Está en la página 1de 48

Alba Socuéllamos Montón - Piano Complementario 1

PIANO COMPLEMENTARIO I
Primer trimestre

- Lectura a primera vista

- Escala de Do Mayor

- Arpegio de Do Mayor

- Cadencia en Do Mayor: I - V - V - I

- Cadencia en Do Mayor: I - IV - V - I

- Improvisación

- Obra

1
Alba Socuéllamos Montón - Piano Complementario 1

PRIMERA VISTA

💬 ​Puedes practicar cada ejercicio durante 5 minutos con la tapa bajada del piano. Es importante que cantes
las notas mentalmente. Fíjate también en matices dinámicos y articulaciones.

Ejercicio 1

Ejercicio 2

Ejercicio 3

Ejercicio 4

2
Alba Socuéllamos Montón - Piano Complementario 1

Ejercicio 5

Ejercicio 6

Ejercicio 7

Ejercicio 8

3
Alba Socuéllamos Montón - Piano Complementario 1

TÉCNICA
La escala de Do Mayor

MANOS SEPARADAS:

💬 ​MUY IMPORTANTE: fíjate en la digitación.

Derecha​:

Izquierda​:

¿Cómo estudiarlo?
1. Mano derecha sola: ligado.
2. Mano izquierda sola: ligado.
3. Mano derecha sola: picado.
4. Mano izquierda sola: picado.

Anotaciones:

4
Alba Socuéllamos Montón - Piano Complementario 1

MANOS JUNTAS - Movimiento contrario:

MANOS JUNTAS - Movimiento directo:

¿Cómo estudiarlo?
1. Manos juntas en movimiento contrario: ligado.
2. Manos juntas en movimiento contrario: picado.
3. Manos juntas en movimiento directo: ligado.
4. Manos juntas en movimiento directo: picado.

💬 Puedes repasar lo aprendido escaneando este código, donde también


encontrarás la escala de Do Mayor en dos octavas.

Anotaciones:

5
Alba Socuéllamos Montón - Piano Complementario 1

ESCALA DE DO MAYOR EN DOS OCTAVAS

💬 ​MUY IMPORTANTE: La tónica se toca siempre con el dedo 1 si la escala respeta la digitación general.
Cuando toques a dos octavas te ayudará pensar la siguiente frase en la mano derecha al ascender, y en la
izquierda al descender: “​TÓNICA, DOS, TRES, PASA”.

Derecha:

Izquierda:

¿Cómo estudiarlo?
1. Mano derecha sola: ligado.
2. Mano izquierda sola: ligado.
3. Mano derecha sola: picado.
4. Mano izquierda sola: picado.
5. Manos juntas en movimiento contrario: ligado.
6. Manos juntas en movimiento contrario: picado.
7. Manos juntas en movimiento directo: ligado.
8. Manos juntas en movimiento directo: picado.

¡Extra! --- ​Inténtalo improvisando diferentes ritmos. Puedes repetir notas, pero
siempre debes respetar las digitaciones.

Anotaciones:

6
Alba Socuéllamos Montón - Piano Complementario 1

TÉCNICA
El arpegio de Do Mayor
MANOS SEPARADAS:

💬 ​MUY IMPORTANTE: antes de tocar visualiza las notas que pertenecen al acorde tríada de la tónica de Do
Mayor y piensa con qué digitación se tocan. Practica primero tocando el acorde placado:

Derecha​:

Izquierda​:

¿Cómo estudiarlo?
1. Mano derecha sola: ligado.
2. Mano izquierda sola: ligado.
3. Mano derecha sola: picado.
4. Mano izquierda sola: picado

7
Alba Socuéllamos Montón - Piano Complementario 1

MANOS JUNTAS - Movimiento directo:

MANOS JUNTAS - Movimiento contrario:

¿Cómo estudiarlo?
1. Manos juntas en movimiento directo: ligado.
2. Manos juntas en movimiento directo: picado.
3. Manos juntas en movimiento contrario: ligado.
4. Manos juntas en movimiento contrario: picado.

