Está en la página 1de 9

Capacitación de Recién Nacido Critico

Anatomía y fisiología del aparato digestivo en el Recién Nacido

Introducción

El sistema digestivo esta formado por: la boca, la faringe (garganta), el


esófago, el estómago, el intestino delgado, el intestino grueso, el recto y el ano.

El sistema digestivo empieza su desarrollo durante la gestación del feto durante


la cuarta semana , por crecimiento del tubo neural y el subsecuente
plegamiento longitudinal y transversal, la parte dorsal del saco vitelino es
incorporada al interior del embrión determinando la formación del intestino
primitivo. y continúa su evolución hasta alrededor de los 5 años de edad

Etapa del desarrollo -intestinal


Durante la cuarta semana de vida embrionaria, como consecuencia del importante
crecimiento del tubo neural y el subsecuente plegamiento al interior del embrión
determinando la formación del intestino primitivo. longitudinal

Desarrollo intestino, etapas:


El intestino atraviesa 5 fases para alcanzar su completa maduración:

-Fase 1 - Fase embrionaria de organogénesis, la que comienza próximo a la 5


semanas de gestación.

-Fase 2 - Formación del intestino primitivo rudimentario y los orificios de salida


y entrada del tracto gastrointestinal; en esta fase el feto comienza a deglutir
líquido amniótico. Existe un rápido crecimiento, con la formación de
vellosidades y microvellosidades.

- Fase 3 - Etapas tardías de la gestación: diferenciación activa de las células,


apoptosis selectiva en la base y en los extremos de la vellosidad.

- Fase 4 - Comienza luego del nacimiento. Se presenta la mayor carga


antigénica: se diferencia entre lo propio y lo no propio.

- Fase 5 - Comienza en la infancia tardía, durante la transición desde la


alimentación con leche a la alimentación complementaria, y continua durante la
niñez. La segunda fase de la expansión de la mucosa determina que la
madurez intestinal sea semejante a la de niños mayores
. El sistema digestivo es fundamental:

 absorción y evacuación de los alimentos


 funciona como barrera, defensa y regulador hormonal.

Al nacer el RN, tiene desarrollado el reflejo de succión-deglución cuando nace


a término.

Las primeras deposiciones en los 3 ó 4 primeros días están constituidas por el


meconio (contenido intestinal del feto de un color verde oscuro, de consistencia
pastosa y originado por la digestión de los productos ingeridos con la bilis, el
líquido amniótico y las células descamadas del tubo digestivo) y debe
producirse en las primeras 24-48 horas de vida.

El RN con lactancia materna tiene un color amarillo la materia y son de


consistencia blanda-líquida.

Con lactancia artificial, las heces son de color algo más pálido, de
consistencia más dura y de olor más fétido, con una frecuencia de una a dos
cada día.

El intestino humano no es microbiológicamente estéril al nacer sino esta


colonizado por bacterias que comienzan en el útero. En el momento del
nacimiento el microbiota intestinal sufre un cambio dado por:

 el tipo de parto (vaginal o por cesárea)


 el tipo de alimentación (leche materna exclusiva o fórmula infantil)

 la edad gestacional

 el uso de antibióticos

 la hospitalización,

 la higiene

 ambiente que rodea al neonato.

El tracto gastrointestinal del recién nacido sufre una rápida colonización


durante los primeros días de vida hasta alcanzar una población estable similar
a la de los adultos aproximadamente a los dos años de edad, tras la
introducción de los alimentos sólidos.

