Está en la página 1de 12

Instituto Superior de Profesorado N°4 "Ángel Cárcano"

Tema: El siglo XIX, el siglo de las trasformaciones


Alumno: Bernald Aldana Magali, Nicolas Zaragoza
Carrera: Historia
Materia: Historia Europea III
Curso: 3 año

Nota: 8 (ocho)
El trabajo es muy bueno. Debería agregar subtítulos para
organizar mejor la información No hubo desarrollo conceptual
adecuado para el Imperialismo.
Hipótesis
El periodo entre 1760/70 - 1930 fue un siglo de revoluciones transformadoras porque en
esta etapa se produjeron acontecimientos que cambiaron en diferentes ámbitos la vida
humana. Las modificaciones económicas, políticas y sociales no solo influirán dentro de los
países de origen, sino que será a escala global.
El mundo no va a ser el mismo una vez producidas las revoluciones Industrial y francesa.
Una va a introducir una nueva forma de producción y un nuevo sistema económico y la otra
pondrá en crisis los regímenes monárquicos e introducirá ideas sobre nuevas formas de
gobierno. Estas trajeron consigo además un cambio irreversible en las poblaciones, tras la
caída de Napoleón las sociedades no estarán dispuestas a volver a aquel antiguo régimen,
impulsados por ideas del romanticismo, liberalismo y el nacionalismo lucharán por la
implementación de nuevos derechos, la libertad de dominaciones extranjeras y sobre todo
una mayor democratización. En los aspectos económicos el triunfo de la industrialización
no solo traerá consigo el avance y la mejora de la calidad de vida, sino que también una
desigualdad entre los países que significará más adelante una dominación.
Introducción
La etapa entre 1760/70 – 1930 va a significar una ruptura con los previo, lo encarnado con
la tradición. Se va a caracterizar por la prominente atracción hacia las innovaciones, los
descubrimientos y las nuevas ideas. Se verán afectado la política, la economía, las
repercutirán
sociedades, las ideas y hasta las ciudades. Estos cambios no solo percutirán en el contexto
europeo, sino que se expandirá a niveles globales, transformando la realidad en más de un
ámbito.
Desarrollo
Dentro de una sociedad que era predominantemente rural, con una jerarquía muy marcada
y donde la mayoría estaba bajo el poder de monarquías absolutas, dos grandes
revoluciones en países rivales se produjeron, los resultados fueron de influencia mundial.
ascenso
Estas revoluciones van a provocar el acceso de la burguesía, pero al mismo tiempo
provocara que grandes grupos pondrán en juicio los fundamentos de su dominación.
La economía agraria en la Inglaterra del siglo XVIII se encontraba transformada, los
cercamientos tenían terratenientes con una mentalidad mercantil, estas tierras se
encontraban arrendadas y la mano de obra que trabajaban en ellas ya era una mano de
obra asalariada. La agricultura se encontraba extendida y con una posible ampliación. Este
proceso fue acompañado con métodos de cultivos que eran más eficientes y con un
perfeccionamiento técnico y se introdujeron nuevos cultivos. Esta revolución agrícola,
implico un aumento de la productividad y la satisfacción del hambre de mucha más gente,
permitía además el alimentar a personas que no se dedicaban a las tareas agrarias. Al
modernizar la agricultura y destruir la antigua organización, muchos campesinos debieron
trabajar como arrendatarios y muchos debieron emigrar a las ciudades, creando así mano
de obra para las industrias. La destrucción de la antigua forma de trabajo, acabo con el
autoabastecimiento que caracterizaba a la economía campesina, se generó también
consumidores, personas con dinero que para satisfacer muchas de sus necesidades tenían
que ir al mercado. La revolución gloriosa producida en el siglo XVIII fue un factor particular
de la posición en la que se encontraba Inglaterra, se había instaurado una monarquía que
se encontraba limitada por el parlamento, integrada por la Cámara de los Lores y la cámara
de los comunes. En la cámara de los comunes se encontraban personas de negocios, los
cuales estaban dispuestos a desarrollar políticas que sean beneficioso para la conquista de
mercados y la protección de comerciantes y armadores británicos.
Eric J. Hobsbawm menciona que fue el mercado interno y externo una de los incentivos
para el desarrollo de la revolución industrial, indica que mientras la demanda interior se
extendía, la internacional se multiplicaba. Sin mencionar que la primera manufactura que
fue industrializada fue el algodón, el cual está vinculada con el comercio ultramarino.
La constante demanda, tanto interna como externa llevo a los empresarios a mecanizar la
