Está en la página 1de 11

República de Panamá

Ministerio de educación

Centro técnico de estudios superiores

Nombre: Anayelis I. Calderón C.

Cedula: 6-724-2145

Título: “CARÁCTER CIENTÍFICO DE LA GEOGRAFÍA”

Prof: David fuentes

Año: 2023
Biografía de
los gestores
de la
Geografía
Científica
Karl Ritter
Nació el 7 de agosto de 1779, Quedlinburg, Alemania, provincia de Sajonia,
falleció el 28 de septiembre de 1859, Berlín. Su sepultura en St. Marien-und St.
Nikolai-Friedhof. Residía en Reino de rusia. Educado en Universidad de Halle-
Wittenberg, Universidad Humboldt de Berlín. Su ocupación Explorador, geógrafo,
profesor universitario y botánico. Fue un naturalista y geógrafo alemán.
Inició sus estudios en el Instituto de Schnepfenthal y posteriormente en Halle. Más
tarde se convirtió en el preceptor de los hijos de un afamado banquero y
acompañó a sus alumnos y discípulos a lo largo de todos sus viajes por Suiza,
Saboya, Francia e Italia. En el año 1819 fue nombrado profesor de historia en el
Liceo de la ciudad de Francfort y al año siguiente fue llamado de Berlín, ahora ya
como profesor de geografía tanto de la Universidad como de la Escuela Militar. A
pesar de su trabajo en la docencia, prosiguió sus viajes por todo el continente
europeo, de los que resultaron numerosos trabajos. Fundó la Sociedad Berlinesa
de Geografía, y su impulso, junto al de Alexander von Humboldt, fue fundamental
para el desarrollo de la incipiente geografía comparada. Fue especialmente
relevante su aportación a la concesión del rango científico a una rama del saber
hasta el momento desvalorizada como era la geografía, gracias a su empeño en
considerar a esta disciplina no sólo como una sucesión continua de
enumeraciones y listados de nombres, sino como una herramienta para establecer
todo un conjunto de interrelaciones entre el medio físico y los seres vivos que
sobre él habitan. Tanto en Berlín como en Leipzig se encuentran dos fundaciones
construidas en su honor, que trabajan en el desarrollo y consolidación de los
estudios geográficos, y en su ciudad natal se erigió un monumento en su memoria
en el año 1864. Su obra esencial (no terminada) es Las ciencias de la Tierra en
relación con la naturaleza y la historia de la humanidad (1817-1859). Se compone
de diecinueve volúmenes en los que realiza una completa descripción geográfica
tanto de África como de Asia. También escribió Europa ein geographisch-
historisch-statistiches Gemaelde (1804-1807), Die Vorhalle europaeischer
Voelkergeschichte von Herodot (1820) y Die Stupas, oder die architektonischen
Denkmale an der indobaktrischen Königstrasse un die kolosse vom Bamyan
(1838), entre otras obras.

Alejandro Von Humboldt


Nacio14 de septiembre de 1769, Berlín, Reino de rusia; Falleció el 6 de mayo de
1859 (89 años) Berlín, Bandera de Reino de Prusia Reino de rusia. Su Sepultura
fue en el Panteón familiar en el Parque del Palacio de Tegel. Residió en Cámaras
Nuevas (Sanssouci). Nacionalidad Reino de Prusia y alemana. Religión
Protestantismo Luteranismo. Educado en Universidad Friedrich-Wilhelm de Berlín
Área Botánica conocido por Padre de la geografía moderna universal.
Apasionado por la botánica, la geología y la mineralogía, tras estudiar en la
Escuela de Minas de Freiberg y trabajar en un departamento minero del gobierno
prusiano, en 1799 recibió permiso para embarcarse rumbo a las colonias
españolas de América del Sur y Centroamérica. A lo largo de estos viajes conoció
a algunos destacados naturalistas hispanoamericanos, como José Celestino Mutis
y Francisco José de Caldas. Como resultado de su esfuerzo logró acopiar
cantidades ingentes de datos sobre el clima, la flora y la fauna de la zona, así
como determinar longitudes y latitudes, medidas del campo magnético terrestre y
unas completas estadísticas de las condiciones sociales y económicas que se
daban en las colonias mexicanas de España. Entre 1804 y 1827 se estableció en
París, donde se relacionó con las más insignes personalidades de la época
(conoció entre otros a Simón Bolívar, cuya causa emancipadora apoyó) y se
dedicó a la recopilación, ordenación y publicación del material recogido en su
expedición, contenido todo él en treinta volúmenes que llevan por título Viaje a las
regiones equinocciales del Nuevo Continente. De entre los hallazgos científicos
derivados de sus expediciones cabe citar el estudio de la corriente oceánica de la
costa oeste de Sudamérica que durante mucho tiempo llevó su nombre, un
novedoso sistema de representación climatológica en forma de isobaras e
isotermas, los estudios comparativos entre condiciones climáticas y ecológicas y,
sobre todo, sus conclusiones sobre el vulcanismo y su relación con la evolución de
la corteza terrestre.

