Está en la página 1de 5

TEMA 3: EDUCACION EN ESPAÑA EN EL SIGLO XVIII

1. Contextualización de la educación del siglo XVIII


La reforma de la educación en el siglo XVIII comienza a nivel primario, en busca de una
educación gratuita, universal, y obligatoria. En esta etapa se solidifican la Academias,
Conservatorios, Bibliotecas, Institutos y Sociedades Económicas que tienen contacto
entre sí dentro y fuera del país
Durante el siglo XVIII, se fundan escuelas en Europa y en América colonial con la
influencia de la Revolución Francesa.
Al final del siglo se fundaron en Inglaterra “las escuelas del domingo” por Robert
Ralkes, para beneficio de los muchachos pobres y las clases trabajadoras. Durante el
mismo periodo se introdujo el método monitorial de enseñanza (Lancaster) por el
que cientos de muchachos podían aprender con un profesor y la ayuda de alumnos
monitores o asistentes. Los dos planes abrieron la posibilidad de la educación de
masas.
El teórico educativo más relevante del siglo XVIII fue Jean-Jacques Rousseau, nacido
en Ginebra. Su influencia fue considerable tanto en Europa como en otros continentes.
En Emilio (1762), su obra cumbre, insistió en que los alumnos debían ser tratados
como adolescentes y que se debe atender la personalidad individual. Entre sus
propuestas concretas estaba la de enseñar a leer a una edad posterior y el estudio de
la naturaleza y de la sociedad por observación directa. Sus propuestas radicales sólo
eran aplicables a los niños; las niñas debían recibir una educación convencional.
Es a mediados del siglo XVIII, y sobre todo en ele reinado de Carlos III, cuando la obra
reformista se hace mas patente, partiendo del reconocimiento de la ignorancia y
analfabetismo del pueblo. De este modo los problemas pedagógicos pasan a ocupar un
lugar privilegiado entre las preocupaciones de nuestros ilustrados.
La disposición del 11 de julio de 1771, de rango nacional, fijaba por primera vez en
España los requisitos que debían cumplir los maestros de primeras letras.
 Certificación eclesiástica de haber sido examinados y aprobados en Doctrina
Cristiana.
 Acreditación, por parte de la justicia, de vida honesta, sanas costumbres y
limpieza de sangre.
 Superación de un examen sobre “la pericia del arte de leer, escribir y contar”.
A las maestras se les exigía menos: sólo el informe de vida y costumbres y el examen de
doctrina cristiana.
En cuanto a las condiciones de enseñanza se señalan las siguientes:
 Se prohíbe la coeducación.
 Se manda que se enseñe, además del catecismo señalado por el ordinario de la
diócesis, el Compendio Histórico de la Religión; El Catecismo histórico de
Fleury y algún compendio de historia de la nación.

2. Aspectos destacables del XVIII en España


2.1 SOCIEDADES ECONOMICAS AMIGOS DEL PAÍS
Las Sociedades Económicas de Amigos del País eran unas asociaciones surgidas en
la segunda mitad del siglo XVIII en España cuya finalidad era difundir las nuevas
ideas y conocimientos científicos y técnicos de la Ilustración.
La iniciativa partió de un grupo de particulares, que se reunían para conversar de
matemáticas, física, geografía e historia, discutir sobre problemas de actualidad y
escuchar música.

En esta tertulia destacaba la personalidad del triunvirato compuesto por Miguel


de Altuna, el marqués de Narros y el conde de Peñaflorida, quien ya había puesto
por escrito algunas de sus ideas sobre la ciencia moderna en 1758.
En 1764, los animadores del grupo deciden dar un paso más allá y fundan la
Sociedad Vascongada de Amigos del País, que recibe al año siguiente el
reconocimiento oficial aprobando sus objetivos: el fomento de la agricultura, la
industria, el comercio y las ciencias.

La actividad de la sociedad se centró en el adelanto de las ciencias, especialmente


el de las consideradas útiles, y el fomento de la economía en su área de
actuación. Para ello, la redacción de informes y la creación de escuelas de
formación profesional fueron su eje.
Entre 1775 y 1789 se crearon 15 Sociedades en todo el país, siendo la más
destacada la Matritense, que inspiró al resto, tanto en sus informes como con la
participación de ilustres como Cabarrús y Jovellanos. Destaca también la creación
de escuelas de hilado de niñas.
Destaca también el papel de la mujer en las tareas reformistas, con la Junta de
Damas de Honor y Mérito, donde la Duquesa de Alba, las condesas de Montijo y
Benavente tuvieron papeles activos. Josefa Amar y Borbón, publicista, fomentó
igualmente la educación femenina.

