Está en la página 1de 36

Asistente Gº 2 Daiana Dutra.

Licenciatura en Instrumentación
Quirúrgica.
Hospitales
 La planta física de un hospital debe estar
acorde a sus fines o propósitos y a los
recursos con los que cuenta.

 Es necesario que la planta física responda a


las necesidades de funcionalidad.
Hospitales
 Un hospital se compone de varios sectores que
deben corresponderse desde el punto de vista
arquitectónico y funcional.

 La zona principal de un hospital es el área de


internación y las áreas de servicios directos.

 Se les llama áreas de servicios directos a


aquellas que intervienen en el diagnóstico y
tratamiento del paciente como por ejemplo block
quirúrgico, sala de emergencia, salas de partos,
etc.
 Luego se describen servicios intermedios
que también participan en el diagnóstico y
tratamiento de pacientes de internación o
ambulatorios como servicios de
imagenología, laboratorio.

 Luego está el sector administrativo, admisión


y registros médicos que deben funcionar en
relación con los servicios antes
mencionados.
 Luego están los servicios generales que
corresponden a lavandería, cocina,
mantenimiento, almacenes o proveeduría
que responden a las necesidades de todos
los sectores que lo requieran.
Internación
y
emergencia

Diagnóstico
Servicios
administrativos Hospital y
tratamiento

Servicios
de apoyo
o
generales
Hospitales
 Deben estar establecidos los accesos y
circulaciones dentro del centro hospitalario:
 1. Pacientes de policlínica.
 2. Pacientes de internación.
 3. Pacientes de emergencia o urgencia.
 4. Personal de la institución.
 5. Público en general (visitantes).
 6. La entrada de suministros.
 7. Salida de los desechos.
 8. Circulaciones que conecten los diferentes
servicios (que así lo requieran) para el personal y
materiales.
BLOCK
QUIRÚRGICO
 ES NECESARIO ACLARAR QUE EL
BLOCK QUIRÚRGICO DEBE SER UN
ÁREA DE ACCESO RESTRINGIDO
DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN DEL
CENTRO HOSPITALARIO O CENTRO
DE SALUD.
AREA DE CIRCULACIÓN
LIBRE
• AREA DE CIRCULACIÓN
SEMIRESTRINGIDA

AREA RESTRINGIDA.
 Esta división es establecida para circulación
del personal, pacientes , y materiales.

 Lo ideal es establecer un sistema si así lo


permite la infraestructura de doble
circulación: sucia y limpia.
Corredor sucio para salida de desechos

Procesamiento
guarda del material y
S1 do S2 central de
esterilización o
lavabos comunicación
con ésta
Accesos y
vestuarios
Corredor central limpio

Salas
auxiliare comedor recuperación Cuarto estéril
s
 Es importante aclarar que el instrumental
sucio debe salir hacia el sector sucio (con
doble circulación) o hacia el área de lavado (si
no hay doble circulación) en contenedores
cerrados.

 Los residuos o ropa sucia salen al corredor


sucio hacia tarrinas cerradas.

 La comunicación del quirófano con el sector


de corredor sucio debe ser a través de un
pasillo auxiliar y con aberturas que permitan el
cierre hermético durante el procedimiento
quirúrgico.
 De no existir doble circulación se extreman
los cuidados en el transporte de residuos y
material sucio (siempre tapados y hacia un
área específica).
Procesamiento
del material Depósito
transitorio
guarda de
S1 do residuos
S2 Central de
esterilización
lavabos

Corredor central limpio


Accesos y
vestuarios
Cuarto estéril comedor recuperación Salas
auxiliares
Central de
Comunicada con el sector de procesamiento
esterilización
Por montacargas o transporte en carros metálicos
herméticos de material.

Depósito
transitorio
guarda de
do Procesamiento residuos
S1 S2
del material
lavabos

Corredor central limpio


Accesos y
vestuarios
Cuarto estéril comedor recuperación Salas
auxiliares
SALA DE OPERACIONES O
QUIRÓFANOS
 El número de salas de operaciones se
calcula en razón de 1 cada 30 camas de
internación.