¡Extra! --- ​Cuando seas capaz de tocarlo fíjate en el compás e intenta hacer las
acentuaciones propias de éste. Estúdialo bien y podrás incorporar la técnica del
arpegio a tus improvisaciones, pudiendo así moverte por el teclado con mayor
agilidad.

💬 Antes de tocar cada nota prepárala poniendo los dedos sobre la tecla sin
bajarla. Piensa siempre antes de tocar. Poco a poco, con ayuda del
metrónomo, irás aumentando la velocidad. No olvides escuchar cómo
suena.

Anotaciones:

8
Alba Socuéllamos Montón - Piano Complementario 1

CADENCIA
I - V - V - I en Do Mayor

💬 ​MUY IMPORTANTE: el primer paso es construir los acordes a partir de los grados de la escala. Cuando ya
lo tengas pasaremos a enlazarlos entre ellos buscando la proximidad de las voces.

ESCALA DE DO MAYOR - Acordes del primer y quinto grado:

Observamos que estamos utilizando la séptima del acorde de dominante,


convirtiéndolo en un acorde cuatríada. Para ser más prácticos y poder
hacer el cambio del acorde más fácilmente eliminaremos la quinta del
propio acorde (RE), quedando un acorde de tres notas:

Una vez comprendidos los dos acordes tenemos que pasar a enlazarlos
teniendo en cuenta 3 reglas básicas:

1. Buscar la proximidad de las voces manteniendo notas en común.


2. La sensible sube a la tónica.
3. La séptima del acorde baja.

9
Alba Socuéllamos Montón - Piano Complementario 1

¿Cómo estudiarlo?
1. Comienza tocando con la mano derecha los acordes en estado
fundamental, el I grado y el V grado con séptima.
2. Enlaza ambos acordes como se ha explicado anteriormente.
3. Toca la cadencia: I - V - V - I con acordes enlazados en la mano derecha y
las fundamentales en el bajo con la mano izquierda.
4. Improvisa patrones de acompañamiento con la mano derecha.
5. Intercambia las manos, tocando los acordes con la mano izquierda y las
fundamentales con la derecha.
6. Improvisa una melodía con la mano derecha mientras con la izquierda
tocas los acordes enlazados.
7. Improvisa una melodía con la mano derecha, mientras tocas un patrón de
acompañamiento con la mano izquierda.

💬 ​MUY IMPORTANTE: antes de improvisar debes decidir el compás que utilizarás y la duración de la
improvisación dividiéndola en frases.

Paso 3:

Paso 4 (ejemplos):

10
Alba Socuéllamos Montón - Piano Complementario 1

Anotaciones:

11
Alba Socuéllamos Montón - Piano Complementario 1

INVERSIONES

💬 MUY IMPORTANTE: fíjate en las digitaciones


Inversión del acorde de tónica:

Inversión del acorde de dominante:

Enlaces de acordes desde la inversión de la tónica:

💬 ​MUY IMPORTANTE: para ello seguiremos las tres reglas básicas del enlace de acordes.

Tónica en estado fundamental

Tónica en primera inversión

Tónica en segunda inversión

¡Extra!​ --- ​Prueba a improvisar en diferentes inversiones.

12
Alba Socuéllamos Montón - Piano Complementario 1

CADENCIA
I - IV - V - I en Do Mayor

ESCALA DE DO MAYOR - Acordes del primer, cuarto y quinto grado:

De nuevo, para ser más prácticos y poder hacer el cambio del acorde de
dominante más fácil eliminaremos la quinta del propio acorde (RE),
quedando un acorde de tres notas:

Una vez comprendidos los tres acordes tenemos que pasar a enlazarlos
recordando las 3 reglas básicas:

1. Buscar la proximidad de las voces manteniendo notas en común.


2. La sensible sube a la tónica.
3. La séptima del acorde baja.

13
Alba Socuéllamos Montón - Piano Complementario 1

¿Cómo estudiarlo?
1. Comienza tocando con la mano derecha los acordes en estado
fundamental.
2. Enlaza los tres acordes como se ha explicado anteriormente.
3. Toca la cadencia: I - IV - V - I con acordes enlazados en la mano derecha y
las fundamentales en el bajo con la mano izquierda.
4. Improvisa patrones de acompañamiento con la mano derecha.
5. Intercambia las manos, tocando los acordes con la mano izquierda y las
fundamentales con la derecha.
6. Improvisa una melodía con la mano derecha mientras con la izquierda
tocas los acordes enlazados.
7. Improvisa una melodía con la mano derecha, mientras tocas un patrón de
acompañamiento con la mano izquierda.

