Está en la página 1de 5

EL PERÍODO DE INICIACIÓN: ACUERDOS INSTITUCIONALES Y ÁULICOS.

POR RUTH HARF


2007- OMEP para el Sitio “Dilemas” dentro del Portal “Infancia en Red” de EducaRed, de la Fundación
Telefónica de Argentina
Ya este título nos lleva a realizar una serie de apreciaciones basadas en una mirada
histórica sobre el tema. que tienen como finalidad el poner de manifiesto el carácter de
construcción cultural de ciertas prácticas habituales escolares, con el fin de tratar de
“desnaturalizarlas” a “deconstruirlas”, a fin de analizar si esta construcción cultural, que
puede haber sido pertinente en su momento, al día de hoy sigue teniendo la misma
importancia y valor o si se necesita una modificación o resignificación.
Se lo denominaba: “proceso de adaptación”: se consideraba como “proceso”, poniendo el
acento en “procesos madurativos y sociales esperados” y de “adaptación” porque se ponía
el acento en la adquisición de aquellas conductas consideradas “adaptativas” al medio
escolar en el cual ingresaba el niño (responder al nombre, hacer fila, jugar con los demás
chicos, etc. y al abandono de otras, no consideradas “adaptativas” o “adaptadas” (llorar,
querer irse con la madre, etc.) Incluye la variable temporal, haciendo referencia a una
progresiva complejización de las adquisiciones
El cuestionamiento a la nominación “proceso de adaptación” radica en que muchas
veces se tiende a reducir el término adaptación al de un simple proceso de “conocimiento”
y “ajuste” a normas preestablecidas, casi siempre de un modo pasivo, con pocas
posibilidades de apropiarse de ellas de un modo transformador y activo.
En lo referido a esta primera etapa del año, hablamos de período de iniciación, ya que se
puede identificar tanto un comienzo como una finalización.
Consideramos esencial poner el acento en algunas características que componen este
momento tan especial en la vida de niños, padres, docentes y directivos: la necesidad de
construir un sistema de códigos compartidos y también el tiempo que se necesita
para esta construcción.
Hemos empleado la idea de construcción de códigos compartidos, ampliando su
significado, para no quedarnos únicamente en códigos verbales:
1. Códigos compartidos en lo referente al uso del lenguaje: El niño llega muchas veces
a la institución escolar con un sistema de códigos construidos en el ámbito familiar que
no siempre es conocido por las otras personas con las que se encontrará en la escuela,
referido a la nominación de personas, objetos y situaciones. A su vez, es receptor de
expresiones lingüísticas que no siempre conoce y comprende. (¿Qué se quiere decir
cuando se dice lo que se dice?)
2. Códigos compartidos referidos a los modos de actuar: En el ámbito familiar hay
modalidades de acción establecidas y aceptadas, las cuales no necesariamente son
conocidas o aceptadas en el nuevo ámbito escolar. Viceversa: casi desde un primer
momento se esperan del niño modos de actuar que pueden no serle conocidos o
habituales. (¿Cómo se hace lo que se espera que se haga aquí?)
3. Códigos compartidos en lo referente a las expectativas: En el contexto familiar se
vive una serie de expectativas con respecto al ámbito escolar, expectativas de las cuales
es vehículo el niño. También debemos considerar las expectativas que la misma
institución escolar y sus integrantes tiene con respecto a ese niño y su grupo familiar.
Es entonces que el niño vuelve a ser vehículo de expectativas, ahora en la dirección
complementaria. Se necesita tiempo y criterios compartidos para dar a conocer y
compatibilizar estas expectativas. (El proceso finaliza cuando la relación entre las
expectativas y lo que pasa en la realidad, se equilibran; si no se logra el equilibrio,
el Período de Iniciación puede terminar con la ida de uno de los protagonistas).
Expectativas compartidas no es sinónimo de expectativas consensuadas o
conciliadas (el padre puede seguir deseando que la escuela le enseñe a su hijo a
ordenar el dormitorio; pero le queda claro que la escuela no lo va a hacer, y lo
acepta).

