Está en la página 1de 6

Actividad 2.

INFOGRAFÍA
Propósito:
Aplicación práctica de los conocimientos adquiridos mediante el estudio de la lectura: El
nomadismo y la trashumancia en Sierra Nevada, según Juan Carandell y Max Sorre
Proceso metodológico:
Ingresar al material de estudio del tercer corte, y elaborar una infografía quede cuenta de los
temas tratados en los materiales de estudio del tercer corte.
Relaciones entre el hombre y su medio.
Indicadores de evaluación:
Materiales y acciones que se deben desarrollar para está actividad:
Aspecto tener en cuenta ala hora de utilizar infografías en nuestra estrategia visual, revisaremos
los seis pasos esenciales para que puedas crear una infografía efectiva con la ayuda de infogram.
1 – Cura la información
Aunque cuando pensamos en crear una infografía nos enfocamos en la parte del diseño, la
investigación previa a crearla es quizás la parte más importante. Por más que una infografía se vea
estéticamente, si su contenido no es relevante no cumplirá con las expectativas de los lectores.
Por eso, curar la información es la base sobre la que edificaremos nuestro trabajo. Algunos puntos
para tener en cuenta:
· Siempre recuerda a quién se dirige el mensaje.
· ¿Qué pregunta intenta responder tu infografía?
· ¿Cuál es el objetivo de tu infografía?
· Asegúrate de recopilar todas las fuentes para poder incluirlas en tu trabajo.
· Organiza tu información y no olvides incluir números: la herramienta de gráficos y mapas será tu
aliada.
Una vez que sepas lo que buscas, es hora de comenzar la investigación. ¿Por dónde empezar?
Principalmente, por ¡Google! Haz una búsqueda simple para tener una mejor idea sobre qué se
está hablando: ¿Qué dice la gente sobre este tema? ¿Qué dice tu competencia sobre este tema?
¿Existen otras infografías con tu misma temática?
Debes conocer lo que ya existe y darle una vuelta de tuerca: tu toque personal, mejor calidad,
opiniones de expertos, investigación previa, mejores visuales. El objetivo es llevarlo un nivel más
allá para sumarle valor al producto final. Descubre los contenidos disponibles, y luego de
estudiarlos pregúntate: ¿Cómo puedo hacer un proyecto tres veces mejor que esto?
2 – Selecciona el formato
Ya tienes el contenido de tu infografía y lo más importante: ya has definido la temática o la
pregunta que responde tu trabajo. Es hora de enmarcar tu trabajo en el formato más apropiado
para aprovechar al máximo su potencial comunicacional.
Estos son algunos de los formatos:
Infografía: El favorito de la casa. Como ya mencionamos al principio de este artículo, las
infografías son representaciones visuales de información. Coloridas y gráficas, su función es contar
una historia de manera eficiente y clara.
Las plantillas prediseñadas de infogram son una excelente guía para ayudar a los usuarios a crear
sus propias infografías de tamaño personalizable.
Reporte: Con un formato predeterminado A4 o tamaño carta, de acuerdo a tu preferencia, este
formato resulta ideal para reportes financieros, de datos, métricas y estadísticas. Para poder
presentar tu información de la mejor manera, sugerimos que trabajes con la herramienta de
gráficos, ubicada en TOOLS en el menú izquierdo del editor.
Póster: ¡Sé todo lo visual que puedes ser! Atrae la atención de tu audiencia combinando imágenes
con el contenido de tu mensaje. Es simple con nuestras imágenes perfectamente gratis.
Presentación: Bloques individuales que hacen las veces de diapositivas, este formato es el
recomendado para cualquier tipo de presentación. El mejor complemento es nuestro
Modo Presentación, muy simple de usar e ideal para dar clases, presentar un trabajo o
complementar una charla.
Estructura de la presentación.
Titulo.
Justificación.
Objetivo desde la perspectiva del conocimiento que se pretende alcanzar con la presentación.
Desarrollo del tema.
Postura critica de usted como estudiante frente a los temas expuestos mediante la presentación.
Creatividad.
Coherencia.
Diseño y creatividad.
Redacción y ortografía.
Claridad de conceptos y desarrollo de los interrogantes.
Organización visual.
Colores.
Referencias Bibliográficas.
Procedimiento para la entrega de la presentación.
Descargarla en formato PDF y subirla a la plataforma.
Procedimiento de entrega:
1. Guardar la presentación en formato PDF y subirlo a la plataforma.
JUEVES 24 DE NOVIEMBRE

EL NOMADISMO Y LA TRASHUMANCIA EN SIERRA NEVADA,


SEGÚN JUAN CARANDELL Y MAX SORRE

ANTONIO LÓPEZ ONTIVEROS Y JOSÉ NARANJO RAMÍREZ*

Aceptado: 7-XI-00. BIBLID [0210-5462 (2000); 30: 431-443].