💬 ​MUY IMPORTANTE: antes de improvisar debes decidir el compás que utilizarás y la duración de la
improvisación dividiéndola en frases.

Paso 3:

Paso 4 (ejemplos):

14
Alba Socuéllamos Montón - Piano Complementario 1

15
Alba Socuéllamos Montón - Piano Complementario 1

💬 ​Prueba a inventar los tuyos y cuando los domines puedes pasar a combinar algunos de ellos en una misma
composición, con la posibilidad de invertir acordes como practicaremos a continuación.

INVERSIONES

💬 ​Repasa las inversiones del acorde de tónica y dominante que hemos visto anteriormente.
Inversión del acorde de subdominante:

Enlaces de acordes desde la inversión de la tónica:

💬 ​MUY IMPORTANTE: para ello seguiremos las tres reglas básicas del enlace de acordes.

Tónica en estado fundamental

Tónica en primera inversión

Tónica en segunda inversión

16
Alba Socuéllamos Montón - Piano Complementario 1

¡Extra! --- ​Con lo que has aprendido armoniza las siguientes melodías e invéntate
un patrón para acompañarlas. Recuerda acabar con el acorde de tónica.

Si solo aparecen notas del acorde es fácil adivinar la armonía, pero rara
vez ocurrirá esto en las melodías que escuches, por ello vamos a practicar
melodías en las que no solo aparezcan notas reales del acorde, sino
también notas de adorno.

💬 ​Recuerda las principales notas de adorno que estudiaste en lenguaje musical: notas de paso, apoyaturas,
floreos, retardos, anticipaciones. Reconócelas entre las siguientes melodías y así te será más fácil
armonizarlas.

17
Alba Socuéllamos Montón - Piano Complementario 1

Anotaciones:

18
Alba Socuéllamos Montón - Piano Complementario 1

19
Alba Socuéllamos Montón - Piano Complementario 1

20
Alba Socuéllamos Montón - Piano Complementario 1

21
Alba Socuéllamos Montón - Piano Complementario 1

22
Alba Socuéllamos Montón - Piano Complementario 1

23
Alba Socuéllamos Montón - Piano Complementario 1

24
Alba Socuéllamos Montón - Piano Complementario 1

COMPLEMENTARIO I
Segundo trimestre

- Lectura a primera vista

- Escala de La menor

- Arpegio de La menor

- Cadencia en La menor: I - V - V - I

- Cadencia en La menor: I - IV - V - I

- Improvisación

- Obra

- Uso del pedal derecho

25
Alba Socuéllamos Montón - Piano Complementario 1

TÉCNICA
La escala de La menor natural

MANOS SEPARADAS:

💬 ​MUY IMPORTANTE: fíjate en la digitación y recuerda que en la tónica va el dedo 1.


Derecha​:

Izquierda​:

¿Cómo estudiarlo?
1. Mano derecha sola: ligado.
2. Mano izquierda sola: ligado.
3. Mano derecha sola: picado.
4. Mano izquierda sola: picado.
5. Manos juntas en movimiento contrario: ligado.
6. Manos juntas en movimiento contrario: picado.
7. Manos juntas en movimiento directo: ligado.
8. Manos juntas en movimiento directo: picado.

¡Extra! --- ​Practícalo a diferentes velocidades. Estudia con metrónomo y ve


subiendo de 4 en 4 números. Si te parece demasiado difícil hazlo de 2 en 2.

