PLANIFICACIÓN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO - Docxpdf

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

PLANIFICACIÓN ENTRENAMIENTO

DEPORTIVO

1. Entrenamiento y capacidades potenciales


■ Entrenamiento: proceso por medio de ejercicio físico, que
tiende a alcanzar un nivel más elevado, según los objetivos
propuestos (Martin, 1977)
■ Entrenamiento deportivo: preparación física, técnico-
táctica, intelectual y moral del atleta con la ayuda de
ejercicios físicos (Matveiev, 1972)
■ Entrenamiento deportivo: proceso complejo de
actuaciones cuya finalidad es enseñar la técnica deportiva,
de forma individual o colectiva, mediante el desarrollo de
las cualidades físicas (Manno, 1992)

2. Capacidad de rendimiento deportivo


■ La capacidad de rendimiento
deportivo expresa el grado de
mejora de un rendimiento en una
actividad deportiva determinada
■ Factores:
A) Condición física (resistencia cardiovascular, resistencia
muscular, velocidad, flexibilidad, destreza y coordinación)
B) Capacidades técnico-tácticas
C) Cualidades de personalidad
D) Factores morfológicos y de salud

2.1. Condición física y entrenamiento


■ Sistema Muscular: mejora de la fuerza, la
resistencia y la velocidad
■ Sistema Cardiovascular: mejora la eficiencia del
corazón y de todo el aparato circulatorio,
disminución de las pulsaciones en reposo (aumenta
el tamaño del corazón y la eficacia)
■ Sistema Respiratorio: aumento de la superficie de
intercambio gaseoso (CO2-O2) y mejora la
capacidad máxima pulmonar

2.1.1.Sistema muscular
■ Fuerza máxima: 80-100%
■ Fuerza veloz o potencia: 60-80%
■ Fuerza resistencia: inferior al 60%
■ Factores determinantes: sexo, edad (adolescencia –
andrógenos y testosterona), tipo de entrenamiento, fibras,
alimentación y constitución anatómica (antropometría)

2.1.2. Sistema Cardiovascular


■ Tipos de resistencia: - Aeróbica: pulsaciones entre 70-
85% de la máxima teórica (220-edad +/- 5) Karvonen
- Anaeróbica: pulsaciones por encima del 85% de la
máxima teórica
- ZAS: Zona de Actividad Saludable (50-85%)

2.1.3. Sistema respiratorio


■ Aumenta el VMC (Volumen Minuto Cardíaco: frecuencia
respiratoria por Volumen Sistólico)
■ Disminuye la Frecuencia
Respiratoria de reposo (menos de 60 pulsaciones)
■ Aumenta la capacidad de absorción de oxígeno
(Hematocrito)
■ Mejora la tolerancia a la acidosis (ácido láctico)
2.2. Capacidades técnico-tácticas
■ Mejora de los gestos motores en busca de la máxima
eficacia motriz
■ Permite una mejor situación sobre el terreno de
juego: aumento de la capacidad de concentración,
colaboración, permuta, marcaje, anticipación
(empatía), ...
■ “El entrenamiento táctico consiste en la disposición
abstracta del juego a favor de nuestros intereses”
(Johan Cruyff)

2.3. Cualidades de personalidad


■ Liderazgo
■ Asunción de riesgos
■ Cooperación
■ Sacrificio: entrenamiento, número de horas, ...
■ Dedicación: “deportes mayoritarios frente a los
minoritarios”
■ Superación de adversidades
■ “Saber perder y ganar”

2.4. Factores morfológicos y de salud


■ Superación de la fatiga al
esfuerzo: “la pájara”
■ Ataques de calor, calambres,
golpes de calor
■ Riesgos de lesiones indirectas (epicondilitis, esguinces
crónicos, codo del golfista, ...)
■ Lesiones derivadas de la práctica directa: caídas,
contusiones, golpeos, ...

3. Estructura cíclica del entrenamiento


deportivo
■ Periodicidad: “fases que se repiten permanentemente y
con regularidad”
■ Factores:
◆ Frecuencia semanal: entre 3 y 5 días
◆ Duración: entre 15-60 minutos
◆ Intensidad: no inferior al 70% de máxima teórica
◆ Progresión: aumentar paulatinamente los ejercicios en
dificultad e intensidad
■ Tipos: microciclo, mesociclo, macrociclo y megaciclo

3.1. Microciclo
■ “Pequeño círculo”, se trata de un entrenamiento de corta
duración (1-2 semanas)
■ Preparan al organismo para responder a los planes de
entrenamiento
■ Tipos: Graduales, de choque, de acercamiento, de
recuperación o de competición
■ Gran volumen y baja intensidad
■ Trabajo global

3.2. Mesociclo
■ Duración: 4-8 semanas
■ Pueden ser de Preparación General y/o Especial
■ Tipos: Entrantes, Básicos, Desarrolladores,
Estabilizadores, de Control, Precompetitivo, Competitivo,
Reestablecimiento
■ Características: disminuye el volumen y aumenta la
intensidad
■ Trabajo de entrenamiento Específico
■ Desarrollo Técnico-táctico
3.3. Macrociclo – Plan anual
■ Una temporada o un año
■ Características: mejorar las posibilidades funcionales de
cada cualidad física
■ Dificultades: calendario deportivo y planificación a largo
plazo
■ Está formado por varios mesociclos
■ Periodo de Acondicionamiento Físico General
■ Periodo de Consecución de la Forma Física
■ Periodo de Mantenimiento de la Forma Física
■ Periodo de Transición

3.3.1. Periodo de Acondicionamiento


Físico General
■ Su objetivo es aumentar las capacidades orgánicas
(mucho volumen y poca intensidad)
■ Se centra en el trabajo de resistencia aeróbica, la
fuerza y la flexibilidad
■ Pulsaciones al 70% de la máxima teórica (2 meses)
■ Coincide con el periodo de Pretemporada

3.3.2. Periodo de Consecución de la


Forma Física
■ Se busca alcanzar la preparación física específica,
disminuyendo el volumen y aumentando la intensidad
■ Se centra en la Fuerza (potencia), Resistencia
Anaeróbica, la Flexibilidad y la Velocidad
■ Se alcanza el 85% de la FCM
■ Duración 6 meses
3.3.3. Periodo de Mantenimiento de la
Forma Física
■ Se busca alcanzar la preparación física específica
■ Disminuye el volumen y
aumenta la intensidad (85% FCMáxima)
■ Fuerza (Potencia), Resistencia Anaeróbica, Flexibilidad y
Velocidad
■ Duración 2/4 meses

3.3.4. Periodo de Transición


■ Periodo de “descanso
activo”
■ “El descanso entrena”
■ Se debe cambiar de actividad habitual, evitando parar
radicalmente
■ Baja intensidad
■ Actividades deportivas estivales

3.4. Megaciclo
■ Abarca toda la vida del deportista
■ Dura de 8 – 10 años en adelante
■ Está constituido por un conjunto de Macrociclos
■ Se le denomina: De Base, de Máximas Posibilidades
y de Maestría Deportiva

4. Desentrenamiento (Ozolin, 1993)


■ Después de dos semanas sin entrenar la forma física
empieza a perderse

■ Dos meses sin entrenar, la aptitud cardio- respiratoria


disminuyen 50%
■ Tras seis meses sin entrenar se vuelve a los
niveles de pre-entrenamiento

También podría gustarte