Está en la página 1de 9

Actividad 2_M3

Universidad Americana del Noreste

Actividad 2_M3: Trastornos del habla.

Materia: Psicología General.

Docente: Alejandro García Martínez.

Matricula: 1875090.

Alumno: José Manuel Avila Berrones.

Semestre y Carrera: 1er Semestre- Licenciatura en Ciencias de la Educación.

REYNOSA, TAMULIPAS MARTES, 31 DE OCTUBRE DEL 2023


Actividad 2_M3
2

Introduccion

Las personas aprenden el lenguaje y a hablar por los mismo métodos, pero no siempre
todas adquieren las habilidades comunicativas al mismo ritmo. Algunas entienden todo
lo que se les dice y otras tienen problemas para expresarse. Ante esta situación, la
ayuda de los especialistas, como, por ejemplo, el Técnico en Atención a Personas en
Situación de Dependencia es de importancia a fin de mejorar la calidad de vida del
paciente.
Estas dificultades comunicativas se conocen como trastornos del lenguaje, un grupo de
alteraciones del neurodesarrollo que se caracterizan por presentar déficits en la
producción, comprensión y uso del habla. También pueden ser ocasionados por una
lesión cerebral o patología neurodegenerativa.
Dependiendo de la gravedad de las enfermedades del lenguaje, los síntomas variarán
de una persona a otra y no siempre se presentarán con la misma intensidad y forma.
Además, estas alteraciones no solo pueden afectar al habla sino también a la lectura y
escritura, aunque en algunos casos también pueden manifestarse en todos los
aspectos mencionados.
El primer paso para el diagnóstico de las alteraciones del lenguaje es pedir ayuda a los
profesionales del sector. La mayoría de estos trastornos suelen comenzar en la infancia
y pueden continuar hasta la edad adulta. Una de las cosas que deben descartar los
especialistas es que la persona tenga problemas de audición que, de alguna manera u
otra, afecte a la comunicación.
Una vez desechada esta idea, los expertos realizan una evaluación para conocer de
qué trastornos del lenguaje se puede tratar.
Por ello mismo abordaremos la clasificacion de los trastornos del habla y el desarrollo
invidiual de cada uno de ellos.

REYNOSA, TAMULIPAS MARTES, 31 DE OCTUBRE DEL 2023


Actividad 2_M3
3

Indice

Introduccion.........................................................................................................................................2

Indice....................................................................................................................................................3

Tipología o clasificación de los trastornos del habla......................................................................4

Explicación sintetizada de cada uno de los trastornos..................................................................4

Conclusión...........................................................................................................................................7

Referencias Bibliográficas.................................................................................................................8

REYNOSA, TAMULIPAS MARTES, 31 DE OCTUBRE DEL 2023


Actividad 2_M3
4

Tipología o clasificación de los trastornos del habla

Los trastornos del lenguaje son alteraciones que dificultan la comunicación oral, tanto
para hablar como para entender lo que otras personas dicen. Los trastornos pueden
ser de tres tipos:
 Trastornos del lenguaje receptivo: representan la incapacidad de
comprensión.
 Trastornos del lenguaje expresivo: dificultan la capacidad de expresar
pensamientos e ideas.
 Trastornos mixtos: representan la incapacidad tanto para hablar como para
entender correctamente.

Explicación sintetizada de cada uno de los trastornos.

1. Trastorno del lenguaje o disfasia


Este trastorno supone la presencia de una discapacidad en la comprensión y expresión
del lenguaje en niños con un nivel de inteligencia propio de su nivel de desarrollo, no
solo a nivel oral, sino también en otras facetas como en el lenguaje escrito o la
lectura.
El trastorno del lenguaje o disfasia puede ser evolutiva, en cuyo caso no podría ser
consecuencia de otros trastornos, o adquirida siendo en este último caso producto de
algún tipo de accidente cerebral, trastornos convulsivos o traumatismos
craneoencefálicos. En cualquiera de los casos el niño o niño puede tener problemas en
el lenguaje expresivo o en el receptivo, es decir la problemática puede darse a nivel de
defectos en la emisión de lenguaje o en su comprensión. Los niños con este
trastorno suelen tener un vocabulario reducido y una estructura gramatical
limitada que provoca que el discurso sea inferior y más limitado de lo esperable.
En el caso de la disfasia adquirida los efectos serían los equivalentes a los de una
afasia en sujetos adultos, si bien con la particularidad de que la mayor plasticidad
cerebral durante la etapa de desarrollo suele permitir la aparición del lenguaje aun
cuando haya daño neuronal.
2. Trastorno fonológico o dislalia
Otro de los principales trastornos del lenguaje oral es las dislalia. Se entiende como tal
aquellos trastornos en los que se producen diferentes errores en la articulación de las
palabras, siendo la más frecuente la sustitución de sonidos, distorsiones de los
correctos o la falta (omisión) o añadidura (inserción) de éstos. Por ejemplo, un
problema en la forma de la lengua puede producir dislalia.
Si bien es frecuente que haya este tipo de problemas en la infancia, para que sea
considerada dislalia los errores cometidos deben ser impropios del nivel de desarrollo
del infante, interfiriendo con el rendimiento social y académico.

