Está en la página 1de 41

ENSySC n°46 Domingo Silva Cuadernillo HISTORIA 3° año.

2021 Página |1

ESCUELA NORMAL SUPERIOR Y SUPERIOR DE COMERCIO N°46


DOMINGO SILVA

HISTORIA
3° AÑO
AÑO 2021
Profesoras y divisiones:

Turno mañana:

3°1°, 3°2°; 3°3, 3°4°, 3°5° y 3°7°: Prof. Stella Kalbermatter.

Mail: kalbermatter_stella_maris@santafevirtual.edu.ar

3°6°: Prof. Dolores Guzmán. Mail: guzman_maria_dolores@santafevirtual.edu.ar

Turno noche:

3°1°: Prof. Miriam Depetrini. Mail: miriangela63@hotmail.com o profelengua264@gmail.com

3°2°: Prof. Guillermo Valorzi. Mail: guillermovalorzi@gmail.com

3°3°: Prof. Cintia Savoyé. Mail: cinsavo573@gmail.com

3°4°: Prof. Stella Kalbermatter. Mail: kalbermatter_stella_maris@santafevirtual.edu.ar


ENSySC n°46 Domingo Silva Cuadernillo HISTORIA 3° año. 2021 Página |2

PRIMER TRIMESTRE

Trabajo Práctico n°1: LAS REVOLUCIONES BURGUESAS


LAS REVOLUCIONES BURGUESAS

Durante el siglo XVIII, en Europa occidental, concluyó el lento proceso de transición que se había iniciado en el siglo
XV, durante el cual la sociedad feudal se desorganizó y se fue organizando la sociedad capitalista. Un conjunto de
transformaciones que se produjeron de manera simultánea modificaron radicalmente todos los planos de la vida
social de los habitantes de Europa occidental. Estos cambios tuvieron como principales protagonistas a los
burgueses, que se convirtieron en el grupo social con más poder económico y político. A partir de entonces, en cada
sociedad, el grupo social integrado por los burgueses comenzó a ser llamado burguesía.

Los cambios que ocurrieron en Europa en el siglo XVIII fueron considerados, tanto por los contemporáneos de los
hechos como por los historiadores, como revoluciones, porque afectaron profundamente las bases sobre las que
estaba organizada la sociedad europea.

La Revolución Industrial, ocurrida en Inglaterra, y la Revolución Francesa fueron las dos revoluciones burguesas más
importantes, porque sus consecuencias afectaron no sólo a los europeos sino también a los integrantes de las
sociedades de otras regiones del mundo.

Posteriormente, algunos historiadores las denominaron “revoluciones burguesas”, porque la burguesía fue el grupo
social que más se benefició con los cambios. El triunfo económico y político de este grupo preparó el camino para la
expansión del capitalismo en el mundo. Los efectos de esta expansión siguen teniendo vigencia en el mundo actual.

“La doble revolución”


El concepto de revolución alude a un cambio profundo en las formas de vida
de las personas. Se lo suele utilizar para hacer referencia a acontecimientos
que modificaron radicalmente a regímenes políticos y ordenes sociales. En
estos casos las revoluciones pueden considerarse una forma particular de
movimiento social mediante el cual algunos sectores subalternos intentan
destruir los aspectos centrales del orden vigente, al que consideran injusto, y construir uno nuevo
transformando las estructuras políticas, económicas y sociales.
Pero también, el termino revolución, puede aplicarse a cambios en la economía y en la sociedad que pudieran
afectar notablemente la vida de las personas, en tal caso el inicio de la revolución no puede fecharse tan
claramente, las transformaciones en el plano económico y social se gestan durante mucho tiempo, y sus
resultados se ven bastante tiempo después y es posible que los cambios producidos por estas revoluciones a
diferencia de las de tipo político, no sean advertidos en su real dimensión por las personas que las están
viviendo. En tal sentido, este tipo de revolución, se relaciona con la aparición de nuevas formas de producción
y la incorporación de nuevas tecnologías, nuevas formas de organización del trabajo, el surgimiento de nuevos
sectores sociales y la consolidación un nuevo orden económico.
Texto adaptado de: Hobsbawm, Eric, Industria e Imperio. Una historia económica de Gran Bretaña desde 1750. Barcelona, Ariel,
1982.)