Anotaciones:

26
Alba Socuéllamos Montón - Piano Complementario 1

TÉCNICA
El arpegio de La menor
💬 ​MUY IMPORTANTE: antes de tocar visualiza las notas que pertenecen al acorde tríada de la tónica de La
menor y piensa con qué digitación se tocan. Practica primero tocando el acorde placado:

MANOS JUNTAS - Movimiento directo:

MANOS JUNTAS - Movimiento contrario:

¿Cómo estudiarlo?
1. Mano derecha sola: ligado.
2. Mano izquierda sola: ligado.
3. Mano derecha sola: picado.
4. Mano izquierda sola: picado
5. Manos juntas en movimiento directo: ligado.
6. Manos juntas en movimiento directo: picado.
7. Manos juntas en movimiento contrario: ligado.
8. Manos juntas en movimiento contrario: picado.

27
Alba Socuéllamos Montón - Piano Complementario 1

CADENCIA
I - V - V - I en La menor

💬 ​MUY IMPORTANTE: recuerda que el primer paso es construir los acordes a partir de los grados de la
escala. Cuando ya lo tengas pasaremos a enlazarlos entre ellos buscando la proximidad de las voces.

ESCALA DE LA MENOR - Acordes del primer y quinto grado:

Observamos que en el acorde de dominante estamos alterando la sensible


para darle mayor tensión al acorde. Del mismo modo que en la cadencia
de Do Mayor, para convertirlo en tríada obviaremos la quinta del acorde,
es decir, el SI.

Una vez comprendidos los dos acordes tenemos que pasar a enlazarlos
para ello recordamos las 3 reglas básicas:

1. Buscar la proximidad de las voces manteniendo notas en común.


2. La sensible sube a la tónica.
3. La séptima del acorde baja.

28
Alba Socuéllamos Montón - Piano Complementario 1

¿Cómo estudiarlo?
1. Comienza tocando con la mano derecha los acordes en estado
fundamental, el I grado y el V grado con séptima.
2. Enlaza ambos acordes como se ha explicado anteriormente.
3. Toca la cadencia: I - V - V - I con acordes enlazados en la mano derecha y
las fundamentales en el bajo con la mano izquierda.
4. Improvisa patrones de acompañamiento con la mano derecha.
5. Intercambia las manos, tocando los acordes con la mano izquierda y las
fundamentales con la derecha.
6. Improvisa una melodía con la mano derecha mientras con la izquierda
tocas los acordes enlazados.
7. Improvisa una melodía con la mano derecha, mientras tocas un patrón de
acompañamiento con la mano izquierda.

💬 ​MUY IMPORTANTE: antes de improvisar debes decidir el compás que utilizarás y la duración de la
improvisación dividiéndola en frases.

Paso 3:

Paso 4 (escribe tus propios patrones de acompañamiento):

29
Alba Socuéllamos Montón - Piano Complementario 1

Anotaciones:

30
Alba Socuéllamos Montón - Piano Complementario 1

CADENCIA
I - IV - V - I en La menor

ESCALA DE LA MENOR - Acordes del primer y quinto grado:

Como ya sabes el acorde de dominante lo dejamos en 3 notas suprimiendo


la quinta del mismo.

Una vez comprendidos los dos acordes tenemos que pasar a enlazarlos
para ello recordamos las 3 reglas básicas:

1. Buscar la proximidad de las voces manteniendo notas en común.


2. La sensible sube a la tónica.
3. La séptima del acorde baja.

Sigue los mismos pasos que en las anteriores cadencias para estudiar
ésta.

Paso 3:

31
Alba Socuéllamos Montón - Piano Complementario 1

Paso 4 (escribe tus propios patrones de acompañamiento):

32
Alba Socuéllamos Montón - Piano Complementario 1

33
Alba Socuéllamos Montón - Piano Complementario 1

INVERSIONES

Inversión del acorde de tónica:

Inversión del acorde de subdominante:

Inversión del acorde de dominante:

Enlaces de acordes desde la inversión de la tónica:

💬 ​MUY IMPORTANTE: para ello seguiremos las tres reglas básicas del enlace de acordes.