En 1932, Max SORRE escribe una nota1 sobre la población y las actividades agrícolas de Sierra
Nevada que tiene un doble interés; Por un lado, los fenómenos, y por otro lado, detrás de esta
nota, parece percibirse la existencia de un serio conflicto entre el propio Sorre y uno de los
autores presentados en el texto - Juan Carandelli.

MAX SORRE: SU ESPACIO EPISTEMOLÓGICO

Sorre trae el enfoque ecológico de las raíces de Ratzel a los estudios del paisaje francés; Las
características del medio ambiente determinan las condiciones básicas para la estructura del
ecumenismo, por lo tanto, la perspectiva ecológica y metodológica de las ciencias naturales.

Pero Sorre a diferencia de Bruhnes- no quiere limitar el amplio campo de la geografía humana a la
ecología, entendida en el sentido más estrecho y material del término, En este sentido, Sorre
afirma que la primera tarea de la geografía humana consiste en el estudio del hombre,
considerado como un organismo vivo sometido a condiciones determinadas.
JUAN CARANDELL PERICAY (1893-1937) Y EL HÁBITAT DE SIERRA NEVADA

Otro protagonista fáctico que observamos es J., carandell, geologo y geografo conocedor la
cierra nevada, quien se siente igualmente atraído por los hechos de la geografía humana que
uno observa, viéndolos de cerca y muy taentos, además del análisis epistemológico de las
migraciones y estudios del geógrafo francés sobre los Pirineos, Carandell escribe a M . a nuestro
juicio bastante detallado, se hace un esbozo de los hechos fundamentales observados, donde
sugiere y alude a ciertos hechos fundamentales.

CONSECUENCIAS CIENTÍFICAS DE LA RELACIÓN ENTRE CARANDELL Y SORRE


El interés que despertaron en Max Sorre los hechos presentados por Carandelli debió de ser
grande, a juzgar por dos puntos: primero, que el propio Sorre realizó una breve visita a un espacio
muy reducido de la montaña en compañía del geógrafo catalán Pau Vila. geografo,
metódicamente inmerso en el espacio epistemológico que está bien adaptado para el propio
Carandell (geólogo, geomorfólogo, profesor de ciencias naturales que derivó primero hacia la
geografía física y luego hacia la geografía humana), lo que sugiere que cuando Carandell se
encontró con el artículo publicado de Sorre, se sintió familiarizado al ver sus propias ideas, que
provienen de un borrador del artículo presentado, o tal vez de un original anterior.

RECAPITULACIÓN Y SÍNTESIS

La naturaleza basada en hechos del artículo de Carandelli sobre geografía humana hace que el
interés del geógrafo francés en el tema sea sorprendente. bastante obvio es el hecho de que el
argumento central y la mayor parte de la información utilizada por Sorre proviene del borrador -o
artículo final- que J. De todos modos, este fue un punto que Carandell no abandonó al hacer las
comparaciones observadas, Hechos en Sierra Nevada y la realidad en lo pirineos y Alpes. En estas
circunstancias y participación en la publicación firmada por Sorre, donde no hay que olvidar que se
supone la nota de Sorre, entendemos que esta actitud no pudo satisfacer a Carandelli, quien se
sintió utilizado. , traicionado, en el último artículo.

ANEXO N.º I: CARTA DE MAX SORRE A JUAN CARANDELL

UNIVERSITÉ DE LILLE
FACULTÉ DES LETTRES
INSTITUT DE GEOGRAPHIE
9, Rue August Angellier
Lille, 7 de Agosto de 1928

De vuelta en Lille, pensé en nuestra conversación sobre viviendas temporales en Sierra Nevada.
No mostraré un cuestionario en el verdadero sentido del término. Permítanme resaltar algunos
puntos importantes para cubrir en la encuesta.

1.ª Visión general de los tipos de cultivos en las dos vertientes de Sierra Nevada (cultivos
subtropicales con conexiones tropicales con la costa; cultivos mediterráneos con naranjos;
igualmente sin naranjos; cereales de Europa templada y fría; cultivos inciertos parecen ser.