• • La revolución industrial y una nueva sociedad capitalista


La Revolución Industrial que comenzó en Inglaterra hacia fines del siglo XVIII, significó, entre otras cosas, un
nuevo modo de organizar la producción, es decir, la forma en que el hombre obtiene la riqueza y los bienes
que necesita. Estos cambios en las formas de producir transformaron la vida en la sociedad moderna.
ENSySC n°46 Domingo Silva Cuadernillo HISTORIA 3° año. 2021 Página |3

Hasta el siglo XVIII todo lo que producían los hombres se realizaba de manera artesanal.
A partir de entonces, la mayor parte de los productos Fuente 1:
comenzaron a hacerse primero en pequeños talleres y luego
en grandes fábricas. En las fábricas se utilizaron por primera “En la época de mi nacimiento, mi padre era un boyero que
vez máquinas que permitían realizar las tareas que antes trabajaba los siete días de la semana; salía de casa antes
hacían los artesanos. Las nuevas máquinas, que se movían del anochecer y no regresaba hasta la noche. Por entonces,
por medio de energía a vapor, hacían posible elaborar más el salario de mi padre había sido reducido a siete chelines
productos en menos tiempo. Este nuevo modo de organizar por semana y de no ser porque mi madre podía aumentar
en algo los ingresos tejiendo a mano en casa, la familia
la producción fue denominado capitalismo y aunque sufrió
hubiera muerto de hambre. Recuerdo haber visto a veces a
muchos cambios, es el sistema en el que vivimos en la mi madre sentada ante el telar durante dieciséis de las
actualidad. veinticuatro horas que tiene el día, a pesar de lo cual, y
Otra de las transformaciones a la que dio lugar la Revolución después de aquella jornada larga, no conseguía obtener
Industrial fue el surgimiento de una sociedad capitalista, más que cuatro chelines por semana, y con frecuencia , ni
constituida fundamentalmente por dos grupos sociales. Por siquiera eso”
un lado, se encuentra la burguesía industrial, integrada por
los dueños de las máquinas y de las fábricas, quienes toman Fragmento de la Autobiografía de George Edward (1850-
las decisiones económicas como qué mercancía producir, a 1934)
qué precios venderla y cuáles son las condiciones de trabajo.
Fuente 3:
Esta burguesía necesita de un grupo de sujetos que pongan
en funcionamiento las fábricas y produzcan las mercancías, a “Fui solo a vivir a un taller (textil clandestino) en Retiro
esta nueva clase social la vamos a denominar clase obrera, dentro de la Villa 31. Durante un año. Estábamos al lado
la cual no tiene otra fuente de ingresos más que el salario de la vivienda de los dueños. En una pieza entrabamos
que perciben por su trabajo. como cinco trabajadores y en el taller éramos 15. La
Los obreros con su trabajo producían más de lo que mayoría fueron traídos de La Paz (Bolivia) con la promesa
necesitaban para su subsistencia, pero los burgueses le de un sueldo en dólares que nunca se cumplía.
pagaban sólo lo necesario para subsistir. En esta diferencia Costurábamos para marcas conocidas. Cuando caía una
se origina una ganancia que queda en mano de los inspección solo se quedaban los que tenían documento,
los demás eran llevados por la terraza a la casa de los
burgueses. Esta ganancia es el motor del capitalismo.
dueños. Lo único que teníamos era nuestra ropa que la
El proceso de industrialización fue acompañado por un
teníamos al lado de la cama. Aún recuerdo la inhalación
rápido y desordenado crecimiento urbano. Alrededor de las permanente de polvo y polvillo… incluso cuando
fábricas se fueron formando barrios habitados por dormíamos. Para bañarnos teníamos que hacer cola. No
trabajadores que acudían a las ciudades en busca de empleo. había comedor ni patio. La comida se servía en el mismo
Las zonas industriales carecían de servicios sanitarios, de taller, mientras trabajábamos”
limpieza y abastecimiento de agua. En este contexto
reaparecieron epidemias de cólera, tifus y paludismo. Testimonio de Richard, ex trabajador de un taller textil
Como resultado de la Revolución Industrial, el pobre se hizo clandestino en Capital Federal (2015)
más pobre por sus salarios miserables, mientras que la
burguesía se enriquecía a consecuencia de la prosperidad económica. Recién a mediados del siglo XIX, surgieron las teorías
que abogaban por salarios más elevados y mejores condiciones de trabajo.
Pronto la exitosa experiencia inglesa estimuló el proceso de industrialización en otros países. Poco tiempo
después, desde los comienzos del siglo XIX, Francia, Alemania, los Estados Unidos y Japón comenzaron a
transitar su propio camino hacia el capitalismo.