La Sociedad Vascongada, fue un gran centro de recepción de la ciencia europea a


través de los viajes al extranjero y de la acogida en su seno de prestigiosos sabios
foráneos. También se embarcó en ambiciosos proyectos educativos, como la
adquisición de una granja para experiencias agrarias, el intento de fundación de
una Escuela de Náutica en San Sebastián, la puesta en funcionamiento de una
Escuela gratuita de Dibujo y, sobre todo, la creación del Seminario Patriótico de
Vergara. Fue aquí, en Vergara, donde se crea la 1º escuela laica de España.
El éxito de los ilustrados vascos indujo al gobierno a apropiarse de su iniciativa. En
1774 Pedro Rodríguez Campomanes enviaba una circular a todos los rincones de
la Monarquía, incitando a las autoridades locales a promover la creación de
sociedades patrióticas con los mismos fines que la vascongada.

2.2 ACADEMIAS
Las llamadas Reales Academias, eran instituciones de investigación y divulgación
científica, artística y cultural. La Corona amparó su creación, con reyes como Felipe
V, Fernando VI o Isabel II.
En casi todos los países existían academias científicas que aglutinaban expertos y
promovían la investigación y protección de ciertos ámbitos del saber. En España, la
Real Academia Española, es la de mayor prestigio. Desarrollan una importante
actividad, y asimismo gozan de gran reputación, las academias de Medicina,
Historia, Ciencias Morales y Políticas y la de Bellas Artes en San Fernando.
Representan la excelencia en las ciencias, las artes y las humanidades, cuyos
valores esenciales se corresponden con los méritos intelectuales y científicos de
sus miembros, así como con su estabilidad e independencia frente a intereses
económicos o políticos.
-Real Academia Española (1714)
-Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1752)
-Real Academia de la Historia (1738)

2.3 REAL INSTITUTO DE GIJON. NAUTICA Y MINERALOGIA. INSTITUTO JOVELLANOS.


Este fue el primer nombre que recibió el instituto, por estar vinculadas a la marina
y minería. El edificio fue aportado por el hermano de Jovellanos, que fue la
primera sede de esta institución. Sus clases comenzaron el 7 de enero de 1794 en
Gijón, como manera de fomentar la economía y formación local y no tener que
desplazarse a la Universidad de Oviedo.
La idea de crear un centro educativo que formase en minería y marina surgió en
medio de los proyectos vinculados a la explotación de las minas que comenzaban a
abrirse en los yacimientos de carbón de la cuenca minera asturiana, junto a la
construcción de una carretera que la uniera con el puerto de Gijón.
-Real Instituto de Gijón-
*Laboratorio pedagógico de Jovellanos.
*Fomento de las actividades profesionales de la zona.
*Ingreso por talento y no origen.
*Relacionar la enseñanza primaria con la enseñanza profesional.
*Introducción de un 2º idioma.

2.4 REALES ESTUDIOS DE SAN ISIDRO


*Fue Carlos III quien fundó los Reales Estudios de San Isidro (1770) aprovechando
los locales, libros, materiales e instrumentos científicos que existían en los centros
que la Compañía de Jesús tuvo que abandonar en Madrid, al ser expulsada en
1767.
*La biblioteca nació a la par, con el fin de atender no sólo a los colegiales de San
Isidro, sino también a cualquier investigador que deseara consultar sus fondos.
*Para satisfacer esa necesidad se pusieron en un primer momento a disposición
del público unos 34.000 volúmenes que se acrecentaron periódicamente gracias a
un presupuesto anual de 13.733 reales y el privilegio de recibir un ejemplar de
todos los libros publicados en el país.
*En 1815 la biblioteca fue devuelta a los jesuitas.
*En 1835, los Reales Estudios, pasarían a convertirse en una institución
definitivamente laica con el nombre de Estudios Nacionales, renombrados en 1845
como Universidad Literaria de Madrid
*El Instituto San Isidro, con sus más de 400 años de historia, es el más antiguo de
España. En sus aulas han estudiado nada menos que cuatro premios Nobel,
reyes, políticos e intelectuales. Un buen currículum para un centro que es en sí
mismo una auténtica obra de arte.
*Han estudiado personajes de la talla de Jacinto Benavente, Vicente Aleixandre,
José Echegaray y Camilo José Cela, todos ellos premios Nobel de Literatura.
Francisco de Quevedo, Lope de Vega, Calderón de la Barca, Antonio Machado o la
reina Fabiola de Bélgica.
-Fue la primera universidad en dar los estudios de Cátedra en Derecho
Internacional en 1774.
-Los profesores eran elegidos por Concurso de Méritos.
-Incluyó tanto estudios de Bellas Artes, como Física, griego, etc…
-Actualmente conforma la Universidad Complutense de Madrid, siendo la primera
en otorgar los títulos de Doctorado en el siglo XIX.
-Es la 3ª Universidad presencial más grande de Europa…
3. Autores
 Verney: fue autor de una conocida obra,” O Verdadeiro Método de Estudar,”
publicada en 1746, que cuestionaba los métodos tradicionales de enseñanza,
postulando un mayor interés por lo empírico (y menor por lo teórico). Ambos sexos
debían recibir instrucción elemental y que el Estado debía costear la educación. Su
obra fue muy polémica en su país y en España.
Verney (pseudonimo: OBarbadinho) critica las siguientes cuestiones:
-Profesores sometidos a “lo antiguo” y no abiertos a “lo moderno”
-Escaso interés por la práctica y la experimentación
- Aprendizaje solo memorístico
-Distancia entre profesores y alumnos
- Clases numerosas

