a llorar como un niño y a
suplicar perdón a los leñadores. Sus gritos de clemencia se escucharon por toda la
pradera.
Y cuando los leñadores ya estaban a punto para darle el primer hacha de repente,
un grupo de abejas les envolvió amenazando con picarles Ellos tiraron sus hachas al
suelo y salieron corriendo a refugiarse en su tienda de campaña. Entonces un
pájaro carpintero, con su afilado pico, rompió los mangos de las hachas. Y una
enorme bandada de gorriones se lanzó sobre la tienda de los leñadores y se la
llevaron volando por aires.
A los leñadores se les quitaron las ganas de cortar árboles y nunca
volvieron por allí El árbol se había salvado. Pero quedó muy avergonzado al ver que
le habían ayudado los que él había tratado tan mal. Por primera vez en su vida les
pidió perdón por todo, y desde aquel momento, se convirtió en la casa y refugio de
todos los animales de la pradera.

PROPUESTA DE TRABAJO

- RESPONDE

a) ¿Por qué crees que el árbol no perdonaba nunca a nadie?

b) ¿Quiénes son los personajes a los que el árbol no perdona al principio


del cuento? ¿Qué hacían estos personajes cuando se daban cuenta que
habían molestado al árbol?

c) ¿Por qué crees que los animales deciden defender al árbol de los
leñadores? ¿Tú que hubieras hecho en su lugar?

d) ¿Cómo reacciona el árbol ante esta ayuda inesperada? ¿De qué manera
le cambia la vida al árbol?

e) ¿Qué quiere decir está expresión: “OJO POR OJO, DIENTE POR
DIENTE”? ¿Estás de acuerdo con ella? ¿Por qué?

- Realiza un árbol que te represente, y coloca todas las actitudes que dañen o
alejen a los demás en sus ramas.

- Dibuja otro árbol con el camino a seguir para revertir esas actitudes.

DINÁMICA DE GRUPO

TRABAJAR EN GRUPO ES MÁS DIVERTIDO

OBJETIVO ANUAL:

- Lograr que nuestros alumnos conozcan el significado de la palabra


compañerismo, fomentando el juicio crítico, la argumentación de sus ideas y la
expresión con corrección de lo que piensan.

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD:
- Reconocer y respetar las diferencias entre las personas, adoptando
hacia ellas una actitud positiva.

LA DOCENTE LEERA EL SIGUIENTE CUENTO: “MI AMIGO EL ÁRBOL”

El jardín estaba agitado ese día. Los árboles movían sus hojas, empujadas por
el viento del invierno, produciendo un suave murmullo.
Gonzalo era un niño muy especial, ya que entendía el lenguaje de los árboles. Un
día, estaba jugando a la pelota y se puso a escuchar una conversación mezclada con
risas y burlas.
Hablaban sobre un castaño y decían:
- Míralo, que ridículo. ¡Está pelado!
- Se ve horrible, con sus palos mirando al cielo, sin una hoja.
- ¿Qué hace entre nosotros? Todos tenemos lindos ropajes y él está
completamente desnudo.
- Yo quiero ser amigo de ustedes, les dijo el castaño.
- Ni locos, contestaron los demás.
- Contigo nada.
- Nosotros no nos juntamos con palos secos.
Gonzalo se apenó por el árbol, se acercó a él y abrazó su tronco viejo:
- Yo seré tu amigo, arbolito, le dijo. Te regaré todos los días,
conversaré contigo y guardaré mi pelota en tus ramas desnudas. Y
Gonzalo cumplió su promesa.
El castaño estaba agradecido de único amigo, pero no sabía cómo demostrarle su
amistad.
Un día al llegar la primavera, Gonzalo sintió algo extraño mientras acariciaba con
su mano sus ramas. Miró y notó que el castaño estaba lleno de brotes. Se puso muy
contento y lo siguió regando con amor hasta que los brotes se fueron convirtiendo
en flores y más flores.
Ese castaño había encontrado la manera de agradecerle a su amigo todos sus
cuidados.
Las personas que pasaban por el jardín comentaban “qué lindo árbol”, “¡qué
maravilla”, “nunca había visto tantas flores!”. Los otros árboles miraban
avergonzados al castaño lleno de hojas y flores. Era, sin duda, el árbol más lindo
del jardín.
Conversaron y se dieron cuenta de los tontos que habían sido al tratar ta
mal a un majestuoso castaño que mantenía su humildad y no les reprochaba su
falta de solidaridad.
- ¿Quieres conversar con nosotros?, le preguntó tímidamente un
aromo.
- ¡Por supuesto!, contestó el castaño, si todos somos árboles.
Y Gonzalo sonreía feliz escuchando tendido en una hamaca que sostenía su amigo…
el árbol más lindo y frondoso del jardín.

 Reflexión colectiva y expresión plástica de las impresiones que sugiere el


relato.

 Responder

1. ¿Qué tenía de especial Gonzalo?

2. ¿Qué le ofrece Gonzalo al árbol?

3. ¿Qué le brinda los otros árboles?

4. ¿Cómo pueden cambiar los sentimientos negativos?

5. ¿Qué tipos de necesidades no estaban satisfechas en el personaje del


relato?

6. ¿Qué actitudes de discriminación usas en tu vida cotidiana? ¿Por qué es


importante que todas las personas reciban el mismo trato?

 Si fueras un árbol, ¿cómo sería tu retrato? ¿Por qué? Dibújalo.

 En grupo:

1- Armar a partir de los términos “compromiso”, “cuidado”, “protección” y


“generosidad” una historieta.

2- Lean y discutan cada situación planteada y anota la conclusión.

 Un amigo le dice a otro”no soy más tú amigo si no haces lo que yo te


digo”.
 Dos personas discuten mucho porque piensan diferentes.

 Un cartel dice: “Prohibido tirar papeles al piso”

 Le pegan a un chico por hacer daño.

3- Reflexiona y contesta

a- ¿Qué diferencia hay entre hacer un trabajo solo y hacerlo con otros?

b- ¿Trabajar con otros significa repartir el trabajo o trabajar todos


juntos todas las tareas que se presentan?

c- ¿Qué diferencia hay entre una forma de trabajar y la otra?

d- ¿Cuándo trabajas con otros, se aceptan todas las ideas de los demás?

e- ¿Si alguna de tus ideas no se acepta, quiere decir que no se la respeta?

f- ¿Cuándo tu idea es aceptada por los otros, sigue siendo tuya o pasa a
ser de todos?

g- ¿Qué rescatas cómo valioso del trabajo con otros?

A modo de cierre cada grupo llenará un árbol colmándolo de deseos para una
mejor relación con sus compañeros, familia y amigos.

ELABORACIÓN DE CARTAS

a- Cada alumno elabora seis cartas: dos de amistad, dos de agradecimiento y dos
de perdón.
b- Todas las cartas deben estar firmadas y tener en la parte delantera bien
grande el nombre del destinatario de la misma.
c- Se colocan todas en una caja y después se reparten
d- Se crea un momento para que se acerquen espontáneamente
e- Se aclara, antes de comenzar con la técnica que las cartas no deben tener
mensajes ofensivos ni que lastimen a nadie.

CITA BIBLICA:

También podría gustarte