Esta construcción (hablamos de construcción compartida y no de imposición unilateral) de


códigos compartidos compromete a la institución escolar en su totalidad, como así también
a la institución familiar en su totalidad.
El decálogo, (o “multicálogo”) del período de iniciación
Hay una serie de aspectos que no deben descuidarse, aun considerando la variedad de
contextos concretos, escolares, familiares y comunitarios:

• Los niños necesitan sentirse seguros, acompañados, valorados y respetados. Esto


necesita de construcción; no se da naturalmente: el que nosotros sepamos que
valoramos y respetamos a los niños, que estamos preparados para hacerlos sentirse
seguros, aceptados y acompañados, no es sinónimo de que ellos sientan del mismo
modo. Necesitan tiempo para todo ello, a partir de conocer espacios, personas, objetos
y modalidades de funcionamiento. Tiempo para conocer, saber y/o convencerse de que
este espacio es de él (con otros) y que las personas que lo reciben están allí para
acompañarlo en este importante paso que inicia.
• Característica esencial de este período: destinado a conocerse, a desarrollar la confianza
recíproca, a integrarse a la vida institucional, a ir manifestando los saberes previos, a
iniciarse en el trabajo grupal
• Es un período difícil también para muchos grupos familiares: decidir incorporar a sus
niños a una institución educativa. (si es Jardín Maternal o Jardín de Infantes marca
diferencias importantes). De allí la importancia del diálogo con ellos y la realización de
actividades como entrevistas, reuniones informativas, recorridos de espacios
institucionales, actividades compartidas entre padres y niños, entre padres solos con los
docentes, etc.
• En lo referido al Jardín de Infantes, durante este período es importante integrar a los
niños, permitir el comienzo de la constitución del grupo, estimular el establecimiento de
vínculos y la adquisición de pautas de trabajo compartidas.
• Las actividades que se realizan en este período y que apuntan prioritariamente al
reconocimiento del espacio, la generación de vínculos entre los niños, la formación de
hábitos, el conocimiento de los materiales básicos de trabajo, el manejo de los tiempos,
son facilitadoras pero no necesariamente obligatorias; debemos evitar que se conviertan
en esquemas de trabajo rígidos.

Período de Iniciación. Ruth Harf. Pág. 2


• Actividades “recreativas” vs. actividades “educativas” propiamente dichas: Oposición
inadecuada ya que no podemos obviar el carácter de por sí educativo que podemos dar
a todas las actividades. Los docentes deben considerar que la construcción de códigos
compartidos y el transcurrir de este período de iniciación se podrán llevar a cabo más
adecuadamente si se dan alrededor de ejes temáticos, articuladores de las propuestas:
importancia de planificar actividades con contenidos significativos: la integración del niño
a la institución y al grupo, se da fundamentalmente a partir de la tarea, en una situación
de aprendizaje. El sistema de códigos compartidos no se establece en el vacío, sino
interactuando con el otro en función de una tarea.
Los docentes y la institución también tienen un Período de Iniciación:
• Quien organizan el Período de Iniciación no es el que llega o viene, sino el que está.
• Se trabaja con el tiempo y no contra el tiempo.
• Mitos:
o el docente al que los chicos “se” le adaptan más rápido es mejor docente
o los chicos recién empiezan a aprender una vez pasado el Período de
Iniciación – por lo que es necesario que éste termine a fecha fija).
• Los docentes manifiestan muchas veces (o perciben y sienten, sin manifestarlo) que el
Período de Iniciación es una etapa que debe pasarse y soportarse; no, gozarse y
disfrutarse (viajar a un lugar nuevo y desconocido también genera ansiedad, pero ésta
es de signo positivo, a diferencia de la que se produce durante el Período de Iniciación).
• Aspectos vinculares: establecimiento de un buen vínculo docente-alumno, docente-
padres, etc. Aunque muchas veces se pone el acento sólo en ello, no es suficiente.
• Aspectos temporales y espaciales: evitar sensaciones de incertidumbre e inseguridad,
producir un proceso de pertenencia institucional en alumnos y docentes.
• Aspectos referidos a características e historias personales, de alumnos y
docentes: más difíciles de controlar, manejar y modificar.
• A veces hay una sensación de impotencia en nosotros en tanto docentes, (engloba
miedos, agresiones e inseguridad). Compartirlas, puede hacerlas más manejables. Se
necesitan espacios donde compartirlas y elaborarlas conjuntamente. No elimina la
posibilidad de que se presente una situación temida, pero permite mayor dominio
sobre la sensación de impotencia.
• A veces emerge una sensación de omnipotencia, igualmente nefasta, originada en
la persistencia, en muchos casos, del trabajo solitario, omnipotente y omnisapiente,
donde mostrar algún tipo de dificultad implica un ataque al profesionalismo. Parecería
que “el mandato”, mito o supuesto dice que un profesional educador es aquel que no
tiene problemas.
• Es necesario comprender que las dificultades forman parte del proceso y no vivirlas
como un obstáculo. Lo más importante es “darnos y darles a todos tiempo”.