producción. Para esto fue necesario la introducción de tecnologías que le permita el ampliar
esa producción. La primera industria se podría decir que fue la de los textiles de algodón.
Para aumentar la producción fue necesario superar el desequilibrio entre el hilado y el tejido.
El torno de hilar no era productivo, ya que era lento, además no era suficiente para el
abastecimiento de los telares manuales que cada vez eran más y cada vez más acelerados.
De allí viene la necesidad de introducir nuevas tecnologías que aceleren el proceso de
hilado, las primeras fábricas de la revolución industrial fueron establecimientos en los cuales
se cardaba el algodón para hilarlo. El aumento de hilado provocó la multiplicación del
número de telares y tejedores manuales, tanto que los que trabajaban en un sistema de
domicilio paso a ser concentrado en grandes talleres, los bajos salarios y la abundancia de
trabajadores fue una desventaja para la tecnificación de los telares, pero a pesar de todo el
aumento de la industria de hilado produjo también la introducción de un telar mecánico. Los
inventos de esta etapa de la revolución industrial fueron sumamente modestos, pero
ninguno de ellos se encontraba fuera del alcance de artistas experimentados o de las
capacidades de construcción de los carpinteros y su obtención se encontraba al alcance de
pequeños empresarios.
Las dificultades comenzaron a surgir a mediados de 1830, causado por una crisis en la
industria textil. La tecnificación había provocado que su producción se multiplicara, pero los
mercados no eran lo suficientemente rápidos, provocando que los precios cayeran y los
costos de producción no se redujeran. Es cierto que la industria textil fue un estimulante
para la industrialización, pero esta ofrecía limites, no requería carbón, hierro o acero,
carecía de la capacidad de estimula otras industrias más en general las industrias pesadas.
La demanda de hierro para las armas en el periodo de las guerras napoleónicas había
significado un aumento importante en la producción, pero las demandas militares tampoco
era un camino para transformar a Gran Bretaña en un país descollante en la producción de
hierro. El crecimiento de la población urbana, demandaba el uso de carbón como fuente de
combustible doméstico, esto extendió la explotación de este recurso ya que también se
empleaban las maquinarias de vapor para sondeos y extracciones. Fue el ferrocarril el
invento que modifico para siempre la industria ya que no solo las minas necesitaban carbón
para explotarlas, sino que también se necesitaban un medio de transporte para su traslado,
aquí entra el ferrocarril como resultado de la necesidad de la minería. Su organización y
sus métodos de trabajos fueron de una escala no igualada por ninguna otra industria, el
ferrocarril ya en 1840 era sinónimo de lo ultramoderno, sin mencionar que los hombres
vieron en el ferrocarril una nueva forma de inversión y las construcciones ferroviarias
movilizaron acumulaciones de capital con fines industriales.
Con la industrialización también aparecen nuevos grupos sociales, los empresarios,
banqueros y obreros industriales. Es una sociedad más compleja con nuevas dinámicas,
determinadas por la fortuna, que es fuente de poder y el ascenso de clase.
El crecimiento urbano durante esta etapa implico el aumento de la escala de las ciudades,
una mayor densidad de población y una constante transformación de las relaciones
sociales, volviéndolas más complejas. Con las fábricas surgió un nuevo grupo de
trabajadores, los obreros, las condiciones se diferenciaban a los oficios que realizaban en
las manualidades tradicionales. El sistema de fabrica significo una nueva forma de
organización del trabajo, caracterizada por la concentración de un gran número de personas
en un gran espacio siendo vigilados constantemente.
El trabajo infantil y el femenino no era ninguna novedad, ya que se trabajaban todo el grupo
familiar pero lo que cambio con el proceso de industrialización fue las condiciones laborales,
oficios que eran denominados como femeninos eran considerados como inferiores a los
oficios masculinos, por lo cual las mujeres recibían una menor paga. Los niños trabajaban,
generalmente esto lo hacían dentro de las unidades domésticas, ayudando a los adultos en
tareas agrícolas e industriales, o bien, en el seno de otro grupo familiar en el cual realizaban
el aprendizaje de un oficio. Las condiciones de los menores no eran las mejores, existían
muchos casos de abuso y explotación.