2.ºEste estudio debe comprender:


a) una determinación barométrica;
b) un estudio de las condiciones económicas (agricultura y ganadería) en la zona que precede el
límite;
c) un estudio del hábitat (agrupamiento/habitación).
d) Ocupación de los hombres que las utilizan (pastores o agricultores). Debería hacerse una
distinción como la hecha por Boissier entre los hatos utilizados por los pastores y las viviendas
temporales situadas más abajo, como entre las alquerías de los ”cortals” de Andorra y los ”orrys”
del mismo país.
e) Sistema de desplazamientos estacionales entre las aldeas permanentes y las aldeas de
verano.
5.º En la medida de lo posible, investigar lo que se pueda sobre las condiciones históricas de la Hay
que estudiar la emigración en relación con las condiciones de la propiedad.

6.º Incluso, si fuese dejado de lado, nosotros tendríamos el mayor interés en saber qué es lo que
subsiste de los fenómenos en otro tiempo señalados por Boissier. Entre los Pirineos y el gran Atlas
marroquí, que nosotros empezamos a conocer, todas las cadenas intermedias carecen

436 ANTONIO LÓPEZ ONTIVEROS; JOSÉ NARANJO RAMÍREZ


Cuadernos Geográficos, 30 (2000), 431-443
(La hoja posterior no se ha conservado, continuando después del modo que sigue)
… por las cosas de España, y espero que las relaciones que nosotros hemos iniciado se
continuarán.
Para mí será bien agradable estar al corriente de sus trabajos.
Os ruego, mi querido señor, que creáis en mis sentimientos tan cordialmente afectuosos.

ANEXO N.º II
SORRE, Max (1932): “Nomadisme agrícole et trashumance dans la Sierra
Nevada”. Annales de Geographie, XLI, pp. 301-305
(Traducción de: A. LÓPEZ ONTIVEROS y J. NARANJO RAMÍREZ).

Los cambios estacionales de población en Sierra Nevada reflejaron las migraciones agrícolas y
ganaderas de los valles suizos, le debe haber sorprendido que el Sr. Pau VILA hiciera un pequeño
sondeo en Güéjar-Sierra (vertiente norte). Boissier declara como último lugar permanente en la
vertiente norte de la finca Güéjar-Sierra, que entraba por la derecha en la solana de la Loma del
Calar. La deforestación de las capas superiores, en cambio, implica un problema casi insoluble
Por encima de este piso montano, Los grupos de la Loma del Calvario en la vertiente norte cuelgan
de la Güéjar-Sierra y alcanzan una altura de poco más de 2.000 metros. Este último caso se refiere
a las viviendas residenciales Loma del Calvario en la zona de Supra Genil, que se ubican a lo largo
de los surcos de los cursos de agua. Dice Carandell que existe una auténtica paradoja entre el
abandono humano de vastas zonas de las estepas de las comarcas de Guadix y Baza para buscar
desesperadamente el sustento en los estratos alpinos de Sierra Nevada.

CONDICIONES LOCALES DE ESTAS MIGRACIONES

Es necesario, para comprender estos fenómenos, situarlos en su marco físico. Sería también
necesario considerar, hasta donde es posible, el desarrollo histórico, Una revisión de los pisos de
vegetación de la Sierra Nevada debería emprenderse.
Por otro lado, el extremo deterioro de las formaciones boscosas, su desaparición en muchos
ambientes debido a la influencia humana sigue siendo un serio obstáculo para tal trabajo.
Sin embargo, si se explica satisfactoriamente el ritmo de pastoreo nómada, no destacan las
migraciones agrícolas, teniendo muy pocos puntos de contacto con la migración de rebaños, que
incluso pueden considerarse independientes de la anterior. Para justificar la explotación agrícola
de las capas superiores, es necesario acudir al desarrollo del grupo humano. Es tentador encontrar
una relación entre estos datos y la deforestación y la migración agrícola por un lado.

LUGAR DE ESTOS HECHOS EN UN MARCO MÁS GENERAL

La Sierra Nevada se encuentra en el Mediterráneo occidental, la más meridional de las cadenas


montañosas, donde se ha descrito un estilo de vida basado en una combinación de pastoreo
nómada y migración agrícola. “En los valles de las altas montañas, donde el ganado veranea, hay
muchas veces terrenos con tendencia a la siega tardía, pero en estas tierras frías no se los puede
contar con regularidad, porque no siempre tienen tiempo de madurar, se son a veces una
pérdida. semilla”, por lo que las prácticas agrícolas sólo aparecen allí como una manifestación
completamente inferior. En conclusión, las formas de vida de Sierra Nevada representan términos
pobres de una rica serie antropogeográfica.