Es por todo lo anterior que sostenemos que el período de iniciación hace referencia al
lapso, más o menos prolongado, en el transcurso del cual el niño, los docentes y el
grupo familiar construyen y adquieren un sistema de códigos compartidos, base para
los sucesivos procesos pedagógicos.
Vuelta de Tuerca:
Nos interesa abordar una serie de pensamientos, con la intención de que se conviertan en
“pensamientos compartidos” con los colegas.

Período de Iniciación. Ruth Harf. Pág. 3


Orden vs. desorden
• Creer que el Período de Iniciación requiere determinado orden, y que todo debe estar
muy pautado.
• Propuesta: búsqueda del orden propio de cada grupo; una adecuada intersección
entre normas del “afuera” y las que el grupo va estableciendo.
• Considerar las actitudes de los alumnos y de sus familias no como de ataque o
presión, sino como de búsqueda del lugar vincular, físico y temporal.
• El docente puede y debe marcar límites, ya que ello forma parte de la construcción
del encuadre.
Alianzas vs.acuerdos y negociaciones
• Alianzas (en ámbitos políticos y militares: procedimientos que refieren a la unión de
personas o grupos, contra otra percibida como “enemigo común”): modalidades de
funcionamiento cuya finalidad es evitar, eliminar o resolver rápidamente presiones de
chicos, padres, directivos, dueños, porteros, pares, modelos internos, etc.
• En el otro extremo, están las actividades y actitudes de Cooperación: implican
trabajar con el otro por algo.
• Alianzas: sistemas de vínculos con un otro contra algo o alguien vivido como
amenazante: falsa cooperación.
• Durante el Período de Iniciación pueden darse las siguientes alianzas:
• Docente-padres versus chico: “No le digas que me voy".
• Chicos-padres versus docente: "Hijito, no hagas caso a lo que diga la maestra,
nosotros nos ocuparemos "
• Equipo de conducción-padres versus docente.
Alianzas: son nefastas pero siempre estamos en “situación de riesgo”, ya que son
tentadoras porque dan beneficios inmediatos; pero son perversas desde lo ético e
ideológico: implican ocultamientos, mentiras, descalificaciones, etc...
Negociaciones: más trabajosas que las alianzas, pero más duraderas y positivas. Ya sea
entre docentes y padres, docentes y niños, docentes y directivos: están basadas en un
principio de respeto mutuo.
El respeto posibilita la instalación de un clima de confianza y seguridad, con menos
sobreexigencias y miedos, y con mayor placer por el inicio de una nueva etapa.

Biodata Ruth Harf:


Profesora de Jardín de Infantes; Licenciada en Ciencias de la Educación y en Psicología

Profesora en la Universidad de Buenos Aires y en Institutos de Formación Docente

Directora del Centro de Formación Constructivista.

Autora de numerosos libros y artículos sobre temáticas educativas.

Coordinadora de cursos para educadores en todo el país

Asesora de Equipos de Conducción de Instituciones Educativas


Tuvo actuación como:

Directora Académica de la Especialización Superior en Jardines Maternales. Provincia de Santa Cruz

Asesora en la Secretaría de Educación de la Ciudad de Buenos Aires: Dirección del Área de Nivel Inicial;
Dirección de Educación Superior y Proyectos especiales.

Período de Iniciación. Ruth Harf. Pág. 4


Consultora del Ministerio de Educación y Culto de la República del Paraguay y para la Organización de Estados
Iberoamericanos y el Ministerio de Educación de México

Miembro de los Equipos Técnicos del Ministerio de Educación de la República Argentina

Capacitadora de la escuela de Capacitación de la ciudad de Buenos Aires (CEPA), en proyectos de capacitación