Postula Hobsbawm, si la economía del mundo del siglo XIX se formó bajo la influencia de
la Revolución industrial inglesa, su política e ideología lo será bajo la influencia de la
Revolución francesa.
Malas cosecha, la participación de Francia en las la guerra norteamericana y la deuda que
esta dejo, las ideas iluministas de autores como Rousseau y Montesquieu fueron algunas
de las razones por las cuales se produjo la revolución francesa. La situación económica del
tercer estado, fue la que movilizó a las masas. El objetivo de esta revolución según diversos
autores, era el fin del feudalismo, comprendiéndolo como un sistema económico que se
encuentra basado en el trabajo rural y en la Francia de 1789, el mundo campesino
representaba la mayoría de su población, para ser más exacto un 85%, hay que mencionar
además que Francia a comparación con Inglaterra se encontraba industrialmente atrasado.
La aristocracia y el clero eran los dueños de una parte de las tierras cultivables, por los
cuales los campesinos debían rendirle tributos impositivos diversos, porcentajes de
cosechas, rentas y pago de alquileres.
Fue el intento de Luis XVI, monarca de Francia, para obtener más recursos, gravando las
tierras productivas de la nobleza lo que desencadeno las revueltas de los privilegiados, la
aristocracia como compensación pide el relajamiento de absolutismo y la participación
política, Luis XVI se vio obligado a recurrir a las asambleas generales y el 1 de mayo de
1789 se inauguraban en el Palacio de Versalles los Estados Generales. Comienza así, el
ocaso del absolutismo. Se podría decir entonces que la revolución francesa empezó como
un intento aristocrático de recuperar las manos del Estado. A pesar de que los Estados
Generales se convocaron para resolver los problemas que existían entre la monarquía y la
aristocracia, el tercer estado rápidamente capitaliza la asamblea para poder llevar acabo
sus reivindicaciones políticas según Hobsbawm, Luis XVI y la aristocracia pierden el
control de la situación porque habían subestimado las intenciones independientes del
Tercer Estado y también por desconocimiento de la profundidad de la crisis económica y
social que impulsaba sus peticiones.
El tercer estado exige la votación por cabeza, en reemplazo del tradicional cómputo por
estamentos, idea influenciada por la corriente iluminista. Ante la imposibilidad de arribar a
un acuerdo, se le es prohibido a los diputados burgueses el ingreso al recinto en donde se
realizaban las asambleas, produciéndose el primer suceso revolucionario, los
representantes de la gran parte del pueblo francés, en la cancha de pelotas de Versalles,
juran mantenerse unidos hasta dotar a Francia de una constitución para limitar el poder del
rey. Tras este “juramento de la cancha de pelotas”, los representantes del Tercer Estado se
autoproclaman la “Asamblea Nacional”. El resto de los diputados ceden antes la presión y
los Estados Generales se convierten en Asamblea Constituyente, cuyo fin era la elaboración
de una constitución del reino y mantener los verdaderos principios de la monarquía, creían
en una monarquía moderada por una constitución, aquí el hecho más significativo y
trascendental de la Revolución: por primera vez se intenta de manera deliberada y abierta
limitar el poder absoluto del rey.
Es en esta etapa en donde aparecen los girondinos, sector representativo de la alta
burguesía, y los jacobinos, sector bastante radicalizado liderados por Robespierre.
Unos meses antes de que se sancione la constitución de 1771, Luis XVI intenta fugarse de
Francia, es detenido y el camino queda allanado para la radicalización de la Revolución. La
idea de una república como forma de gobierno comienza a tomar fuerza. Aunque el rey fue
obligado a jurar la constitución en septiembre, su destino estaba sellado. Austria y Prusia
acuden en auxilio del rey cautivo, se desata la guerra entre Francia y Europa. La guerra y
la revolución comienzan a ir de la mano, esta radicaliza la Revolución.
En 1793, los jacobinos ejecutan al rey Luis XVI y a su esposa María Antonieta y seis meses
más tarde, Maximiliano Robespierre asume el control e instaura la República Jacobina.
Nace la Dictadura del Terror, se aprueba en este periodo la ley de sospechoso, cuyo fin
era perseguir a todas las actividades anti revolucionaria y fortalecer al estado frente a la
guerra europea, pero esta no produjo los resultados que se deseaba por que puso a gran
parte de la población en contra, los conservadores haciendo provecho de esto, dieron un
golpe de Estado en donde se ve con más frecuencia la naturalidad las condenas de muerte,
