Está en la página 1de 6

PROYECTO

“VENÌ QUE TE CUENTO…”

DOCENTE: Marcela A. Bustos

SALA DE 5 AÑOS

COLEGIO COMPAÑÍA DE MARÍA AÑO 2017

FUNDAMENTACIÒN
En el Nivel Inicial , la oralidad es el eje fundamental con que iniciar y sostener el trabajo; es la única posibilidad de comunicación
que los niños han desarrollado, aunque sea parcialmente; es el único nexo , ya que no han accedido al dominio de la lengua
escrita.
En el uso de la oralidad, el docente es un modelo permanente y valioso para la adquisición de las nuevas destrezas lingüísticas.
Es también el docente, quien introduce los espacios destinados a la lectura, un docente que sabe escuchar, que interviene
oportunamente en un clima afectuoso, sin censuras, que abre posibilidades al lenguaje literario, a nuevas canciones, rimas,
adivinanzas, cuentos, narraciones; que proporciona espacios significativos que promuevan el desarrollo de nuevas competencias,
de otros usos de la oralidad, es la clave para que los alumnos aprendan y enriquezcan su práctica de la lengua.
Como dijimos, las primeras aproximaciones del niño a la Literatura la realiza de la mano de la palabra hablada en el seno de su
familia: canciones de cuna, nanas, rimas son los primeros acercamientos del cual es protagonista.
¿Por qué un Canon Literario?
El valor de un canon está conformado por la trascendencia en el legado cultural, posee un rico valor laterío y se destaca por ser de
trasmisión oral pura. El rescate de los arrullos utilizados por cada familia es un proyecto enriquecedor que permite la participación
de todas las familias cualquiera sea su raíz cultural. No hay cultura que no posea nanas. No hay familia que no arrulle a sus bebés.
“Estas canciones que tuvieron un punto de partida en alguna voz solitaria que expresó distintos sentimientos a un bebè son , en
realidad, el resultado de haber pasado por muchas voces que, a lo largo del tiempo, las fueron recreando al sustituir, suprimir o
agregar palabras o entonaciones”
-Alicia Zaina-

El proyecto consiste en una recopilación de diversos elementos Literarios partiendo de “nanas-arrullos-canciones de cuna”,
“rimas”, “retahílas”, “adivinanzas y trabalenguas”, “poesías” y “cuentos”.

OBJETIVOS
Incentivar el disfrute de las manifestaciones literarias y enriquecer el lenguaje de los niños.
Habilitar un espacio para la oralidad y la recreación de las culturas literarias.
Enriquecer el canon literario con la participación activa de las familias.

CAMPOS DE EXPERIENCIA
DE LA COMUNICACIÓN Y LOS LENGUAJES

Participación en experiencias literarias.


Aproximación a los formatos literarios de tradición oral, cada vez más elaborados: nanas, rimas, trabalenguas,
adivinanzas, rondas, coplas, cuentos tradicionales y folklóricos, entre otros.
Comprensión y verbalización de lo que se lee (imágenes-cuentos-poesías-textos literarios, entre otros).
Exploración y elección de libros en escenarios y circuitos de lectura escolares y extraescolares.
Expresión musical de las sensaciones producidas por la música
.
DURACIÒN DEL PROYECTO: desde Mayo hasta Diciembre.

CONSTRUCCIÒN DE UN CANON DE NANAS

IMPORTANTE:
Cada canon posee una secuencia de actividades con los objetivos
propios, lo que se espera que el niño logre, lo que se espera de la familia.

OBJETIVOS

Expresar por medio del arrullo la carga afectiva de este género literario.
Integrar y valorar a través de las canciones de cuna, las diferencias de las culturas de origen de los niños.
Brindar la oportunidad a los niños para que se familiaricen con variedad de estilos y melodías.

¿QUÈ LOS NIÑOS LOGREN?

Una comunicación rica y afectiva con los adultos.


Que vivencien un estado de calma a través del arrullo.
Que disfruten de variedad de arrullos.

¿QUÈ ESPERAMOS DE LA FAMILIA?

Que se comprometa afectiva y activamente con el proyecto.


Que valore el legado cultural de cada familia.
Que rescate a través de su memoria afectiva, las nanas que pasaron de generación en generación.