 Padre Feijóo:
-Pasión por las ciencias útiles: Matemáticas, Física, Botánica, Comercio y Marina…
-Asignar un libro por asignatura/ no memorizar tanto y seleccionar previamente a
alumnos para la Universidad.
-Critica la ociosidad de la Nobleza, el salario de maestros y el poder de los Colegios
Mayores.
-Alabanza al trabajo en el campo.
-Reforma de los estudios y control de títulos.
-Alcanzar el nivel de Europa y no temer al saber extranjero

 Jovellanos:
-Educación como instrumento de reforma social.
-Conjugar teoría con práctica.
-Centralización del poder. Uniformidad de los estudios.
*Precursor de la Formación Profesional. Funda su Instituto en Gijón.
-Gestor de la Educación Pública. Progresista.
-Obra: el Instituto - donde se enseñaba con espíritu crítico, abierto y moderno, ciencias
naturales y lenguas modernas-.
*En 1797 Godoy le nombra Ministro de Justicia.

4. Universidades
Desde finales del siglo XVII, un proceso de decadencia universitaria a la vez que social, se irá
acentuando hasta el siglo XX.
Las tres Universidades Mayores castellanas de Alcalá, Salamanca y Valladolid adquirieron la
categoría de verdaderas universidades de la Monarquía, y actuaron como centros dinámicos
de atracción y proyección, atenuando la incidencia de las fuerzas locales.
El resto serían denominadas Universidades Menores, que atenderían las necesidades
culturales y religiosas de entornos locales, y fueron por ello apoyadas por mecenas,
eclesiásticos y nobles destacados.
Modelos universitarios
 Modelo claustral o medieval: descentralizado y otorgaba el mayor poder al claustro
de estudiantes y profesores. Ejemplo: Salamanca o Valladolid. Su origen fue eclesial.
 Modelo colegial o colegio-universidad: fundación particular por un noble, del que
dependían tanto sus objetivos como sus rentas. Funda un colegio con el visto bueno
del Vaticano, que crecerá hasta transformarse en universidad. Tenían unas estructuras
rígidas y jerarquizadas. Ejemplos: Sigüenza, Alcalá, Sevilla, Santiago de Compostela,
Baeza, Osuna y Toledo.
 Modelo conventual o convento-universidad: Convento que se convierte en
universidad gracias a la bula papal. Depende de una orden religiosa, que controla y
domina la institución universitaria, y nombra al rector y a los profesores. Ejemplo:
benedictina (Irache), jerónimos (El Escorial), jesuitas (Gandía), dominicos (Orihuela,
Ávila, Almagro, Tortosa,Solsona, Pamplona).
 Modelo municipal o estudio municipal: creadas a instancias de los ayuntamientos,
eran mantenidas y regidas por las oligarquías locales. Típico de la Corona de Aragón.
Ejemplos: Barcelona, Lérida, Valencia, Vic y Zaragoza

5. Colegios Mayores
-Origen eclesial.
-Objetivo: Ayudar a los buenos estudiantes, pero pobres, a proseguir los estudios superiores.
-Desvirtuados de su origen, al hospedar a ricos.
-Influencia en la Universidad.
-Abusos de poder y corrupción.
-Atisbos de reforma entre 1771 y 1777:
-Control regio.
-Residencia obligatoria.
-Selección del alumnado por el Consejo de Castilla.
-Horario de recogida, clausura, celibato…
-Apertura de cargos en la Admon. a la clase media.

-Decreto en 1789= Extinción de los Colegios Mayores

*Los Colegios Mayores originalmente estaban destinados a los estudiantes de mérito, pero de
origen modesto. Con el tiempo se apartaron de sus objetivos iniciales a medida que las plazas
que ofertaban fueron monopolizadas por los hijos de la élite política. El acceso a los colegios
de mayor prestigio era la mejor opción para acceder a brillantes carreras en los medios
eclesiásticos o políticos. Solamente las universidades mayores tuvieron colegios mayores (ej.
San Idelfonso, Santa Cruz…)
*Los Colegios Menores (o simplemente Colegios) eran donde se daba el grado menor:
bachiller; que por entonces ya servía para ejercer una profesión. Había colegios menores tanto
en las universidades mayores como en las menores. Fueron especialmente numerosos en
Salamanca y en Alcalá.

También podría gustarte