las sociedad saints culottes fueron clausuradas, Robespierre y Saint-Just fueron ejecutados
junto con su partido.
Con la caída de Robespierre comienza la reacción termidoriana, esta fue una reacción en
contra de la revolución de los jacobinos, esta vez se plantearán los principios de la
revolución de los Girondinos. El poder vuelve a los adinerados, se promulgan una nueva
constitución en 1795, los poderes públicos legislativos se dividen en dos cámaras, consejos
de ancianos y consejo de quinientos. El poder ejecutivo será formado por cinco personas
que formaran el directorio. La participación política nuevamente será limitada ya que será
dado a partir de contribuciones.
El Directorio constituido por la reacción termidoriana de 1794 tiene que hacer frente a los
realistas, que consideran que la revolución ha terminado, los Borbones que piensan que
deben ocupar nuevamente el trono francés, y los jacobinos, que creen que la revolución ha
sido traicionada y deben defenderla, en repuesta a esto la burguesía francesa se apoya en
los generales de los ejércitos, buscando estabilidad, uno de los más prestigiosos resulta ser
Napoleón Bonaparte, quien produce un golpe de Estado conocido como 18 Brumario. Se
organiza en tres cónsules Bonaparte, Sieyés y Ducos. El primer cónsul poseía los poderes,
legislativo y ejecutivo mientras los otros dos quedan relegados a funciones consultivas. Esta
concentración en el primer cónsul llega a la culmine cuando se designa a Napoleón como
cónsul vitalicio elegido por el senado.
La carrera política de Napoleón culmina en su coronación Imperial en un contexto de
hostilidades con Inglaterra. Fernández menciona que Napoleón consideraba que la mayor
autoridad de Francia no podía tratar con reyes europeos como cónsul, ya que esto
representaba cierta inferioridad frente a las familias reales.
El gobierno del imperio podría ser interpretado como una síntesis entre el nuevo y el antiguo
régimen. Se crea una nueva nobleza, príncipes, miembros de la familia y grandes
signatarios reciben títulos transmisibles por vía hereditaria. En el poder legislativo las
sesiones de la cámara bajan se acortan y sus tres comisiones están formadas por
funcionarios dóciles. El Senado se aristocratiza y corrompe con obsequios generosos a
todos sus miembros.
Napoleón logra extender su poder por la gran parte de Europa, pero es el los primeros
meses de 1814 Tres gigantescos ejércitos aliados avanzan por Francia. Tras una solicitud
del Senado, Napoleón abdica en el mes de abril y es recluido con guarnición en la isla de
Elba. Sin embargo, luego es desterrado a la Isla de Santa Elena tras la derrota de Waterloo.
La caída de Napoleón llevo a que se defina un nuevo orden en Europa, este se organizó
entre liberales y partidos del antiguo régimen, Austria y Prusia constituían monarquías
absolutas, Inglaterra, monarquías parlamentarias y Prusia creció su papel internacional y
su influencia sobre los otros estados alemanes. La primera dificultad fue la de rehacer el
mapa europeo, como objetivo tenían el consolidar y asentar territorialmente los territorios y
crear estado tapones que impidiera la expansión francesa.
Polonia fue dividida entre Rusia y Prusia, Inglaterra obtuvo nueva posiciones coloniales y
Austria gano algunas regiones italianas. Holanda y Bélgica se unieron en un solo reino,
ocurrió lo mismo con Noruega y Suecia. Italia, estuvo bajo el control autístico. Portugal y
España mantuvieron sus límites, y Francia volvía a los que poseía antes de la revolución,
todo esto se acordó en el consejo de Viena en 1814.
Luis XVIII había intentado una política conciliatoria, admitían con limitaciones algunos
derechos consagrados por la Revolución de 1789 pero su sucesor Carlos X, desencadenó
una persecución contra todo lo que llevara el sello del liberalismo que provocó el desarrollo
de una oposición fuertemente organizada. Una acción violenta que no tardó en llegar
cuando promulgo sin intervención del parlamento un conjunto de medidas restrictivas sobre
la prensa y el sistema electoral, un levantamiento popular estalló en París. La represión se
instaló en las calles durante 3 días, tras la abdicación del rey desembocara en el retorno de
la república jacobina y los liberales más moderados se apresuraron a otorgar al duque Luis
Felipe de Orleans la corona de Francia. El nuevo rey fue elegido por la voluntad de los
representantes del pueblo en ejercicio pleno de la soberanía nacional, así se volvía a
instalar una monarquía limitada sobre la base del sufragio restringido.