 Este factor depende de la modalidad


asistencial ya que pueden efectuarse
cirugías ambulatorias junto con las de
pacientes ingresados en internación.
Características de la sala de
operaciones
 Un mínimo de 30 m2 de área en cada quirófano
ya que la cirugía actual requieren equipos
auxiliares como monitores, arco en C, torres de
cirugía videoasistida, bombas de infusión.

 Es ideal en el caso de que se efectúe la


especialidad de ortopedia traumatología tener
una sala específica para dicha actividad por la
cantidad de accesorios que se utilizan en la
mesa de operaciones así como arco en C, más
de una mesa de instrumental, balones de aire
comprimido, etc.
 Cada quirófano debe tener el equipamiento
para regulación de temperatura la cual debe
oscilar entre 20 y 24 ºC.

 La humedad debe ser del 60% por lo tanto se


deben disponer de dispositivos que permitan
obtener las lecturas de éstos parámetros.

 Debe disponer de aire filtrado.


 Debe estar constituido por paredes con bordes
redondeados de pinturas lavables con bandas
de acero inoxidable a la altura de pasajes de
camillas y mesas, etc.
 Toma corrientes seguros.
 Toma corrientes para arco en C.
 Aspiración central y oxígeno central en conexión
a la pared junto con toma corrientes.
 Carro de anestesia.
 Mesa de operaciones.
 Cialítica de luz fría.
 Negatoscopio empotrado.
 Mesas de instrumental y accesorias entre ellas la
mesa de Mayo.
 En quirófano deben evitarse las salientes en
la pared, deben ser superficies lisas y
lavables.

 Piso con aislante de electricidad, también


superficie lisa sin uniones y resistente a los
múltiples lavados.

 Las puertas deben ser de vaivén (aunque


permiten mucho movimiento de aire) lisa y
lavable con banda de acero inoxidable a la
altura del “choque” de las camillas o mesas o
carros).
 Si hay un quirófano dispuesto para la cirugía
de emergencia debe estar el carro de
reanimación de paro cardiorrespiratorio.
Lavabos
 Debe disponerse de un sector de lavabos cada
dos quirófanos o uno por sala con un sector de
vidrio tipo panel que permita al cirujano
visualizar la preparación del paciente mientras
se está lavando.

 Debe tener piletas amplias, profundas de acero


inoxidable con canillas idealmente de accionar
con el pie y de lo contrario con el codo o con
sistema de sensores eléctricos.

 Deben estar los cepillos en dispensadores


metálicos al igual que dispensador de jabón de
Clorehixidina.
Cuarto de Material Estéril
 Constituye en el sector de guardado de
insumos y material estéril.

 Puede existir como única unidad o unidad de


economato o disponerse del sector de
guardado de material estéril en el área
periférica a las salas de operaciones, siendo
así considerado área restringida.
 Debe de disponer de estanterías cerradas
metálicas y lavables.

 Las paredes deben cumplir con el mismo


requisito que el de los quirófanos.

 También debe mantenerse el control de


temperatura y humedad para evitar daños de
los insumos.
Sector de preparación de
material y lavado del
instrumental
 Dicho sector es donde se efectúa el
procesamiento del instrumental y materiales para
su posterior proceso de esterilización.
 Por lo tanto debe disponer de amplias mesadas
de acero inoxidable ( separadas con material para
procesar y el ya procesado), piletas o lavaderos,
lavadoras automáticas, conexiones de agua.
 Aire comprimido para el secado de instrumental.
 Descartadores para material cortopunzantes.
 Recipientes para desechos contaminados y
comunes.
Sectores auxiliares de Block
quirúrgico
 Sala de Anatomía Patológica donde se dispondrá de
repisas lavables para la colocación temporal de las
piezas de anatomía patológicas las cuales serán
retiradas a diario por el laboratorio de anatomía
patológica.