para docentes y directivos de Nivel Inicial, Primaria y Media
Se sugieren como textos de lectura y discusión:
• Esparza y Petroli: (1995) El proceso de adaptación. Revista Novedades Educativas Nº 52. Abril 1995.
Las autoras desarrollan ideas y propuestas muy interesantes, sobre este período
• Bronfenbrenner, U.: La ecología del desarrollo Humano. Ed. Paidós.
El autor desarrolla una serie de ideas en relación a la Teoría ecológica del desarrollo humano, que nos permiten
acercarnos a una mirada diferente sobre las distintas relaciones entre sistemas que van habitando los individuos a lo
largo de su vida
• Rogoff, B.: Aprendices del pensamiento. Ed. Paidós
La autora aborda la importancia de los diversos contextos culturales en la definición de las metas del desarrollo
humano y el papel de los adultos en lo que denomina “participación guiada” y “pasaje progresivo del control de la
situación”.
• Soto, Claudia y Violante Rosa. (2005) En el jardín maternal. Investigaciones, reflexiones y propuestas
¿Qué se enseña en el jardín maternal?, ¿se enseñan contenidos?, ¿se enseña a jugar?, ¿a confiar en los otros? Y en
ese caso, ¿cuáles son las estrategias más adecuadas?, ¿cómo intervenir en la situación de juego y para qué?, ¿de
qué modo resulta pertinente acompañar a los bebés en la conquista de destrezas motrices?,¿cómo abordar el período
de iniciación en el trabajo conjunto con las familias?, ¿cuáles son las posibilidades de aprendizaje desde la perspectiva
del desarrollo mental? Estas preguntas, encuentran en el libro fecundos desarrollos, avalados por las investigaciones
cuyos informes se adjuntan en un anexo al final del libro, de modo tal que el lector pueda conocer y profundizar en las
formas en que se operó para la construcción de los conocimientos didácticos.
• De 0 a 5. El período de iniciación. Organizando los primeros días de clase - El proceso de adaptación. Alicia
Esparza y Amalia Petroli - Cuando pensamos en la infancia, ¿adaptamos o acogemos? María Teresa González
Cuberes - Notas para un debate a cerca del ingreso al jardín maternal. Claudia Gerstenhaber - Conocernos para
conocer. Jorge Ullúa - Iniciación: las escenas más temidas. Patricia Leñero . Novedades Educativas. Bs.As.
• Pensando la educación infantil. La sala de bebés (2001) Adelina de Leon, Ana Malajovich, Lucia Moreau de
Linares. Ed. Octaedro. El texto tiene tres partes En la primera parte “Hablan los protagonistas”. Incluye un capítulo
escrito por Silvana Cossio, maestra que relata Un día en la sala de los bebés. Paula Faita y Paula Mocciaro escriben
Crónicas del Juego y en otro capítulo sobre una reunión de padres. Una madre María de Jesús Estani, escribe el
capítulo titulado Creciendo junto a mi hijo. También en este apartado donde hablan los protagonistas Adelina de León
escribe sobre la dirección de una escuela infantil. La segunda parte Una institución en marcha la escribe Ana
Malajovich. La tercera parte Los bebés y su entorno la escribe Lucia Moreau de Linares.
• Molina, L. Jiménez, N. (1998 ) “La escuela infantil. Acción y participación” Papeles de Pedagogía. Paidos
El texto propone como protagonista la co-participación, la accion conjunta del niño con el docente y desarrolla una
serie de requisitos que se necesitan para que sea posible la co-participación. También desarrolla en diferentes
capítulos los siguientes temas: los contextos de acción y coparticipación en la escuela, comer, cuidar de uno mismo,
controlar los esfínteres, jugar y explorar a uno mismo y al entorno, reposar/dormir, separse y reencontrarse. Los
autores dicen : “En nuestra intención no estaba ofrecer fórmulas mágicas, ni pautas de actuacion cerradas aplicables
a cualquier situación, sino criterios de análisis y de actuación que deben ser reflexionados por cada educador de
acuerdo con cada circunstancia, grupo de niños o niño o niña en particular”
Links:
http://www.educacioninicial.com/ei/areas/actividades/adaptacion/index.asp
En este sitio hay una serie de temas referidos al nivel inicial, incluyendo este período: hay comentarios, actividades, y
otros enlaces diversos. Vale la pena recorrerlo, siempre con mirada crítica y reflexiva
http://www.waece.org/index.php
Este es el sitio de la Asociación Mundial de Educadoras infantiles. Hay siempre indicaciones de enlaces con diversas
temáticas y problemáticas referidas a la Educación inicial
http://www.oei.es/linea3/lineamientos.htm
Es el sitio de Atención integral a la primera infancia, de la Organización de Estados Interamericanos para la Educación,
la Ciencia y la Cultura. Hay diversos textos y enlaces muy interesdantes, que acercan miradas de toda América Latina
http://www.junji.cl/index.html Sitio del Gobierno de Chile. Junta Nacional de Jardines de Infantes. Tiene artículos,
propuestas y enlaces diversos, relacionados con la Educación Infantil

Período de Iniciación. Ruth Harf. Pág. 5

También podría gustarte