Las agitaciones de 1830 no solo se limitaron a Francia, sino que fue el estímulo para
desencadenar otros movimientos que se extendieron por gran parte de Europa, donde los
principios del liberalismo coincidían con las aspiraciones nacionalistas.

En el congreso se había unificado a Bélgica y Holanda, pero a estos dos países los
separaba aspectos como la lengua, la religión e incluso, la economía. La burguesía belga
había comenzado su industrialización y reclamaba políticas proteccionistas, mientras que
los holandeses se inclinaban por el librecambismo, esto sumado con el incipiente
nacionalismo impulso la revolución en Bélgica. La libertad de prensa y la libertad de
enseñanza que reclamaban los católicos para impedir que el gobierno holandés propagara
el protestantismo por medio de los programas escolares fueron las banderas de lucha, los
belgas proclamaron su independencia y un Congreso constituyente convocado en Bruselas
eligió a Leopoldo de Sajonia-Coburgo, su primer monarca. En las ciudades centro de
Alemania estallaron motines que alcanzo a Polonia, y a comienzos de 1831 se extendió a
los estados italianos, pero todos estos movimientos fueron sofocados.

Lo que quedará de las revoluciones de 1830, será Bélgica independiente y con una
Constitución liberal, En Francia el viraje conservador de la monarquía de Luis Felipe de
Orleans que supuso para muchos la traición a la revolución que lo había llevado al trono.
En Italia, los austríacos mantenían su férrea presencia, en Alemania posponían los ideales
de unidad nacional mientras en muchos estados los príncipes gobernaban con un régimen
prácticamente absolutista y en Polonia, los rusos habían suprimido todas las libertades.

En 1848 se realizó un nuevo intento y las similitudes con las revoluciones de la década de
1830 fueron muchas, pero también se registraban significativas diferencias. Las nuevas
bases revolucionarias serán la democracia y socialismo, fueron movimientos democráticos,
frente a ese liberalismo político que se definía por oposición al Antiguo Régimen, las
revoluciones del 48 buscaron profundizar sus contenidos. Buscaban a reivindicar el derecho
de voto para todos los ciudadanos: no había democracia sin sufragio universal.

Las nuevas bases revolucionarias: democracia y socialismo Los movimientos de 1848


fueron básicamente movimientos democráticos. En efecto, frente a ese liberalismo político
que se definía por oposición al Antiguo Régimen, las revoluciones del 48 buscaron
profundizar sus contenidos. Se comenzó a reivindicar el derecho de voto para todos los
ciudadanos: no había democracia sin sufragio universal. Se comenzaba a acusar al
liberalismo de predicar una igualdad estrictamente jurídica, de igualdad ante la ley, pero de
permanecer insensible ante los contrastes sociales de riqueza/pobreza,
cultura/analfabetismo.

Desde 1830 habían surgido organizaciones de trabajadores como también periódicos


como el Journal des Ouvriers y Le Peuple se transformaban en los canales de difusión de
las nuevas ideas, esto inspiró un movimiento organizativo. Mientras las agrupaciones
carbonarias republicanas reclutaban a la burguesía letrada organizaciones blanquistas
como las Sociedades de las familias, reclutaban adeptos entre los sectores populares y el
incipiente proletariado francés. Las nuevas ideas reflejaban las transformaciones de la
sociedad.