los principios
que regulan la
Geografía
Científica
Principios geográficos

La geografía científica realiza sus investigaciones basadas en los


siguientes principios fundamentales:

a) Principio de localización: Establecido por Federico Ratzel,


considerado como el principio básico es decir que permitirá que se
apliquen los demás principios. Se utilizan las coordenadas
geográficas: latitud, longitud, es decir se encarga de ubicar los hechos
o fenómenos geográficos en el mapa.

b) Principio de causalidad: Enunciado por Alexander Von Humboldt.


Permite explicar la causa de los hechos o fenómenos geográficos.

c) Principio de relación o conexión: Establecido por Jean Brunhes.


Este principio se encarga de relacionar o conectar los hechos o
fenómenos geográficos.

d) Principio de evolución o actividad: Identifica el constante dinamismo


de los hechos o fenómenos geográficos.
e) Principio de generalidad: Hechos geográficos comparables que
suceden en distintas regiones son estudiados a fin de deducir una ley
general.

aportes del Profesor


Ángel Rubio en
Panamá y los primeros
geógrafos panameños
Consuelo Tempone,
Nidia Cardoze y otros.
Aportes Ángel Rubio
 Su contribución a la geografía física de Panamá fue numerosa y
de gran valor.
 Analizó los elementos estructurales del Istmo de Panamá, sus
regiones y comportamientos morfológicos, el clima y la regiones
climáticas, nuestros ríos y las regiones hidrográficas, la
vegetación y los paisajes panameños.
 Los resultados de estos estudios, acompañados de mapas y
diagramas fueron publicados mediante artículos, folletos y libros.
 Investigó, asimismo, los problemas de Geografía humana de
Panamá en sus diversos aspectos: población, pueblos, ciudades,
barrios, viviendas, puertos y transportes marítimos.
 Redactó documentos de tipo técnico y especializados, derribado
de la gestión gubernamental o de las operaciones de
planificación, construcción y administración del Canal de
Panamá por el Gobierno de los Estados Unidos.
 Su iniciación geográfica, de 1942
 En cartografía, el Atlas geográfico elemental de Panamá de 1947
 En geografía física regiones y comportamiento morfológico del
Istmo de Panamá, de 1949; El País natural, de 1950, y los ríos
panameños de 1956.
 En geografía humana, la vivienda rural panameña, de 1950.
 En suma, escribió un total de 105 títulos, la mayoría de
Geografía, aunque algunos de ellos fueron sobre historia,
antropología, geología o planificación.

