Está en la página 1de 4

APUNTS E.

D
1-HISTORIA DEL ATLETISMO
El atletismo es la forma organizada más antigua de deporte y se
viene celebrando desde hace miles de años.

Las primeras reuniones organizadas en la historia fueron los


JUEGOS OLÍMPICOS, que iniciaron los griegos a partir del año 776
A.C.

2-INSTALACIONES
El atletismo agrupa una serie de disciplinas deportivas que tienen
su base los gestos más naturales del cuerpo humano: marcha,
carrera…Para poder poner en práctica todas estas pruebas se
utiliza un estadio de atletismo, que puede ser de pista cubierta o
al aire libre.

2.1- La pista de atletismo


La longitud de una pista estándar de carreras será de 400 m.

3-Las carreras
Correr es la actividad natural al alcance de todos. No se requiere
equipo sofisticado ni recursos especiales.
3.1- la técnica de carreras
Consiste en los movimientos cíclicos denominadas zancadas. Se
distinguen en cuatro fases: amortiguamiento, sostén, impulsión y
suspensión.

3.1.1- Posición del tronco


Debe facilitar el movimiento de las extremidades.

3.1.2- Posición de la cabeza


La cabeza deberá mantenerse en prolongación con el tronco,
para ello mantendrá la vista en un punto lejano. Músculos con la
menor tensión posible.

3.1.3- La acción de los brazos


La acción de los brazos consiste en coordinar sus movimientos
con las extremidades inferiores equilibrándolos de forma rítmica.
Suelen estar en un ángulo que oscila entre 80 y 100 grados.

3.1.4- Amplitud y frecuencia de la zancada


Frecuencia y amplitud constituyen dos elementos esenciales
para un buen corredor.
3.2- La prueba de 100 metros
La prueba de 100 metros es una de las más atractivas en el
atletismo. En ella los atletas intentan recorrer 100 metros en el
mínimo tiempo posible.

3.3- La carrera de vallas


La carrera de vallas son pruebas de velocidad en las que el atleta
debe saltar una serie de 10 vallas. Incluye cuatro métodos de
vallas: 110 m para hombres, 100 m para mujeres y 400 m para
ambos.

3.4- La carrera de relevos


Una de las pruebas el atletismo más excitantes son los relevos.

Al contrario que otras pruebas de atletismo, los relevos se juegan


en equipos de cuatro corredores que se colocan cada uno en
cada parte, llamada tramo o relevo de la distancia total. El
corredor más rápido corre primero, después le siguen los más
fuertes, que van segundos y últimos y los corredores de curvas,
que van los terceros.

3.4.1- El testigo
El llamado “testigo” se pasa del primer corredor al segundo y así
sucesivamente. Es liso y hueco de unos 12 mm de diámetro y 30
mm. Puede ser de madera, de metal o de plástico y pesa solo
50gr. Suelen ser de colores vivos para que se puedan ver bien.

3.4.2- La zona de transferencia y prezona


El pase de testigo tiene que tener lugar dentro de una
determinada área de 20 metros llamada zona de transferencia o
pase. Si el pase no tiene lugar dentro de esa área el equipo será
descalificado.

También podría gustarte