Tónica en estado fundamental

Tónica en primera inversión

Tónica en segunda inversión

34
Alba Socuéllamos Montón - Piano Complementario 1

PIANO COMPLEMENTARIO I
Tercer trimestre

- Lectura a primera vista

- Escala de Sol Mayor

- Arpegio de Sol Mayor

- Escala de Mi menor: natural, armónica y melódica

- Cadencia en Do Mayor: VI - IV - I - V

- Cifrado americano

- Improvisación

- Obra

- Acompañamiento de una obra sencilla del instrumento principal

35
Alba Socuéllamos Montón - Piano Complementario 1

TÉCNICA
La escala de Sol Mayor

MANOS SEPARADAS:

💬 ​MUY IMPORTANTE: hasta ahora habíamos prestado especial atención a la digitación que ya habrás
interiorizado. Fíjate ahora también en la armadura, en especial cuando toques manos juntas en movimiento
contrario.

Derecha​:

Izquierda​:

¿Cómo estudiarlo?
1. Mano derecha sola: ligado.
2. Mano izquierda sola: ligado.
3. Mano derecha sola: picado.
4. Mano izquierda sola: picado.
5. Manos juntas en movimiento directo: ligado.
6. Manos juntas en movimiento directo: picado.
7. Manos juntas en movimiento contrario: ligado.
8. Manos juntas en movimiento contrario: picado.

¡Extra! --- ​Tócalas pensando en la intensidad dinámica que provoca el


movimiento ascendente y descendente.

Anotaciones:

36
Alba Socuéllamos Montón - Piano Complementario 1

TÉCNICA
El arpegio de Sol Mayor
💬 ​MUY IMPORTANTE: antes de tocar visualiza las notas que pertenecen al acorde tríada de la tónica de Sol
Mayor y piensa con qué digitación se tocan. Practica primero tocando el acorde placado:

MANOS JUNTAS - Movimiento directo:

MANOS JUNTAS - Movimiento contrario:

¿Cómo estudiarlo?
1. Mano derecha sola: ligado.
2. Mano izquierda sola: ligado.
3. Mano derecha sola: picado.
4. Mano izquierda sola: picado
5. Manos juntas en movimiento directo: ligado.
6. Manos juntas en movimiento directo: picado.
7. Manos juntas en movimiento contrario: ligado.
8. Manos juntas en movimiento contrario: picado.

37
Alba Socuéllamos Montón - Piano Complementario 1

¡Extra! --- ​Si ya sabes tocar con autonomía el arpegio porque has interiorizado
su procedimiento, vas a combinarlo en diferentes ritmos con acordes y escalas. A
continuación tienes unos ejemplos, pero puedes improvisar otros nuevos.

Ejemplo 1

Ejemplo 2

Ejemplo 3

38
Alba Socuéllamos Montón - Piano Complementario 1

TÉCNICA
La escala de Mi menor
💬 ​MUY IMPORTANTE: vamos a practicar las tres escalas menores. Escucha la diferencia sonora entre ellas
y repítelas hasta que seas capaz de reconocerlas auditivamente.

Mi menor natural. MANOS SEPARADAS:

Derecha​:

Izquierda​:

¿Cómo estudiarlo?
1. Mano derecha sola: ligado.
2. Mano izquierda sola: ligado.
3. Mano derecha sola: picado.
4. Mano izquierda sola: picado.
5. Manos juntas en movimiento directo: ligado.
6. Manos juntas en movimiento directo: picado.
7. Manos juntas en movimiento contrario: ligado.
8. Manos juntas en movimiento contrario: picado.

Anotaciones:

39
Alba Socuéllamos Montón - Piano Complementario 1

Mi menor armónica. MANOS SEPARADAS:

💬 ​MUY IMPORTANTE:

Derecha​:

Izquierda​:

¿Cómo estudiarlo?
1. Mano derecha sola: ligado.
2. Mano izquierda sola: ligado.
3. Mano derecha sola: picado.
4. Mano izquierda sola: picado.
5. Manos juntas en movimiento directo: ligado.
6. Manos juntas en movimiento directo: picado.
7. Manos juntas en movimiento contrario: ligado.
8. Manos juntas en movimiento contrario: picado.