La producción capitalista de bienes se caracteriza por:


➢ La propiedad privada de los medios de producción (tierras, máquina, edificios, herramientas)
➢ El empleo de dichos medios como capital, es decir como recursos para la producción de bienes con el objetivo
de obtener ganancias.
➢ La obtención de la máxima ganancia. Esas ganancias se reinvierten en el proceso de producción y otra parte se
acumula y constituye en riqueza.
➢ La contratación de trabajadores, quienes van a trabajar a cambio de un salario.
➢ Creciente empleo de tecnología empleada a la producción(con el objetivo de producir más en menos tiempo y
a menor costo)
➢ Existencia de mercados, es decir un sistema de intercambios y de precios. Hay mercados no sólo para los bienes
producidos sino también para los factores de la producción (la mano de obra, la tierra y el capital)
ENSySC n°46 Domingo Silva Cuadernillo HISTORIA 3° año. 2021 Página |4

• • • Libertad, igualdad, fraternidad: La Revolución Francesa


En las últimas décadas del siglo XVIII, el Estado francés
estaba fuertemente endeudado y la monarquía tenía
graves problemas financieros. La ajustada situación
económica acrecentaba las presiones de los nobles y
el Clero sobre el pueblo para la obtención de tributos.
Hacia fines de la de década de 1780, todo empeoró
por las malas cosechas, aumentando el precio de los
alimentos, el mercado de manufacturas se estancó,
creció el desempleo urbano y el hambre en el campo.
Sin embargo, a pesar de la crisis económica la corte
gastaba en lujos, lo que indignaba a los sectores
populares, así estallaron los desórdenes populares.

Con la intención de enfrentar la crisis, el Rey Luis XVI


y sus ministros intentaron llevar adelante algunas
reformas, entre ellas el cobro de impuestos a los
nobles, a tales fines, se convocó a los Estados Generales, reunión de los representantes de los tres Estados del
reino (los nobles, el clero y el tercer estado representado por los burgueses y los sectores populares). Cuando
iniciaron las sesiones, los nobles intentaron recuperar sus privilegios, sin embargo, sus intenciones se
frustraron frente a los reclamos que sostuvo el Tercer Estado: una economía libre de las restricciones de los
nobles y la ampliación de la participación política de los sectores populares.
Frente a la resistencia del Rey y su corte, una masa popular, integrada por los trabajadores pobres, campesinos
y burgueses se movilizó, tomando las prisiones y liberando a presos por deudas, el estallido alcanzó el campo
y las ciudades. ¡Había comenzado la Revolución!
Este movimiento popular no frenó allí sus pretensiones, los representantes del Tercer estado constituyeron
la Asamblea Nacional, allí juraron dar a Francia una nueva constitución, poniendo fin al Antiguo Régimen y la
sociedad estamental, aboliendo los privilegios nobiliarios y religiosos y terminando con la monarquía
absoluta.

• • • LAS IDEAS DE LA ILUSTRACIÓN

La Ilustración fue un movimiento intelectual que impulsó un conjunto de ideas filosóficas que destacaban la
confianza en la razón como solución de muchos males de la humanidad. Se desarrolló en el siglo XVIII en varios
países de Europa. Por medio de la razón el ser humano se liberaba de las supersticiones, dogmas y tradiciones
que lo habían mantenido en la oscuridad durante siglos. Así, la razón, aplicada a través de los conocimientos
científicos difundidos gracias a la educación, se convierte en una herramienta esencial para el progreso de la
humanidad.
En el plano político los pensadores de la Ilustración fomentaron una nueva forma de ejercer el poder, ya no a
través de los privilegios de sangre, sino a partir de principios republicanos de gobierno. Entre estos se destacan:
la toma de decisiones en forma colectiva (Asambleas), un orden jurídico que garantice derechos, obligaciones
y otorgue garantías a sus ciudadanos (Constituciones escritas), mecanismos democráticos de elección de los
gobernantes (elecciones periódicas) y una división de los poderes de gobierno, en poder Legislativo (elabora
las leyes); poder Ejecutivo (hace cumplir las leyes); y poder Judicial (Juzga a quienes transgreden las normas)
Bajo la forma republicana de gobierno, se expresa la voluntad general del cuerpo social, esto quiere decir que
aquellos que gobiernan lo hacen en representación de los ciudadanos, quienes son iguales ante la ley y gozan
de la plena libertad de derechos.