REYNOSA, TAMULIPAS MARTES, 31 DE OCTUBRE DEL 2023


Actividad 2_M3
5

3. Disfemia, tartamudez o trastorno de la fluidez de inicio en la infancia


La disfemia es un trastorno ampliamente conocido por el conjunto de la sociedad, si
bien nos solemos referir a él como tartamudez. Se trata de un trastorno centrado en
la ejecución del habla, concretamente en su fluidez y ritmo. Durante la emisión del
habla la persona que la padece sufre uno o varios espasmos o bloqueos que
interrumpen el ritmo normal de la comunicación.
La disfemia suele vivirse con vergüenza y ansiedad (cosa que empeora a su vez la
ejecución) y dificulta la comunicación y la adaptación social. Este problema solo
aparece cuando se habla con alguien, pudiendo hablar con normalidad en completa
soledad, y no se debe a lesiones cerebrales o perceptivas.
El trastorno disfémico suele iniciarse entre los tres y ocho años de edad. Ello es debido
a que en esta edad empieza a adquirirse el patrón normal del habla. En función de su
duración pueden encontrarse varios subtipos de disfemia: de tipo evolutiva (dura unos
pocos meses), benigna (dura unos pocos años) o persistente (siendo esta última la
crónica que puede observarse en adultos).
4. Disartria
El trastorno del habla conocido como disartria hace referencia a la dificultad para
articular palabras debido a un problema neurológico que causa que la boca y los
músculos que emiten el habla no presenten el debido tono muscular y por tanto no
respondan correctamente. Así pues, el problema no está tanto en los tejidos
musculares (si bien estos también se resienten a la larga por su mal uso) sino en el
modo en el que los nervios se conectan con ellos. Es uno de los tipos de trastornos del
habla más conocidos.
5. Trastorno de la comunicación social (pragmático)
En este trastorno no encontramos problemas ni a la hora de articular, ni comprender el
contenido literal del mensaje que se transmite. Sin embargo, quienes lo padecen sufren
una gran dificultad, y es que este trastorno se basa en la presencia de dificultades
severas en el uso práctico del lenguaje.
Quienes padecen este trastorno tienen problemas para adecuar la comunicación al
contexto en el que se encuentren, así como para entender el significado
metafórico o implícito de lo que se les dice e incluso para cambiar la forma de explicar
algo, regular la conversación con otros elementos como los gestos o respetar los turnos
de palabra.
6. Disglosia
Al igual que la disartria, la disglosia es un trastorno que causa una severa dificultad
en la articulación de los sonidos que configuran el habla. En este caso, sin
embargo, el problema se encuentra en la presencia de alteraciones en los propios

REYNOSA, TAMULIPAS MARTES, 31 DE OCTUBRE DEL 2023


Actividad 2_M3
6

órganos bucofonatorios tales como malformaciones congénitas. Así pues, aquí ya hay
fallos fácilmente identificables en la morfología de partes del cuerpo bien delimitadas.
7. Taquifemia o farfulleo
Se trata de un trastorno del habla caracterizado por un habla exageradamente rápida,
perdiéndose palabras por el camino y cometiendo errores. Es común su presencia
en personas con un estado de ánimo muy excitado, incluyendo casos en que el sujeto
está en un episodio maníaco o como resultado de consumo de sustancias excitadoras.
Sin embargo, puede darse también durante la infancia sin necesidad de que exista una
alteración externa.
Publicidad
8. Afasias
Uno de los grupos de trastornos más conocidos y estudiados referentes al lenguaje es
el de las afasias. Entendemos por afasia aquella pérdida o alteración del lenguaje
en sujetos adultos (en niños estaríamos ante las anteriormente mencionadas
disfasias) debida a la presencia de una alteración o lesión cerebral. En función de la
localización o estructura cerebral dañada los efectos en el lenguaje van a ser
diferentes, permitiendo su estudio encontrar diversas tipologías.
Tipos de afasias
Si bien podemos encontrar diversas clasificaciones como la de Luria o la de Jakobson,
la clasificación más conocida y utilizada tiene en cuenta la presencia de fluidez verbal,
comprensión verbal y capacidad de repetición en diferentes tipos de lesiones
1. Afasia de Broca: Caracterizada por provocar una elevada dificultad para
producir lenguaje y expresarse, pero manteniendo un buen nivel de
comprensión. Sin embargo, las personas con este tipo de afasia por lo general
no son capaces de repetir lo que se les dice. Es debida fundamentalmente a una
lesión o aislamiento del área de Broca.
2. Afasia motora transcortical: Al igual que en la afasia de Broca, se produce una
dificultad para emitir un lenguaje fluido y coherente mientras que la comprensión
del lenguaje se mantiene. La gran diferencia es que en este caso el sujeto es
capaz de repetir (y con buen nivel de fluidez) lo que se le dice. Se produce por
una lesión en las pars triangularis, región cercana al área de Broca y conectada
con esta.
3. Afasia de Wernicke: En esta afasia el paciente muestra un elevado nivel de
fluidez en el lenguaje, si bien lo que dice puede no tener gran sentido. La
principal característica de esta afasia es que provoca que haya severas
dificultades para comprender la información auditiva, cosa que a su vez provoca
que se sea incapaz de repetir la información procedente del exterior. La lesión
cerebral se hallaría en el área de Wernicke. En pacientes con esquizofrenia que
tienen afectación en el lenguaje es frecuente encontrar alteraciones parecidas a
las propias de esta afasia.