Anotaciones:

40
Alba Socuéllamos Montón - Piano Complementario 1

Mi menor melódica. MANOS SEPARADAS:

💬 ​MUY IMPORTANTE: cuando toques la escala melódica en movimiento contrario debes recordar que la
escala asciende con dos alteraciones accidentales, y desciendes en natural, y deberás tenerlo en cuenta al
estar ascendiendo en una mano a la vez que desciendes en la otra.

Derecha​:

Izquierda​:

¿Cómo estudiarlo?
1. Mano derecha sola: ligado.
2. Mano izquierda sola: ligado.
3. Mano derecha sola: picado.
4. Mano izquierda sola: picado.
5. Manos juntas en movimiento directo: ligado.
6. Manos juntas en movimiento directo: picado.
7. Manos juntas en movimiento contrario: ligado.
8. Manos juntas en movimiento contrario: picado.

Anotaciones:

41
Alba Socuéllamos Montón - Piano Complementario 1

CADENCIA
VI - IV- I- V en Do Mayor

ESCALA DE DO MAYOR - Acordes del sexto, cuarto, primer y quinto grado:

Acordes enlazados: VI - IV - I - V en Do Mayor:

O también:

¿Cómo estudiarlo?
1. Piensa los acordes que vas a tocar en estado fundamental.
2. Enlaza cada uno de los acordes.
3. Toca en ambas manos los acordes.
4. Toca los acordes en la mano derecha en posición cerrada y en la izquierda
en posición abierta.
5. Improvisa patrones con las dos manos como los ejemplos que tienes a
continuación.
6. Improvisa una melodía mientras tocas los acordes enlazado

42
Alba Socuéllamos Montón - Piano Complementario 1

Ejemplo 1:

Ejemplo 2:

43
Alba Socuéllamos Montón - Piano Complementario 1

Ejemplo 3:

Ejemplo 4:

Ejemplo 5:

- Inventa otros patrones con las dos manos.

44
Alba Socuéllamos Montón - Piano Complementario 1

45
Alba Socuéllamos Montón - Piano Complementario 1

46
Alba Socuéllamos Montón - Piano Complementario 1

INVERSIONES

Desde la superdominante en estado fundamental:

Desde la superdominante en primera inversión:

Desde la superdominante en segunda inversión:

Anotaciones:

47
Alba Socuéllamos Montón - Piano Complementario 1

CIFRADO AMERICANO

Utilizado desde el siglo XX en la música jazzística, emplea el sistema


anglosajón para el nombre de las notas.

ACORDES TRÍADAS:
La letra mayúscula sin nada más equivale al acorde tríada mayor.
Utilizaremos como ejemplo la C (do):

1. C = acorde perfecto mayor (3ªM, 5ªJ)


2. Cm / Cmin / C- = acorde perfecto menor (3ªm, 5ªJ)
3. Cdim / Cº = acorde disminuido (3ªm, 5ªdis)
4. Caug / C+ / C#5 = acorde aumentado (3ªM, 5ªAu)

ACORDES CUATRÍADAS: (los más utilizados)

1. C7 = acorde de dominante (3ªM, 5ªJ, 7ªm)


2. Cmaj7 / CM7 / C = perfecto mayor con 7ªM (3ªM, 5ªJ, 7ªM)
3. Cm7 / Cmin7 / C-7 = perfecto menor con 7ªm (3ªm, 5ªJ, 7ªm)
4. Cm7(b5) / C-7(b5) / C = tríada disminuida con 7ªm (3ªm, 5ªdis, 7ªm)
5. C6 = perfecto mayor con 6ª añadida (3ªM, 5ªJ, 6ªM)
6. Cm6 / Cmin6 / C-6 = perfecto menor con 6ª añadida (3ªm, 5ªJ, 6ªM)
7. Si en el bajo va otra nota diferente a la fundamental se escribe por
ejemplo: D-/C, lo que equivale al acorde de Re m con el DO en el bajo.

48

También podría gustarte