• •El liberalismo
Las experiencias de la doble revolución favorecieron el desarrollo de nuevas ideas y creencias. Dentro de esas
ideas se encuentra el liberalismo. Se trata de una forma de pensar y organizar la sociedad, la economía y la
ENSySC n°46 Domingo Silva Cuadernillo HISTORIA 3° año. 2021 Página |5

política que defiende las libertades de religión, de asociación, de comercio y el derecho de propiedad. Aquí
nos vamos a concentrar en sus concepciones acerca de la economía.
Respecto de ello el liberalismo plantea que es el mercado el ámbito que provee un orden espontáneo,
argumentando que el Estado no debe intervenir en la actividad económica. De esta forma la economía estaría
naturalmente y efectivamente regulada por el libre juego de la oferta y la demanda. Además las diferencias
entre el rico y el pobre se originarían en las cualidades naturales de cada uno; el rico lo es por su capacidad,
habilidades y constancia para enriquecerse, el pobre carece de esas condiciones naturales y/o no realizaba el
esfuerzo suficiente para lograr sus propósitos.

A modo de
síntesis:

Trabajo Práctico Nº 1:
1- ¿A qué hace referencia el concepto de “Revoluciones burguesas”?
2- ¿Por qué Hosbswam se refiere a la “Doble revolución” para las Revoluciones Industrial y Francesa? ¿Qué
diferencias hay entre ellas?
3- ¿Qué cambios en la forma de producir introdujo la “Revolución industrial”?
4- ¿Qué cambios sociales produjo esta revolución?
5- Analizamos los testimonios: ¿Qué información nos ofrecen sobre este período? ¿Cómo era la vida de los
trabadores?
6- ¿Qué cuestionamientos realizaban los revolucionarios franceses en 1789? ¿Qué objetivos tenían?
7- Describe brevemente las ideas de la Ilustración y el Liberalismo: ¿Por qué fueron tan importantes para las
revoluciones burguesas?
ENSySC n°46 Domingo Silva Cuadernillo HISTORIA 3° año. 2021 Página |6

Trabajo Práctico ° 2: LAS REVOLUCIONES AMERICANAS


Con este concepto designamos el proceso por el cual la
autoridad europea en América comienza a debilitarse
para culminar con la independencia y posterior
formación de repúblicas.

El proceso de Independencia de la América Española


estuvo influenciado por numerosos factores internos y
externos.
Al interior de las colonias en América, los sectores más
altos de la sociedad criolla se encontraban molestos
debido a que, sin importar su importancia ni poder
económico, les era imposible desempeñar altos cargos
en el gobierno colonial. Asimismo, comerciantes y
propietarios de grandes parcelas de tierra, estaban disgustados por las limitaciones que imponía el régimen
de monopolio comercial al desarrollo de sus actividades.
Por otra parte, a comienzos del siglo XIX, las grandes revoluciones burguesas producidas en lejanos espacios
del mapa, comenzaron a mostrar su influencia.

• • • Causas y antecedentes de la Revolución de Mayo


En nuestro territorio, la Revolución de Mayo de 1810 fue consecuencia de múltiples causas, que pueden
clasificarse en remotas e inmediatas.

CAUSAS REMOTAS
✓ La Independencia de los EEUU en 1776
Las trece colonias británicas de América del Norte
inciaron el proceso de empancipación de América al
demostrar que era posible derrotar a los ejércitos de un
país europeo y organizarse como país independiente.
Por otra parte, la posterior organización política
norteamericana, el sistema republicano federal, la
división de poderes y la sanción de una constitución,
sirvieron de modelo para las futuras repúblicas
independientes de América Latina.

✓ La Revolución Francesa y la Revolución


Industrial
La Revolución Francesa intentó sustituir la monarquía
absoluta existente hasta 1789, con un sistema político
con características radicalmente opuestas.
Su lucha contra el absolutismo y la defensa de los derechos civiles y políticos, eran bien conocidas por los
intelectuales criollos, al igual que las ideas de los pensadores de la Ilustración, como Rousseau, Voltaire y otros.
La aparición de nuevas formas de socialización en América, en cuyos salones y cafés se difundían y debatían
estas nuevas ideas políticas, y del aumento y de la edición y difusión de prensa periódica, demostraba el
creciente interés por la actualidad, y permitieron a los criollos alfabetizados conocer los alcances de la
Revolución Francesa y acceder a la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciduadano, y la constitución
de 1791, que se volvió el modelo o pilar de la independencia de diversos países latinoamericanos.
Además, en su útlima etapa, la decisión de Napoleón de llevar adelante el bloqueo continental a los buques
británicos, los obligó a la búsqueda de nuevos puertos y mercados (entre ellos, el del Río de la Plata).
ENSySC n°46 Domingo Silva Cuadernillo HISTORIA 3° año. 2021 Página |7

En este sentido, es importante tener presente que desde hace más de medio siglo, Inglaterra se encontraba
inmersa en una Revolución Industrial que logró elevar notablemente su producción industrial, potenciando su
desarrollo comercial.