REYNOSA, TAMULIPAS MARTES, 31 DE OCTUBRE DEL 2023


Actividad 2_M3
7

4. Afasia sensorial transcortical: Provocada por lesiones en el área que une los
lóbulos temporal, parietal y occipital, esta afasia es semejante a la de Wernicke
salvo por el detalle de que la repetición sí está preservada.
5. Afasia de conducción: Las áreas de Broca y Wernicke están conectadas entre
ellas por un haz de fibras nerviosas denominado fascículo arqueado. En este
caso tanto expresión como comprensión verbales son relativamente correctas,
pero la repetición estaría muy perjudicada Hay que tener en cuenta que para
repetir algo primero tenemos que comprender lo que nos llega y a continuación
re-expresarlo, con lo que si la conexión entre ambas áreas está deteriorada la
repetición se ve perjudicada.
6. Afasia global: Este tipo de afasia se debe a un daño masivo del hemisferio
especializado en el lenguaje. Todas las vertientes del lenguaje se verían
severamente perjudicadas.
7. Afasia transcortical mixta: Los daños en los lóbulos temporal y parietal pueden
provocar un severo déficit en casi todos los aspectos del lenguaje. Básicamente
se produce un aislamiento del lenguaje, afectando a expresión y comprensión, si
bien la repetición se mantiene e incluso es posible que la persona sea capaz de
acabar frases.

Conclusión

Para concluir creo que es importante mencionar que la comunicación es un proceso


instintivo que permite intercambiar información y establecer un tipo de relación social
con quienes nos rodean. No se trata de una propiedad exclusiva de las personas, pues
todas las especies desarrollan estrategias de comunicación. Sin embargo, la
comunicación humana es la más compleja de todas. El lenguaje es nuestro principal
código comunicativo, y el habla la forma más común (pero no la única) de producir
lenguaje y, de esta manera, comunicarnos.
La importancia de detectar el Trastorno del Lenguaje a una temprana edad es
primordial, puesto que existe mejor pronóstico a mayor precocidad de intervención.
Cuanto mayor sea la demora, mayor será su efecto cascada, es decir, mayores serán
sus repercusiones, no solo en el ámbito lingüístico (correlacionando negativamente
sobre las demandas académicas), sino también en el área social y emocional
(aislamiento, fobia social, frustración, ansiedad, tristeza…).
Para nosotros como docentes y profesionales de le educación tener pleno
conocimiento de este tipo de trastornos nos ayudaran a poder dar un mejor apoyo
dentro del ámbito enseñanza-aprendizaje del estudiante y poder seguir creciendo como
docentes.

REYNOSA, TAMULIPAS MARTES, 31 DE OCTUBRE DEL 2023


Actividad 2_M3
8

REYNOSA, TAMULIPAS MARTES, 31 DE OCTUBRE DEL 2023


Actividad 2_M3
9

Referencias Bibliográficas

UANE. (s. f.). Unidad 5 | Cognición, memoria e inteligencia. Recuperado el 31 de Octubre del 2023, de UANE EN

LINEA. https://aula.uane.mx/pluginfile.php/756638/mod_resource/content/2/content/index.html#/lessons/

RLM3UCKE9W75Md-6t22ysWD0w3A4JStG

UANE. (s. f.). Unidad 6 | Lenguaje y motivación. Recuperado el 31 de Octubre del 2023, de UANE EN LINEA.

https://aula.uane.mx/pluginfile.php/756638/mod_resource/content/2/content/index.html#/lessons/

RLM3UCKE9W75Md-6t22ysWD0w3A4JStG

Castillero Mimenza, O. (2016, 27 diciembre). Los 8 tipos de trastornos del habla. Recuperado el 31 de Octubre del

2023, de Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/clinica/tipos-trastornos-habla

Domínguez, D. (2023, 13 junio). Trastornos del lenguaje: diagnóstico, clasificación e indicaciones. Recuperado el

31 de Octubre del 2023, de MEDAC. https://medac.es/blogs/sociocultural/trastornos-lenguaje

Psicólogos en Valencia ®Avant Psicología. (2017, 12 enero). Clasificación de los trastornos del habla. Recuperado

el 31 de Octubre del 2023, de Psicólogos en Valencia Avant Psicología.

https://www.avantpsicologia.com/trastornos-del-habla/

Trastornos del lenguaje: qué es, síntomas y tratamiento | Top Doctors. (2023, 10 junio). Recuperado el 31 de

Octubre del 2023, de Top Doctors. https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/trastornos-del-lenguaje

REYNOSA, TAMULIPAS MARTES, 31 DE OCTUBRE DEL 2023

También podría gustarte