En el prematuro
El prematuro tiene el sistema digestivo subdesarrollado e inmaduro.
El riesgo de complicaciones aumenta con el grado de prematuridad y de la
causa de la prematurez como:
 infecciones,
 diabetes
 hipertensión arterial
 preeclampsia.
EL nacimiento prematuro interrumpe repentinamente la dependencia nutricional
del feto con la placenta y el líquido amniótico
La capacidad de absorción reducida, la función motora prematura también
contribuye a la intolerancia alimentaria. Un sistema nervioso entérico inmaduro
conduce a un vaciamiento retardado, lo que empeora la intolerancia y la estasis
resultante conduce a la colonización bacteriana
El desarrollo insuficiente del aparato digestivo y del hígado ocasiona
problemas como los siguientes:
 Episodios frecuentes de reflujo: inicialmente, los recién nacidos
prematuros tienen problemas con la alimentación. No solo son
inmaduros sus reflejos de succión y deglución, sino que su pequeño
estómago se vacía lentamente, lo que puede conducir a episodios
frecuentes de reflujo
 Episodios frecuentes de intolerancia a la alimentación: los intestinos de
los recién nacidos prematuros se mueven muy lentamente y estos bebés
con frecuencia tienen dificultad para defecar. Debido al lento movimiento
del tubo intestinal, los RN prematuros algunos casos no pueden digerir
fácilmente la leche materna o el preparado para lactante.
 Lesión intestinal: los RN muy prematuros pueden desarrollar la
enfermedad enterocolitis necrotizante
 Hiperbilirrubinemia: los recién nacidos prematuros son propensos a
desarrollar hiperbilirrubinemia. En la hiperbilirrubinemia, el hígado del
recién nacido es más lento de lo habitual en la eliminación de la
bilirrubina (el pigmento amarillo que resulta de la descomposición
normal de los eritrocitos) presente en la sangre. Por esta razón, el
pigmento amarillo se acumula, dando a la piel y al blanco de los ojos un
color amarillo (ictericia).
Los recién nacidos prematuros tienden a tener ictericia los primeros
días después del nacimiento. Normalmente, la ictericia es leve y se
resuelve aumentando de alimento y con deposiciones más frecuentes (la
bilirrubina se elimina con las heces, que tienen al principio un color
amarillo brillante). En raras ocasiones, se acumulan niveles muy
elevados de bilirrubina, lo que pone al recién nacido en riesgo de
desarrollar kernícterus (encefalopatía bilirrubínica, ictericia nuclear). El
Kernicteus es una lesión cerebral causada por la presencia de depósitos
de bilirrubina en el cerebro.

 Los RN muy prematuros tienen un bajo nivel de anticuerpos, las


proteínas del torrente sanguíneo que ayudan a proteger contra las
infecciones. Los anticuerpos de la madre cruzan la placenta al final del
embarazo y ayudan a proteger al recién nacido de la infección al nacer.
Los recién nacidos prematuros tienen menos anticuerpos protectores
procedentes de su madre y, por lo tanto, presentan un riesgo mayor de
desarrollar infecciones.
 Los recién nacidos prematuros tienen dificultad para alimentarse y para
mantener niveles normales de azúcar (glucosa) en sangre, a menudo
se tratan con soluciones intravenosas de glucosa o alimentándolos
frecuentemente y en pequeñas cantidades. Sin tomas regulares, los
recién nacidos prematuros pueden desarrollar concentraciones bajas
de azúcar en sangre hipoglicemia.

 Los recién nacidos prematuros también son propensos a desarrollar


concentraciones elevadas de azúcar en sangre (hiperglucemia) si
sufren una infección o una hemorragia cerebral o reciben demasiada
glucosa por vía intravenosa .
La intolerancia alimentaria en prematuros es común por:
 estómago pequeño
 reflejos de succión y deglución inmaduros
 motilidad gástrica e intestinal insuficiente.
La enterocolitis necrotizante en prematuros se da por inmadurez y carencia
de vellosidades, es una enfermedad grave en los recién nacidos. Se produce
cuando el tejido del intestino grueso (colon) se inflama. Esa inflamación daña y
en ocasiones, mata el tejido del colon del RN.
Cualquier recién nacido puede contraer ECN.
Pero es más común en:
 RN prematuros.
 RN que pasan tiempo en la unidad de cuidados intensivos neonatales
(UCIN).
 En RN nacidos menores de 1500g.