ANEXO N.º III: CORRESPONDENCIA ENTRE LOS TEXTOS


DE J. CARANDELL Y M. SORRE

Texto de Juan Carandell

Bueno, a causa de los tabiques y las vigas gruesas, el problema es una creciente falta de madera
para la construcción y reparación. Esos edificios también están acuartelados en ciertos lugares, al
final de zanjas, zanjas hechas en ellos, alimentan niveles freáticos escalonados, ¿dónde están; una
"chorrera", se puede ver una breve oración vertical de cortijos, Genil de los Cuartose las Lomas
cortadas de repente y El Calvario son especialmente dolorosas. A veces se adosan un cuerpo o dos
y una valla a la que se pueden sujetar el ganado y las bestias de carga: una vaca o un burro o una
mula; una especie de cerdo Y lo mismo sucede en la vertiente norte, cuando llega mayo-junio,
comienza la migración y sale el humo delicado de las casas muy modestas de las casas de ganado y
de labranza. Los grupos (manadas o rebaños) de la vertiente norte de la Loma del Calvario
dependen de la Sierra de Güéjar y alcanzan algo más de 2.000 metros.

Pues a fuerza de compartimentajes y gruesas vigas, El problema lo constituye la creciente falta de


arbolado para las construcciones y reparaciones En las Lomas de los Cuartos y del Calvario, en
término de Güéjar-Sierra, existen minúsculos ”hatos” y cortijillos que alcanzan alturas de hasta
estas construcciones se acantonan en zonas determinadas, En la terminación de las acequias, las
sangrías practicadas a éstas, alimentan tableros de regadío escalonados, Donde hay ”chorreras”
aparece un breve rosario vertical de cortijillos La ascensión a los cortijillos septentrionales
especialmente los de las Lomas de los Cuartos y el Calvario, cortadas abruptamente por el Genil,
es particularmente penosa La casa, cortijillo es una construcción tosca Consiste en un rectángulo
de pared de lajas de pizarra, con algún material terroso de trabazón, y con techo plano, a poca
más altura que la humana. A veces, adosados hay uno o dos cuerpos más, así como el corralillo
donde encerrar el ganado y las bestias de tiro: alguna vaca, o borriquillo o mulo; algún cerdo Y lo
mismo acontece en los de la vertiente norte cuando llega mayo-junio se inicia el éxodo y los hatos
y cortijillos desprenden la tenue humareda de modestísimos hogares. La deforestación supone un
problema casi insoluble para la construcción, Los grupos (de hatos o cortijillos) de la Loma del
Calvario, sobre la vertiente Norte, dependen de Güéjar-Sierra y alcanzan poco más de 2.000 m.
Existen algunos anexos y un corral para los animales: corderos, cerdos, bestias de tiro (bueyes,
mulas y asnos), esta arquitectura rudimentaria es la misma en las dos vertientes, Cuando llega
junio, familias enteras ganan los cortijillos Se abren, en primer lugar, los silos donde las semillas se
han conservado bajo un gran espesor de tierra, El agua procedente de las nieves discurre por las

Texto de Max Sorre

La deforestación supone un problema casi insoluble para la construcción, Los grupos (de hatos o
cortijillos) de la Loma del Calvario, sobre la vertiente Norte, dependen de Güéjar-Sierra y alcanzan
poco más de 2.000 m. Los caseríos temporales comprenden tres o cuatro hatos en el extremo de
un canal de irrigación a veces en una situación topográfica verdaderamente extraordinaria, Este es
el caso de los de la Loma del Calvario, en el Alto Genil, escalonados en función de las arrugas a lo
largo de pequeños arroyos de agua. Esta arquitectura rudimentaria es la misma en las dos
vertientes, Cuando llega junio, familias enteras ganan los cortijillos Se abren, en primer lugar, los
silos donde las semillas se han conservado bajo un gran espesor de tierra, El agua procedente de
las nieves discurre por las acequias Los rebaños de cabras y corderos traspasan este piso agrícola y
siguen el retroceso de la nieve.

También podría gustarte