Luis Felipe se apoyaba en una burguesía financiera, era un gobierno en el que la


participación electoral estaba restringida a quienes tenían derecho de voto, pero el
descontento crecía, alimentado por las sospechas de que la administración estaba
corrompida y el Estado se dedicaba a beneficiar a especuladores y financistas, esta
situación se agravó por la crisis económica que afectaba a Europa, desde 1846 una drástica
reducción en la cosecha de cereales había desatado oleadas de agitación rural, las
revoluciones habían estallado en 1848, cuando la situación económica había comenzado a
estabilizarse, pero la crisis al erosionar la autoridad y el crédito del Estado, intensificó y
sincronizó los descontentos, preparando el terreno para la propaganda subversiva.

El 22 de febrero hubo un estallido en la cual durante dos días la muchedumbre se adueñó


de las calles, levantó barricadas en los barrios de París y, en la noche del 24, asaltó las
Tullerías. Ante la presión popular Luis Felipe abdicó y se proclamó la república y se
estableció un Gobierno provisional donde se vislumbraba el compromiso entre todos los
sectores que habían participado en el levantamiento, presidido por el poeta Alphonse
Lamartine, este gobierno estaba compuesto por republicanos liberales, demócratas,
socialistas e incluso por un representante de los obreros de París. Se elaboro un programa
para el sufragio universal, la abolición de la esclavitud en las colonias, la libertad de prensa
y de reunión, la supresión de la pena de muerte, pero también se introdujeron reclamos
como derecho al trabajo, libertad de huelga y la limitación de la jornada laboral. Surgían
aquí los problemas, personas que aspiraban a la república "social" pronto fueron
confrontados por quienes aspiraban a la república "liberal", las elecciones mostraron lo débil
que era la república y los sentimientos monárquicos aún tenían raíces.
El gobierno de Lamartine evolucionó entonces hacia políticas más conservadoras, las
cuales dieron lugar a manifestaciones de descontento que pronto se transformaron en un
estallido social que fueron violentamente reprimidas, terminándose así toda expectativa
sobre la "república social”. El tono autoritario que fue adquiriendo el gobierno se expresó
también en la nueva Constitución que confería fuertes poderes al presidente de la República
y había borrado de su preámbulo toda declaración sobre el derecho al trabajo.

A fines de años asumía la presidencia Luis Napoleón Bonaparte apoyado por el Partido del
Orden, grupo que apoyaba programa defendía la propiedad, la religión, el restablecimiento
de la guillotina y negaba el derecho de asociación.

Los acontecimientos franceses fueron inseparables de la ola revolucionaria que agitó a


Europa en 1848, Italia, los territorios alemanes, Prusia, el imperio austríaco se vieron
agitados por movimientos que mostraban características comunes, como las
reivindicaciones políticas y la agravada insurrección social.

En Italia fue marcada por el componente nacionalista y buscaba la expulsión de los


austríacos, como paso para la unificación. Las sublevaciones populares italianas se
produjeron en ciudades como Florencia, Venecia y Roma, pero fueron fuertemente
sofocadas por flotas austríacas y el ejército francés que envió Luis Napoleón Bonaparte.
Después de los fracasos del 48 solamente el reino de Piamonte-Cerdeña, con el reinado
de Víctor Manuel III poseía una Constitución liberal, allí saldrán las bases para la posterior
unificación.

Las agitaciones también llegaron a Austria y a los estados alemanes, el pueblo de Viena se
levantaba en armas y obligaba a huir al canciller, en otras regiones del Imperio estallan las
insurrecciones. En Prusia la sublevación de Berlín exigió al rey una constitución mientras
los demás estados alemanes se movilizaban y los partidarios de régimen constitucional,
estos se reunían a en Fráncfort un congreso con el objetivo de unificar Alemania, pero los
soberanos absolutistas se apoyaron mutuamente para frustrar a los revolucionarios.