Fisiología del aparto digestivo del Recién Nacido


El recién nacido pretérmino menor de 34 semanas tiene una inmadurez
gastrointestinal y neuromotora, lo que determina las decisiones en cuanto a su
manejo y alimentación enteral.
A las 24 semanas, el tubo digestivo del neonato está estructuralmente
completo, sin embargo, su motilidad y digestibilidad aún están en desarrollo.
La motilidad gastrointestinal se inicia un poco antes de las 24 semanas, pero el
peristaltismo aún no está bien regulado antes de las 28-30 semanas de
gestación. A las 32 semanas se considera inmadura el tracto digestivo se
observa por retardo del vaciamiento gástrico. Esto puede producir intolerancia
digestiva como estreñimiento, por inmadurez de motilidad intestinal.
A la semana 34, el tiempo de vaciado gástrico y el tránsito del intestino
delgado y grueso aún son lentos.
RECOMENDACIÓN NUTRIMENTAL EN NEONATOS PREMATUROS
Se recomienda un aporte inicial de líquidos entre 70-90 mL/kg/día,
dependiendo de la edad de gestación, el peso al nacer y las condiciones
clínicas del RN.
Las necesidades nutrimentales en RN prematuros varían de acuerdo con su
edad de gestación, el tipo de lactancia que reciben y si su nacimiento fue
normal o nació con algún problema.
PROBLEMAS DIGESTIVOS MAS COMUNES EN RECIE NACIDOS
PREMATUROS
 Inmadurez de la coordinación succión-deglución: La maduración de la
succión y su coordinación con la deglución se completa entre las 32-34
semanas. Los RN que han nacido antes de esta edad gestacional,
habitualmente no han desarrollado esta coordinación y tienen
dificultades para alimentarse por boca.
En estos casos, la alimentación se administra mediante una sonda que
se inserta a través de la boca o nariz y que va hasta el estómago. El
reflejo de succión-deglución del niño prematuro es más eficaz conforme
va madurando el recién nacido. Para ayudar la maduración se emplean
medidas como la succión (sin administrar leche) del dedo o de tetinas.
 Reflujo gastroesofágico: Es el paso del contenido alimenticio desde el
estómago hacia el esófago debido a la inmadurez del músculo que
separa ambos órganos.
Esta situación clínica es bastante frecuente y habitualmente no suele
tener repercusión clínica en el niño.
Se manifiesta por la salida de leche en forma de regurgitaciones o
menos frecuentemente vómitos, aunque no siempre la leche es
expulsada pudiendo en algunas ocasiones ser nuevamente ingerida.
También se puede manifestar como pausas de apnea, o episodios de
irritabilidad al comer. El diagnóstico es clínico, mediante los síntomas
objetivados. Habitualmente, el reflujo gastroesofágico no precisa
tratamiento y mejora con la edad según va madurando el niño. Existen
ciertas medidas que ayudan a mejorar la sintomatología como colocar al
niño con la cabeza más elevada que las piernas, o fraccionar las tomas.
De manera menos frecuente, puede precisar tratamiento con
medicamentos.
 Enterocolitis necrotizante: Es una enfermedad grave que afecta más
frecuentemente a los recién nacidos prematuros o gravemente
enfermos. Su incidencia es mayor cuanto menor es la edad gestacional
y más bajo el peso al nacimiento. No se conoce una causa exacta de
esta patología, pero existen diferentes factores que están implicados en
el origen de esta entidad:
- disminución de la perfusión intestinal
- crecimiento bacteriano
- respuesta inflamatoria.
El resultado final, es la necrosis del intestino (muerte de las células),
con o sin perforación intestinal. Los síntomas de la enterocolitis pueden
ser digestivos, como:
- presencia de restos gástricos biliosos (verdes),
-vómitos
distención abdominal
- dolor a la palpación abdominal
- deposiciones con sangre.
Pueden presentar síntomas sistémicos como:
- hipotonia,
-pausas de apnea
- inestabilidad térmica
- problemas respiratorios,
-alteraciones en los análisis sanguíneos.
Diagnostico se sospecha por los signos y síntomas y se confirma
mediante la realización de una ecografía o radiografía de abdomen.
El tratamiento varía según la gravedad del cuadro, en los casos más
leves consiste en la interrupción de la alimentación enteral y la
administración de antibióticos, hasta la necesidad de cirugía en aquellos
casos más graves. La alimentación de los recién nacidos con leche
materna propia o leche humana donada disminuye la incidencia de la
misma.
Bibliografía

Fisiología y fisiopatología de la adaptación neonatal


http://www.scielo.edu.uy › scielo

Modulo 2: Desarrollo gastro-intestinal de los prematuros - gfmer


https://www.gfmer.ch › omphi › interpractice › pdf
PDF

Nutrición enteral en un recién nacido prematuro


Medigraphic
https://www.medigraphic.com › pdfs › pediat

PD

También podría gustarte