 Se debe disponer de mesadas de acero inoxidable, y


piletas para procesamiento de piezas.

 Sector de guardado de los fijadores (Formol, solución


Buferada, etc).

 Además éste será el sector donde el


anatomopatólogo trabajará para las biopsias
extemporáneas.
 Sala de Hemoterapia: donde se dispondrá de los
elementos para la clasificación de los pacientes
que aún no lo posean previo a su ingreso en
cirugía. También debe contar con mesadas de
acero inoxidable.

 Sala de Imagenología donde se dispondrá del


guardado del arco en C, chalecos plomados y
collaretes en percheros adecuados.

 Esta sala puede adoptarse como sala de


guardado de aparatología en general:
microscopio, torre de cirugía videoasistida,
monitores, etc. No debe convertirse en depósito.
Sala de recuperación post-
anestésica
 Debe contener una cama-camilla por cada quirófano más
una extra cada cuatro quirófanos por si se debe mantener un
paciente por más tiempo del usualmente requerido.
 Dicha sala debe contar con tomas de aspiración central y
oxígeno centralizado (por lo tanto un canister con receptal
con y sin válvula, goma de aspiración rígida y sonda de
aspiración de anestesia Nº5) para cada paciente.
 Monitores.
 Carros de paro.
 Mesadas de acero inoxidable o carros de curaciones.
 Piletas .
 Dispositivos de residuos (con bolsas negras y
amarillas/rojas), Descartex.
 Tomacorrientes seguros.
 Rieles para cortinas separadoras de unidades.
Sector administrativo del block
quirúrgico
 Oficinas del jefe de block quirúrgico.
 Oficinas de la Lic. Instrumentación Quirúrgica
jefa.
 Oficina de la Lic. En Enfermería jefa del sector.
 Mostrador con comunicación al exterior para
poder dar informes médicos a los
acompañantes del paciente.
 Sector de coordinación quirúrgica y distribución
del personal.
 Sector de guardado de documentación usada
en el block quirúrgico.
Sector de descanso del personal
 Pertenece al área de circulación
semirestringida, constará con lo necesario
para que el personal pueda distenderse en
los momentos libres entre cada
procedimiento quirúrgico.

 Debe contar con mesa y sillas, heladera,


microondas, etc.
Vestidores para el personal de
block quirúrgico
 Dichos vestidores deben tener un acceso desde el
área de circulación libre y forman parte de ésta.
 Deben tener una única salida hacia el sector
semirestringido o corredor del block quirúrgico.
 En su interior deben contar con estanterías con el
equipo o atuendo de quirófano.
 Deben constar de placares metálicos para el
guardado seguro de las pertenencias del personal.
 Deben tener contenedores metálicos con hampers
para descarte de los atuendos de quirófano ya
usados.
 Deben contar con un contenedor para residuos.
 Duchas y sanitarios completos con lavamanos,
jabón líquido en dispensadores y toallas de papel.
Observaciones
 Debe de disponerse un área de salida de los
desechos ya sea en doble o simple circulación.

 Si no se dispone de doble circulación, los


residuos no deben almacenarse en block
quirúrgico sino que establecer circuitos de
salida hacia tarrinas al exterior para que sean
recogidas por el personal del hospital que se
ocupa de ésta tarea.

 La ropa sucia de los quirófanos debe manejarse


de manera similar.
 El block quirúrgico debe estar comunicado con la
central de esterilización, si en su centro de
preparación de materiales no lo posee
(montacargas, carros herméticos de traslado, etc).

 Además es importante resaltar que los insumos


que lleguen desde almacenes deben ser recibidos
en un sector donde puedan ser acondicionados
para su entrada a block quirúrgico, por ejemplo en
el economato de B.Q debe existir un área de
ingreso de materiales con piletas y mesadas
amplias para acondicionar el material que se
recibe del exterior y luego pasar al área de
guardado o cuarto estéril.

También podría gustarte