Surgimiento del capitalismo y los nuevos imperios

Fue en la segunda mitad del siglo XIX en donde se dio la expansión global del capitalismo
y países se transformaron en economías industriales, hasta por 1870 fue Inglaterra quien
mantuvo su primacía en el proceso de industrialización y su hegemonía dentro del área
capitalista. La misma industrialización europea que comenzaba a generarse en el
continente europeo amplió la demanda de carbón, de hierro y de maquinarias británicas. La
rama tradicional como lo es la textil experimentó un notable progreso basado en la mayor
mecanización de la producción y la minería y la siderurgia mantenían un nivel elevado,
todavía más de la mitad de la producción mundial de hierro procedía de Inglaterra. Pero la
posición de Inglaterra se vio amenazada por desencadenado por los procesos de
industrialización que estaban realizando países como Francia, Bélgica y Alemania, dentro
de Europa, Estados Unidos y Japón fuera del continente. La industrialización en este
periodo histórico solo se dio en esta pequeña minoría de países, el resto del mundo seguirá
siendo predominantemente rural.

Francia, impulsó el sistema fabril durante los periodos del segundo imperio. Las
producciones a pequeña escala perduraron con tenacidad. Mientras la industria moderna
se concentraba en algunos puntos, en el resto del país se mantenían las viejas estructuras
productivas. El predominio de las pequeñas propiedades frenaba la conformación del
mercado interno y el éxodo de la población del campo.

El impulso para la industrialización provino de las políticas del estado y de sus necesidades
estratégicas, el desarrollo ferroviario trajo aparejado una gran demanda para la siderurgia
y estimuló las inversiones hacia la industria pesada.

La primera etapa de la revolución industrial se había basado en las innovaciones en las


tecnologías sencillas y a un bajo costo, este no fue el caso de Francia quien se incorporaba
al proceso de industrialización en su etapa aún más compleja que significaba la gran
acumulación de capitales. Estas dificultades se pudieron superar con las capacidades del
sistema bancario francés.

La industrialización de Alemania comenzó en la década de 1850, esta se encontró


relacionada con el desarrollo de la red ferroviaria, el uso de este transporte cuadriplico la
producción de hierro. Alemania pudo basar su industrialización en la industria pesada,
mecanización intensiva y en el pronto desarrollo de grandes establecimientos febriles. Algo
que beneficio la industrialización alemana fue la participación activa de los bancos, desde
1840, bancos privados jugaron un papel importante para la movilización del capital para la
primera etapa de la expansión de los ferrocarriles.

Algo que jugo a favor de la industrialización además eran las sociedades anónimas que
actuaron como un agente de poderoso de concentración de capitales dirigido a de más a la
industria de la construcción, la minería, la metalurgia y la industria textil.

A pesar de que solo unos pocos países se convirtieron en economías industriales, la


áreas
expansión del capitalismo a un nivel global dejaba pocas aéreas que no estuvieran bajo su
influencia. El mundo parecía haberse transformado a un ritmo acelerado. Europa
continuaba siendo un continente predominantemente rural pero el crecimiento de la
población y la introducción de la mecanización en el campo generalizo un excedente de la
de obra que no podía ser utilizado en los trabajos rurales, produciendo emigraciones de
campo a ciudad. Las ciudades no solo crecían cuantitativamente, las ciudades se iban
transformando en símbolos del capitalismo, en las ciudades se comenzó a observar una
nueva segregación social, barrios humildes, barrios burgueses, etcétera.

Fue el ferrocarril el símbolo del triunfo del capitalismo triunfante, este obtuvo mejoras en su
construcción, velocidad y el volumen de carga que podía tener. Se observa en este también
la segregación social por vagones. Estos constituyeron un multiplicador de la economía
global a través de la demanda de productos metalurgias y la mano de obra. Esta se vinculó
con la navegación marítima, muchos de los trenes se trasladaban a puertos, en la
navegación los barcos habían sufridos cambios, eran a vapor y habían aumentado sus
dimensiones y su construcción suponía el aporte de grandes capitales. Otro invento que
tuvo importancia para el desarrollo del capitalismo fue el telégrafo, este permitía conectar
dos puntos que se encontraban alejados, estos les permitían a los hombres de negocios
estar informado de la situación de los mercados y la cotización del oro.