Dado que el mercado interno inglés resultaba insuficiente para absorver su producción y que era necesario
comenzar a adquirir materias primas en otras regiones, las colonias españolas se transformaron en la opción
más conveniente. Así, luego de un período de intensa piratería y contrabando, Inglaterra comenzó a estimular
la libertad de comercio y la independencia política de las colonias españolas.

En un contexto en el que los comerciantes americanos se hallaban disgustados por los límites que imponía a
sus tareas la corona, y los problemas de abastecimiento que acarreaba la escasa industrialización de España,
la influencia de la revolución industrial y su ideal librecambista encontró numersoso defensores.

✓ Influencia de las ideas de la Ilustración


Las ideas ilustradas, que circulaban rápidamente a través de diarios y libros que se escribían en toda América,
ejercieron una gran influencia en amplios sectores de la sociedad colonial americana, fundamentalmente en
los grupos criollos. El principio de igualdad de las personas, la noción de derechos naturales y la crítica de las
autoridades existentes fueron intensamente debatidos en los ámbitos universitarios y políticos más
importantes de las colonias
La llegada de las nuevas ideas europeas generó un foco de renovación del pensamiento americano. Entre los
intelectuales criollos más destacados de esta corriente podemos encontrar a Juan José Castelli, quien defendió
la abolición del tributo impuesto por la Corona a los indígenas, y el abogado Mariano Moreno, que tradujo al
español el Contrato Social, de Rousseau, cuyas ideas difundió en el Río de la Plata.

CAUSAS INMEDIATAS
✓ Las invasiones inglesas (1806 y 1807)
Tras la poca feliz labor del entonces virrey del Río de la Plata Don Rafael
Sobremonte, el Cabildo Abierto del 14 de Agosto de 1806 logró que este
delegara el mando político en la Audiencia, y el mando militar en Santiago
de Liniers (héroe de la resistencia al invasor). Este fue un paso muy
significativo porque se deponía a una autoridad nombrada por el Rey.
Entre ambas invasiones, el ejército se conformó de milicias de 7000
hombres, agrupados según el lugar de origen: Peninsulares: gallegos,
catalanes, andaluces. Criollos: Patricios, Húsares, Pardos y Morenos. Que
los criollos formaban cuerpos armados, significó un duro revés para los
españoles, quienes se negaban a que estos recibieran formación militar.
Del enfrentamiento con las tropas inglesas, surgieron diferentes liderazgos
tales como el de Santiago de Liniers -héroe de la Reconquista-, Martín de
Álzaga- héroe de la defensa- y el del jefe militar más popular: Cornelio
Saavedra.

✓ El principio de la soberanía popular


Esta teoría afirma que el poder de gobierno reside en el pueblo, y es el
pueblo el que lo delega al Rey. En caso de tiranía o acefalía, esta teoría
afirma que el poder vuelve al pueblo. Esta teoría de la soberanía popular
era muy conocida en América.

✓ El descontento de los criollos con las Reformas Borbónicas.


Hacia el siglo XVIII los reyes Borbones en España se propusieron mejorar la organización administrativa colonial
americana, con el objetivo de reforzar su poder en América. A tal efecto, a numerosos funcionarios españoles
se les encargó la mejora de la recaudación fiscal y el cobro de impuestos. Los antiguos funcionarios fueron
desplazados y a los criollos se les impidió progresar en la carrera administrativa, lo cual generó un gran
descontento.
ENSySC n°46 Domingo Silva Cuadernillo HISTORIA 3° año. 2021 Página |8

✓ La ocupación de Napoleón Bonaparte a España y la prisión del Rey Fernando VII


Napoleón Bonaparte, en su deseo de debilitar a Inglaterra, dispuso el bloqueo continental, que impedía a los
puertos europeos el comercio con los británicos. Ante la negativa de Portugal, Napoleón pidió permiso al
monarca español para pasar por su territorio y permitir así la
invasión a Portugal. Una vez en España, forzó la abdicación de
Carlos IV y Fernando VII en la ciudad de Bayona, nombrando
en su lugar a su hermano José Bonaparte.
La rebelión del pueblo español contra las tropas francesas
comenzó en Madrid el 2 de mayo de 1808, desconociendo
como ílegítimo al rey impuesto por Napoleón. En las ciudades
más importantes se formaron Juntas de Gobierno, formadas
para ejercer la autoridad mientras el monarca estuviera preso.
Las Juntas se formaron bajo el argumento de que, ante la
ausencia del rey, el poder recaía en manos del pueblo
(retroversión de la soberanía).