SECUENCIA DE ACTIVIDADS
1. Actividades previas de la docente: seleccionar dos nanas, que será el inicio del proyectos por ejemplo,”arrorró mi niño”,
“Este nene lindo”, “Señora Santa Ana”.

ARRORRÓ MI NIÑO
Arrorró mi niño, arrorró mi sol, arrorró pedazo, de mi corazón.
Este lindo niño, se quiere dormir... cierra los ojitos, y los vuelve a abrir.
Arrorró mi niño, arrorró mi sol, duérmase pedazo, de mi corazón.

SEÑORA SANTA ANA

Señora Santa Ana, ¿Qué dicen de vos? Que soy soberana abuela de Dios.
Señora Santa Ana, ¿Por qué llora el niño? Por una manzana que se le ha perdido.
Vamos a mi quinta, yo te daré dos: una para el Niño y otra para vos.

2. Se puede implementar el uso de un cuaderno, nota de lanzamiento en la primera hoja con instrucciones y en la segunda
la nana utilizada por la docente.
3. Cada viernes los niños llevarán el cuaderno a su casa para que en familia coloquen una nana (rima, adivinanza…etc.,
según vaya progresando el proyecto). El cuaderno volverá al Jardín el día martes para poder socializar lo trabajado.
4. Ante la recepción del arrullo se trabaja con las características sonoras, las imágenes, el país de origen, la familia que la
acerco.
5. La docente presentará la nana cantándola, en un CD, o un video.
6. Se puede realizar una recopilación en DVD o CD de canciones de cuna de la sala que circulará por todas las familias que
la integran.
7. Se invita a una mama, abuelo, madrina que quiere compartir una nana, arrullo con la salita.

CANON DE RIMAS, ADIVINANZAS, TRABALENGUAS, SORTEOS.

1. Se presentan tres rimas pegadas en un papel afiche, la cual se trabajarán durante toda la semana.

METO CUACHARA, NO SACO NADA.

METO PALITO, SACO UN POQUITO

METO BASTÒN, SACO UN MONTÒN.

2. Se realiza una votación


colocando debajo de cada una el
nombre del niño al cual le gusta.
3. Dialogar sobre cada rima. La memorizamos, con ayuda de la docente, dibujamos lo que nos trasmite.
4. Observar imágenes seleccionadas por la docente y a cada rima le adjuntamos la correspondiente.
5. Confeccionar la “caja de las rimas”, lo reservamos para jugar a dígalo con mímica.
6. Dramatizar la rima.
7. Descubrir, según su utilidad, las caracterìsticas de cada una. Por ejemplo: si sirve para contar, si es adivinanza, si es
disparatada, trabalenguas, etc.
8. Realizar una expresión plàstica sobre la base de la rima seleccionada en el afiche.
9. Modificar la rima original creando una nueva.
FICHERO DE POESÌAS
OBJETIVOS

Crear una antología de poesías para su uso en la sala.


Seleccionar y compilar poesías.
Familiarizar a los niños con variedad de autores.
Compilar una antología compuesta por diversos autores, orígenes, temáticas, métricas y rimas.

¿QUÈ ESPERAMOS DE LOS NIÑOS?

Que disfruten variedades de poemas.


Que disfruten del momento de escuchar poesías.
Que disfruten de la magia y la sonoridad del texto poético en la escucha compartida.
Que aprendan poesías.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

1. Leer, leer y leer poesías.

LOS VEINTE RATONES OTOÑO EL HUMO

Arriba y abajo Por un camino largo El humo


por los callejones color abano De las chimeneas
pasa una ratita juntando margaritas Se va de viaje
con veinte ratones, se va el verano, Y por eso se pone
unos sin colita y se quedan los duendes, Su mejor traje
y otros muy colones, abril y mayo,
uno sin orejas haciendo los deberes Para no perderse
y otros orejones, sobre un zapallo. Deja huellas
unos sin patitas Por toda la escalera de las estrellas
y otros muy patones,unos sin
ojitos
y otros muy ojones,
unos sin narices
y otros narigones,
unos sin hocico
y otros hocicones…

2. Seleccionar aquellos que el docente considere valiosos para su grupo de trabajo.


3. Recopilar una serie de poemas en un fichero. Asignar una imagen a cada uno para que los niños los identifiquen con
facilidad.
4. Proyectar un tiempo y espacio destinados al goce del texto poético: un sector de la sala, un momento del dìa y un
espacio.
5. Las palabras leìdas o recitadas por la docente se asociaràn a una imagen.
6. Los niños podrán pedir un poema a elección señalando la imagen que lo caracteriza.