A partir de la segunda mitad del siglo XIX el avance de la metalurgia, la industria química,
el surgimiento de la industria electrónica desarrollaban una base tecnológica más
elaborada, el laboratorio del investigador paso a formar parte del este capitalismo industrial.
Con esta relación entre ciencia, tecnología e industrial paso a ser una cuestión fundamental
los sistemas económicos para el crecimiento económico.
En periodos de auge le sucedían periodos en la que los precios caían drásticamente, incluso
empresas llegaban a la quiebra. Estas crisis eran percibidas como interrupciones
temporales de progreso que debían ser constante. Dentro de la expansión que se
transcurrió entre 1850 y 1873, que estaba caracterizado por la suba de precios, salarios y
beneficios, la crisis de 1857 y 1866 puede ser tomada como las consecuencias de una
economía en expansión.

En los primeros años de los 1870, las líneas ferroviarias de Estados Unidos quedaron
paralizadas a causa de las quiebras, los bonos de los alemanes cayeron al 60 % y hacia
1877 la mayoría de los hornos dedicados a la producción de hierros fueron improductivos,
una característica que preocupo a las personas que no poseían las demás crisis era su
duración que fue hasta 1896.

Ante un mercado con baja demanda, el stock se acumulaba, estos terminaban


desperdiciados. El desnivel producido se va agravado por el incremento de bienes, esto
tuvo como consecuencia el detén en el mercado mundial que habían pasado por un proceso
de industrialización, parece que aquí termina la edad de oro del capitalismo liberal.

Esta crisis afecto los sustentos del liberalismo, comenzaron unas prácticas más
proteccionistas, la depresión enfrento las economías de nivel nacional, las empresas
debieron reorganizarse para adaptarse a las nuevas características de este nuevo mercado,
uno de los hechos que provoco la gran crisis fue la eliminación de pequeñas empresas o la
absorción por parte de otras que era más prominentes.

Otra consecuencia fue que las grandes empresas se produzcan una modernización técnica
que le permitirá aumentar la productividad para que las empresas puedan obtener un mayor
poder en el sistema competitivo.

Fue el imperialismo una de las soluciones de la gran depresión, no puede establecerse una
relación causa–consecuencia entre ambos acontecimientos pero es indudable que la
presión de los inversores que buscaban salidas más productivas y el encontrar nuevos
mercados impulso estas medidas expansionistas, sin mencionar que en este mundo
capitalista existían países más pobres que otros y los países con mayor desarrollo poseía
poder para dominar a los que se encontraban atrasados o en vía de desarrollo.

Es entre 1875 y 1914 en donde las potencias están dispuestas en demostrar y establecer
su supremacía económica sobre el mundo, grandes zonas pasaron a ser repartidas por las
grandes potencias como el pacífico asiático y África. En los Estados del Pacifico no quedo
uno que sea independiente, pasaron a ser parte de los británicos, franceses, alemanes,
neerlandeses, estadounidenses y, en una escala más modesta, Japón. África desde el inicio
del siglo XX pertenecerá a los Estados de los imperios británico, francés, alemán, belga,
portugués y español. Fue de esta forma en la cual territorios asiáticos y africanos quedaron
subordinadas a las potencias europeas, en el caso de Latinoamérica estas presiones
llegaron, sin la necesidad de efectuar una conquista formal. ¿Por qué se origina el Imperialismo? no explicaron las
Causas
Conclusión

Podemos concluir que las revoluciones, fueron definitivamente grandes cambios, a partir
de la doble revolución el mundo no fue el mismo, se modificó o por lo menos dio a pie a
grandes transformaciones en la vida de las personas. Los movimientos revolucionarios que
procedieron después del 1830 nos demuestran que la población no era la misma, no estaría
dispuesta a volver aquel antiguo régimen, buscaba derechos que por siglos se les había
negado. Pero además las revoluciones burguesas trajeron consigo un nuevo sistema
económico que no significó solamente avances en técnicas, mejoras en la calidad de vida
de las personas, sino que además un sistema que al mismo tiempo es producción, es
dominación y es competencia.
Bibliografía
FERNÁNDEZ, A. (1997). Historia Universal. Edad Contemporánea. Vol. IV. 2da.ed.
Vincens Vives. Madrid (caps. III, IV Y V).
HOBSBAWN, E. (1998). La era de las revoluciones 1789/1848. Crítica. Barcelona.
Bianchi,S (2005). Historia Social del mundo Occidental

También podría gustarte