✓ Caída de la Junta Central de Sevilla


La necesidad de coordinar la lucha contra el invasor francés, provocó que se reuniese la Junta Central,
integrada por dos representantes de cada una de las juntas de gobierno provinciales, que desde finales de
1808 funcionó en la ciudad de Sevilla.
La Junta de Sevilla se proclamó autoridad soberana – en representación del Rey Fernando VII- tanto en España
como en las colonicas americanas y asiáticas. Redactó un manifiesto en el que le pidió a las colonias
hispanoamericanas la elección de un representante de cada virreintao o capitanía general que debía sumarse
a la Junta Central. A pesar de significar un importante paso para las colonias, ya que nunca antes habían tenido
participación alguna en el gobierno, se mantenía una gran desigualdad porque mientras las regioens españolas
contaban con 36 miembros en la Junta, las colonias sólo tenían reservado lugar para 9 representantes.
Tras algunos reveses militares, Napoleón encabezó personalmente la campaña para controlar definitivamente
el territorio español. Hacia fines de 1809, el dominio francés era casi total. La Junta Central abandonó Sevilla y
se trasladó a Cádiz, que pronto también fue sitiada por las tropas francesas. El 29 de enero de 1809 se produjo
la disolución de la Junta Central, formándose en su reemplazo un Consejo de Regencia de tan sólo cinco
miembros. Al llegar la noticia a América comenzó un nuevo proceso de revoluciones y guerras por las
independencia que culminaría con el podería colonical español.

Trabajo Práctico n° 2 (utilizaremos un mapa planisferio)


Luego de leer atentamente las causas de las revoluciones americanas responde:

1- Enumera y explica las causas remotas que influyeron en la Revolución de Mayo.


2- Resume las causas inmediatas y desencadenantes de la Revolución.
3- Elabora un esquema con las causas y antecedentes de la Revolución de Mayo en base al texto
analizado.
4- Ubica en un planisferio: territorio del Virreinato del Río de la Plata, países europeos relacionados con
la Revolución (España, Portugal, Francia, Inglaterra) y EEUU.
ENSySC n°46 Domingo Silva Cuadernillo HISTORIA 3° año. 2021 Página |9

TRABAJO PRÁCTICO N°3: LA REVOLUCIÓN DE MAYO DE 1810


ENSySC n°46 Domingo Silva Cuadernillo HISTORIA 3° año. 2021 P á g i n a | 10
ENSySC n°46 Domingo Silva Cuadernillo HISTORIA 3° año. 2021 P á g i n a | 11
ENSySC n°46 Domingo Silva Cuadernillo HISTORIA 3° año. 2021 P á g i n a | 12

Trabajo Práctico n°3: La revolución de Mayo.


"La situación Española precipitó los acontecimientos revolucionarios en Bs As"

1- ¿Qué problemas debió enfrentar el Virrey Cisneros en el Virreinato del Río de la Plata?
2- "Las noticias que llegan a Buenos Aires por medio de los ingleses, causaron un gran impacto en los
criollos". Explica la afirmación.
3- ¿Qué se debate en el cabildo abierto del 22 de mayo y qué se decide respecto al virrey?
4- ¿Por qué se habla de la “reacción española” para los sucesos del 24 de mayo?
5- ¿Qué pasó el 25 de mayo de 1810? ¿Por qué ese día festejamos la “Revolución”?
6- ¿Qué forma de gobierno adoptan para el Río de la Plata?
7- La Revolución se produce en la capital del Virreinato: Buenos Aires. Ante esta situación ¿Cómo
reaccionan las demás provincias?
8- ¿Qué ideales representan los proyectos de Moreno y Saavedra? ¿Por qué triunfan los saavedristas?
ENSySC n°46 Domingo Silva Cuadernillo HISTORIA 3° año. 2021 P á g i n a | 13

SEGUNDO TRIMESTRE

TRABAJO PRÁCTICO N° 4: El Rio de La Plata entre 1810 y 1820


ENSySC n°46 Domingo Silva Cuadernillo HISTORIA 3° año. 2021 P á g i n a | 14
ENSySC n°46 Domingo Silva Cuadernillo HISTORIA 3° año. 2021 P á g i n a | 15
ENSySC n°46 Domingo Silva Cuadernillo HISTORIA 3° año. 2021 P á g i n a | 16
ENSySC n°46 Domingo Silva Cuadernillo HISTORIA 3° año. 2021 P á g i n a | 17
ENSySC n°46 Domingo Silva Cuadernillo HISTORIA 3° año. 2021 P á g i n a | 18
ENSySC n°46 Domingo Silva Cuadernillo HISTORIA 3° año. 2021 P á g i n a | 19

Trabajo Práctico n°4: El Río de la Plata entre 1810 y 1820


Luego de la revolución de Mayo, se abre en nuestro territorio un período marcado por la inestabilidad política,
atravesado por las luchas de la independencia y la búsqueda de organización.