CONTINUIDAD DE LA PRPUESTA
El fichero sería con los niños para sumarse al espacio dedicado a la literatura de la próxima sala o 1er grado. Es lo
conocido, lo aprendido, el cimiento sobre el que deben seguir construyendo su
biografía literaria.

LA BIBLIOTECA DE LA SALA
¿Por què la biblioteca de las sala?
Para leer, necesito un texto, parece una obviedad, pero no lo es.
Los niños llegan a la sala y encuentran canciones, juguetes, rincones, disfraces…y
textos.
En cada salita tenemos que propiciar un lugar de lectura, una pequeña biblioteca con
diversidad de textos, unos estantes donde recurrir en caso de necesidad de información
o placer. Con textos literarios , de autores reconocidos, con variedad de revistas, alguna
enciclopedia, historietas, libros viajeros, , libros viejos con muchas letras e
ilustraciones que cautiven , libros nuevos y coloridos libros album.
El docente puede traer el diario, si hay noticias que llaman la atención y permitan
proponer un proyecto.
Convocar a las familias a participar de un momento de lectura puede ser muy
enriquecedor, por ser solo un espacio de encuentro y goce por lo estético.
OBJETIVOS

Actualizar la biblioteca de la sala para que los niños tengan acceso permanente y cotidiano.
Seleccionar, compilar, promover y clasificar la bibliografía de la biblioteca de la sala.
Proporcionar acceso a diferentes autores de textos de calidad literaria, por ejemplo: Silvia Schujer, María Granata,
Gustavo Roldán, Liliana Bodoc, entre otros.
Participación activa de la familia.

¿QUÈ ESPERAMOS DE LOS NIÑOS?

Que participen activamente en la recopilación, selección y clasificación de los distintos textos.


Que incorporen el uso de la biblioteca como práctica habitual.
Que reconozcan autores, géneros, colecciones.
Que puedan expresar libremente sus opiniones acerca de los libros.
Que adquieran y utilicen nuevas competencias lectoras.
Que organicen junto al docente el “sistema de préstamos” de la biblioteca de la sala.
Que participen activamente en “La hora del cuento”

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

1. Recopilar material con criterios definidos (previo selección del docente): una semana libros de cuentos, la siguiente
semana, revistas; libros e ciencias, de historietas, entre otros.

2. Destinar un tiempo para mostrar lo traído, explicar de qué se trata, clasificarlo y


ubicarlo en la biblioteca. Puede hacerlo el niño y participar su familia a través de una nota que será leída por la docente.
3. Prestar especial atención al contenido, al formato, realizando anticipaciones y verificándolas antes de darle un destino.
4. Acordar las pautas de uso para la conservación del material en buen estado.
5. Completar y enriquecer lo que aporten los niños y sus familias con las contribuciones del docente.
6. Elegir los bibliotecarios que rotarán semanalmente.
7. Organizar el registro de préstamos: fichas con los títulos de los libros en letra imprenta mayúscula, donde el niño
escribirá su nombre al momento de elegir esa obra.
8. Hacer una cartelera con los libros que se van leyendo.
9. Las familias podrán participar de la narración de un cuento seleccionado por la docente los dais viernes.
10. Organizar una fiesta de inauguración de la biblioteca e invitar a las familias a que participen a leer, narrar o dramatizar
una obra para los niños.

CIERRE DEL PROYECTO


Teniendo en cuenta la participación de las familias se los invita a participar de un pic nic literario o café literario donde serán los
niños quienes lean junto a sus familias.

CRONOGRAMA DE TRABAJO

CANON A TRABAJAR: MES DE TRABAJO


1. Nanas Mayo
2. Rimas Junio
3. Adivinanzas Julio
4. Trabalenguas Agosto
5. Sorteos Septiembre
6. Poesìas Octubre
7. Cuentos Noviembre

Dicho proyecto será presentado en un libro viajero que permita la recopilación de todos los textos literarios trabajados. Deberà ser
socializado a diario para que los alumnos puedan disfrutar de lo realizado en familia.

También podría gustarte