Primeros geógrafos panameños


 Consuelo Tempone: La profesora consuelo tuvo una brillante
hoja de servicios como profesor y maestras, siendo una de las
más destacadas profesional de la ciencia geográfica de nuestro
país. Discípula meritoria de don Ángel Rubio y parte del grupo de
geógrafo que en los años 70- 90 (llamado curiosamente “la vieja
Guardia”, le dieron lustre y prestigio a la geografía universitaria
panameña. Sus objetivaciones aparecieron en publicaciones tan
relevantes como el diccionario geográfico de Panamá, del cual
es coautora, cuya primera edición, es 3 volúmenes, salió a la luz
en Panamá entre los años 1972 y 1977, y la segunda, en dos
volúmenes, en 2001- 2002. Este trabajo monumental, dirigido y
redactado por la profesora Consuelo Tempone mientras era
dictadora de la sección de investigaciones geográficas “Ángel
Rubio” de la Universidad de Panamá, contiene información
detallada sobre más de 20,000 accidente geográfico Y lugares
poblados de Panamá. También son relevantes en su biografía
como guía para investigadores de Geografía Panamá, en
español e inglés; Manual para la enseñanza de la geografía nivel
primario; El viejo mundo y sus regiones: Eurasia, África,
Oceanía. Texto de Geografía para tercer año de educación
secundaria; 60 años de Geografía en Panamá, del cual es
coautora. La doctora Tempone extendió su experiencia
profesional fuera de las aulas universitarias. Así, trabajo como
profesora de Estudios Sociales en el Instituto “Justo Arosemena”,
de la ciudad de Panamá, de 1956 a 1958, y como profesora de
estudios social y de Geografía e historia en el Instituto “Fermín
Naudeau”, de la ciudad, de 1958 a 1969. También se desempeñó
como profesora de Geografía en los cursos de la nacionalidad
para extranjeros Organizado por el Tribunal Electoral de
Panamá, 1973 a 1975, y como profesora del curso
interamericano de cartografía censal, dictado en Panamá en
1978.
 Nidia Cardoze: directora del departamento de Geografía de la
Universidad de Panamá entre 1969 y 1981. Vicepresidenta del
Comité Panamericano de Enseñanza de la Geografía y Textos,
vicepresidenta y presidenta de la Sección Nacional de Panamá y
de, 1997 a 2001, el de vicepresidenta Segunda del Organismo
en el Instituto Panamericano de Geografía e Historia. En 1970
creó las nuevas carreras la licenciatura de Geógrafo Profesional
y la Carrera Técnica en Meteorología desde la dirección del
Departamento de Geografía en la Universidad de Panamá.
Redactó varios textos para bachillerato reconocidos por el
Ministerio de Educación, entre ellos, Notas de Geografía que se
mantiene vigente. Logró en 1970 crear nuevas las carreras de
licenciatura de geógrafos profesionales y la carrera técnica en
meteorología en la Universidad de Panamá, además redacto
Notas de Geografía para bachillerato, las cuales se mantienen
vigentes. Tener el conocimiento global como morada del hombre,
aumentar nuestro acervo cultural, explicarnos porque ocurren
ciertos fenómenos en la tierra y aumentar nuestro amor a la
patria Entre sus publicaciones podemos destacar: El Manual de
la enseñanza de la geografía a nivel panameño. se encargó de
promover cursos de capacitación para geógrafos en Panamá y el
extranjero, fue coautora de manuales didácticos para la
especialidad.
 Dr. Julio Cesar Molo Pinilla: es egresado del Departamento de
Geografía de la Universidad de Panamá donde recibe en el año
de 1964 el título de Licenciado y Profesor en Geografía e
Historia. Durante ese periodo se hace merecedor por parte del
gobierno francés, de una beca para cursas estudios de
doctorado en la Universidad de Burdeux, Francia donde adquiere
el título de Doctor en Geografía y Ecología Tropical mediante la
sustentación de la Tesis de doctorado de tercer ciclo “Estructura
Agraria y Producción Agrícola de la Región de Alanje, Barú en el
suroeste de la provincia de Chiriquí. En el año de 1972 ingresa
como jefe del Departamento de Geografía del Instituto
Geográfico Nacional “Tommy Guardia” donde realiza uno de sus
mayores aportes metodológicos al dirigir el ATLAS NACIONAL
de 1975 el cual marco un hito por la utilización de métodos
cuantitativos y el uso de novedosos graficados y metodologías
de representación cartográfica. Ese mismo año, el ingresa
como docente en el Departamento de Geografía de la
Universidad de Panamá actividad a la cual se dedicará en
exclusividad a partir del año 82. Es desde la Academia, periodo
en el que personalmente puedo dar testimonio, da rienda a una
profunda creatividad académica e intelectual y le toca junto al
recordado Dr. Antonio Touriño, Jaime Jaén Mata y otros
profesores, iniciar la carrera de Geógrafo Profesional verdadero
semillero y cuartel central inicial en el uso del geo tecnologías en
nuestro país. Durante el periodo de la academia le tocó al
profesor Molo responsabilizarse principalmente de las áreas de
Demografía, Cartografía Temática, Geografía Cuantitativa y
Geografía Rural, introduciendo desde siempre a sus estudiantes
al uso de tecnologías informáticas para los análisis cuantitativos
y representación de datos geográficos.
 Acela Pujol Gómez: Uno de sus más valiosos aportes al
conocimiento de la historia de la Geografía panameña fue Los
estudios geográficos en general dividido en dos grandes
temáticas la ciencia geográfica y su importancia para el hombre
y la tierra como parte del sistema solar. Esta investigación,
concluida en marzo del 2007, constituye un exhaustivo recorrido
histórico a través de los estudios de la ciencia geográfica con los
elementos que han permitido la subsistencia del hombre.
En síntesis, final manifestó la importancia de analizar los
trabajos, aportaciones e investigaciones que han contribuido a
desarrollar la ciencia geográfica en panamá. Además, fue muy
valiosa su contribución a la Cartografía panameña, porque
comprendió el gran valor que tienen los mapas, nervio vital del
trabajo geográfico. Preparo sus propios mapas diferentes en los
cuales ilustro en sus interesantes publicaciones.

También podría gustarte