Leé las páginas del libro y respondé las siguientes preguntas:


1.¿Por qué se dice que los gobiernos son provisorios en este período?
2. En 1813 se reúne una asamblea: a) ¿Cuáles son los objetivos de la misma?
B) ¿Qué labor cumple? ¿Por qué fue tan importante?
3. ¿Quién fue Artigas y cuál su obra en la Banda Oriental?
4. ¿Por qué fue tan importante El Congreso de Tucumán de 1816?
5. Analizamos el mapa de la página 15: ¿Qué está indicando?
6- a-¿Cuál fue el papel de San Martín en las guerras de independencia?
b- ¿Cuál era el objetivo de Santa Martín en esta guerra? ¿Cómo lo logra? Mencioná las principales batallas de
liberación de Chile y Perú.
c- Buscá información sobre el Cruce de los Andes y responde ¿Por qué fue tan importante esta hazaña?

Trabajo práctico N°5: LOS CAUDILLOS Y


LA ORGANIZACIÓN DE LAS MILICIAS RURALES
ENSySC n°46 Domingo Silva Cuadernillo HISTORIA 3° año. 2021 P á g i n a | 20
ENSySC n°46 Domingo Silva Cuadernillo HISTORIA 3° año. 2021 P á g i n a | 21

Trabajo práctico N°5: Los Caudillos y la organización de las milicias rurales.


"A partir de 1810 la militarización se extendió en hispanoamérica como consecuencia de las revoluciones por
la independencia. Los gobiernos debieron hacer frente a la guerra contra los españoles; es así como las milicias
se convierten en protagonistas"

1- a- Caracteriza a las fuerzas militares regulares y a las rurales.


b- ¿Por qué comienza a predominar el campo sobre la ciudad?
2- ¿Quiénes eran los Caudillos y que relación tenían con las montoneras (ejércitos irregulares)?
3- ¿Cómo nace el caudillismo?
4- a- Enumera las características del mismo.
b- En breves palabras resume los 4 comentarios del texto.
5- Nombra los caudillos más representativos y establece a que provincias representan. (Buscar en
diccionarios, libros, internet)
ENSySC n°46 Domingo Silva Cuadernillo HISTORIA 3° año. 2021 P á g i n a | 22

TRABAJO PRÁCTICO N°6: Las provincias Unidas del Rio de La Plata entre 1820 y 1832
ENSySC n°46 Domingo Silva Cuadernillo HISTORIA 3° año. 2021 P á g i n a | 23
ENSySC n°46 Domingo Silva Cuadernillo HISTORIA 3° año. 2021 P á g i n a | 24
ENSySC n°46 Domingo Silva Cuadernillo HISTORIA 3° año. 2021 P á g i n a | 25
ENSySC n°46 Domingo Silva Cuadernillo HISTORIA 3° año. 2021 P á g i n a | 26
ENSySC n°46 Domingo Silva Cuadernillo HISTORIA 3° año. 2021 P á g i n a | 27
ENSySC n°46 Domingo Silva Cuadernillo HISTORIA 3° año. 2021 P á g i n a | 28

TRABAJO PRÁCTICO N°6: Las provincias Unidas del Rio de La Plata entre 1820 y 1832
“Desde 1810 las Provincias Unidas del Río de la Plata intentaron organizarse como un territorio unificado,
pero los intereses políticos y económicos prevalecieron por sobre ese objetivo.
Buenos Aires quiso imponerse sobre el resto de las provincias hasta 1820 en que se da la disolución
de las autoridades nacionales y la separación de las provincias como unidades autónomas”

Leé la afirmación del encabezado y responde:


1a).¿Es verdadera o falsa la afirmación? b) Justifica la respuesta.

2. ¿Cómo se forman los nuevos gobiernos provinciales?


3. Las provincias se relacionan a través de tratados y pactos: Realiza un breve esquema con las
provincias firmantes y los acuerdos.
4. A lo largo de este proceso se fueron definiendo dos proyectos políticos: Nombra cuáles fueron y explica
cada uno.
5.a) ¿Quién fue Rivadavia? b) ¿Qué reformas propuso?
6. a) Nombra y explica las leyes que se aprueban en el congreso de 1824.
b) “Rivadavia es presidente de las provincias logrando así la unificación nacional por un breve tiempo” ¿Por
qué se disuelve esa unificación? Explica.
7. Resume lo sucedido en la guerra civil entre las provincias.
8. ¿Quién fue Juan M. deRosas? Caracteriza su primer gobierno explicando qué son y por qué recibe las
“facultades extraordinarias”.
9. Explica ¿por qué y para qué se formaron La Liga del interior y el Pacto Federal?
ENSySC n°46 Domingo Silva Cuadernillo HISTORIA 3° año. 2021 P á g i n a | 29

TERCER TRIMESTRE
Trabajo práctico N°7: La Confederación Rosista 1835-1852
ENSySC n°46 Domingo Silva Cuadernillo HISTORIA 3° año. 2021 P á g i n a | 30
ENSySC n°46 Domingo Silva Cuadernillo HISTORIA 3° año. 2021 P á g i n a | 31
ENSySC n°46 Domingo Silva Cuadernillo HISTORIA 3° año. 2021 P á g i n a | 32
ENSySC n°46 Domingo Silva Cuadernillo HISTORIA 3° año. 2021 P á g i n a | 33

Trabajo práctico N°7: La Confederación Rosista 1835-1852


"Rosas no acepta ser reelegido gobernador de Buenos Aires porque le quitan las Facultades Extraordinarias"
1- ¿Qué sucede en Buenos Aires sin la presencia de Rosas?
2- ¿Qué hechos favorecen el regreso de Juan Manuel de Rosas al gobierno de la provincia?
3- Se forma la Confederación Rosista: a) ¿Cómo y por qué se formó?
b) ¿Quiénes eran los aliados y los opositores?
4- Explica brevemente los hechos más importantes de la política comercial llevada adelante por Rosas
y los conflictos internaciones que afronta.
5- ¿Por qué surge la alianza antirrosista?
ENSySC n°46 Domingo Silva Cuadernillo HISTORIA 3° año. 2021 P á g i n a | 34

Trabajo práctico N°8: Buenos Aires y la Confederación 1852-1862


ENSySC n°46 Domingo Silva Cuadernillo HISTORIA 3° año. 2021 P á g i n a | 35
ENSySC n°46 Domingo Silva Cuadernillo HISTORIA 3° año. 2021 P á g i n a | 36
ENSySC n°46 Domingo Silva Cuadernillo HISTORIA 3° año. 2021 P á g i n a | 37

Trabajo práctico N°8: Buenos Aires y la Confederación 1852-1862


"Tras de la caída de Rosas, la Argentina, atravesó un periodo de enfrentamientos entre Buenos Aires
y las demás provincias. Éstas comenzaron a organizar el país a partir de la sanción de una
constitución"
1- Enumera los hechos que se suceden después de la batalla de Caseros en 1852.
2- ¿A qué se llamó "Secesión de Buenos Aires”?
3- En 1853 se reúne un Congreso en Santa Fe: Desarrolla lo sucedido en el mismo.
4- Urquiza es elegido presidente Constitucional: ¿Qué significado tiene este hecho para las provincias?
5- ¿Cómo es la relación de Buenos Aires con la Confederación?
6- ¿Por qué Buenos Aires se impone a la confederación?
ENSySC n°46 Domingo Silva Cuadernillo HISTORIA 3° año. 2021 P á g i n a | 38

TRABAJO PRÁCTICO N°9: La formación del estado argentino: 1862-1880


ENSySC n°46 Domingo Silva Cuadernillo HISTORIA 3° año. 2021 P á g i n a | 39
ENSySC n°46 Domingo Silva Cuadernillo HISTORIA 3° año. 2021 P á g i n a | 40
ENSySC n°46 Domingo Silva Cuadernillo HISTORIA 3° año. 2021 P á g i n a | 41

TRABAJO PRÁCTICO N°9: La formación del estado argentino: 1862-1880


"Durante las presidencias de Mitre, Sarmiento y Avellaneda se sentaron las bases para la formación del Estado
Argentino"
1- Elabora una línea histórica con las 3 presidencias.
2- Enumera y explica las características del "Proyecto en común".
3- Busca el significado de Consenso y coersión. ¿Por qué te parece que los gobiernos debieron utilizar ambas estrategias?
4a- ¿Qué nuevos poderes establece el gobierno? Explica las funciones de cada uno.
4b- ¿Cómo se practica el voto en ese momento histórico?
5- ¿Por qué sé impone la necesidad de tener fuerzas armadas centralizadas?
6- ¿Que hechos provocan la resistencia de las provincias del interior contra el gobierno central?
7- "Los gobiernos tomaron medidas para insertar a Argentina en el modelo capitalista": Enumera y explica tales medidas.
8a- ¿Qué medio de transporte se comenzó a utilizar para acercar distancias?
8b- ¿Con qué objetivos se implementa este nuevo medio de transporte? Relaciona con la inserción en el mercado
mundial.

También podría gustarte