Está en la página 1de 12

Artículo revisión

Usos de compuestos orgánicos en la producción


agropecuaria.

Uses of organic compounds in agricultural production.

Autor 1 Omar David Paternina padilla


Autor 2 Rafael Antonio Rueda Chona
Autor 3Nikol Yulitza Gonzalez Nuñez
Autor 4 Yubys Andrea Chacon Mario
Autor 5

1
zootecnia, centro oriente (Barrancabermeja), 1005654852.

2
zootecnia, centro oriente (Barrancabermeja), 1002387443.

3
Ingeniería Agroforestal, Centro oriente (Barrancabermeja), 1005564583.

4
Zootecnia, centro oriente(Barrancabermeja),1001815749.

5
Programa, zona a la que pertenece, código.

Correos institucionales (aplica para todos los autores).


1
Odpaterninap@unadvirtual.edu.co
2
raruedac@unadvirtual.edu.co

Nigonzaleznu@unadvirtual.edu.co

4 yachaconma@unadvirtual.edu.co
RESUMEN

El desarrollo para productos agrícola día a día cobra más importancia a nivel
mundial, la ciencia cada vez se enfuerza más para poder brindar un abastecimiento
a la población en general asegurando la alimentación a las próximas generaciones.
El trabajo constante y las investigaciones realizadas desde hace décadas da como
resultado a nuevas y mejores prácticas de empleo a los usos de la tierra y cada una
de sus actividades, el que se puede hacer con los desechos que genera esta basta
producción es algo que no todos los agricultores y campesinos no tienen en
conocimiento y se espera que en un futuro no muy lejano sea una práctica que se
realice en cada hectárea cultivada brindando compuestos y minerales de gran
interés en todos los países que sean amigables con el medio ambiente generando
grandes cantidades de vitaminas tales como (N,K y P), no obstante sin olvidar la
importancia de devolverle a la tierra una pequeña proporción de los nutrientes que
se le han absorbido durante tantos años a través de cada uso agrícola que se le ha
dado. Dar a conocer técnicas de implementación más económicas y asequibles
tanto en mano de obra, fertilizantes y ahorro considerable del recurso hídrico son
aspectos a tener en cuenta para poder lograr resaltar lo que son los usos de
compuestos orgánicos de lo que se este cultivando o la agroeconómica que se
dediquen el área.

 Contextualización: cultivos agroforestales y monocultivos, en la producción de


alimentos como lo es la yuca, maíz, frijol, arroz, soja y arveja, ganadería,
avicultura y piscicultura.
 Vacío de conocimiento: conocimiento de aprovechamiento y manejo de los
residuos sólidos y líquidos que pueden ser un gran contaminante al ambiente,
para poder conseguir una producción de estos productos completamente
sostenible.
 Propósito: reconocer la importancia del uso de componentes orgánicos agrícolas
y manejo de desechos de producción para uso más eficientes de los recursos
disponibles.
 Análisis y conclusiones: reconocer de forma asequible, eficiente y de forma
económica las técnicas para el enriquecimiento del suelo con el uso apropiado de
nutrientes y abonos que regeneren la tierra y todo lo absorbido por el trabajo
constante en ella.

Palabras clave: agroeconómica, campesinos, nutrientes, minerales, recurso


hídrico.

ABSTRACT (cada artículo debe tener un resumen en dos idiomas


diferentes: español o inglés)

The development of agricultural products is becoming more important every day


worldwide, science is making more and more effort to provide a supply to the
general population, ensuring food for the next generations. The constant work and
research carried out for decades results in new and better practices of employment
of land uses and each of their activities, which can be done with the waste
generated by this vast production It is something that not all farmers and peasants
are not aware of and it is expected that in the not too distant future it will be a
practice that will be carried out in each cultivated hectare, providing compounds
and minerals of great interest in all countries that are friendly to the environment,
generating large amounts of vitamins such as(N, K and P), however, without
forgetting the importance of returning to the earth a small proportion of the
nutrients that have been absorbed for so many years through each agricultural use
that has been given to it. Raise awareness of more economical and affordable
implementation techniques in both labor and Fertilizers and considerable savings in
water resources are aspects to be taken into account in order to highlight the uses
of organic compounds of what is being grown or the agro-economic use of the area.

• Contextualization: agroforestry and monoculture crops in the production of foods


such as cassava, corn, beans, rice, soybeans and peas, livestock, poultry and fish
farming.

• Knowledge gap: knowledge of the use and management of solid and liquid waste
that can be a major pollutant to the environment, in order to achieve a completely
sustainable production of these products.

• Purpose: to recognize the importance of the use of agricultural organic


components and management of production wastes for more efficient use of
available resources.

• Analysis and conclusions: recognize in an affordable, efficient and economical way


the techniques for the enrichment of the soil with the appropriate use of nutrients
and fertilizers that regenerate the land and everything absorbed by the constant
work on it.

Keywords: agro-economic, peasants, nutrients, minerals, water


resources.

1. INTRODUCCIÓN

En la producción agropecuaria, el uso de compuestos orgánicos ha ganado


relevancia en los últimos años debido a la creciente preocupación por la
sostenibilidad y la necesidad de reducir la dependencia de insumos químicos
sintéticos. Este enfoque responde a la búsqueda de alternativas que minimicen los
impactos ambientales y promuevan prácticas agrícolas más amigables con el
ecosistema.

Investigaciones recientes respaldan la eficacia de los compuestos orgánicos en


diversos aspectos agrícolas, desde el mejoramiento de la salud del suelo hasta el
estímulo de un crecimiento más saludable de los cultivos. Estos avances no solo
tienen repercusiones a nivel local, sino que también están respaldados por
tendencias a nivel internacional que destacan la importancia de transitar hacia
métodos agrícolas más sostenibles.

En este contexto, es crucial comprender los antecedentes que ha llevado a la


adopción creciente de compuestos orgánicos en la producción agropecuaria a nivel
mundial. Este estudio pretende explorar de manera más profunda la relación entre
el uso de compuestos orgánicos y los resultados en la agricultura, proporcionando
una base sólida para futuras investigaciones y prácticas agrícolas más sostenibles.

Con el propósito de contribuir al conocimiento existente, esta investigación tiene


como objetivo principal analizar los efectos de los compuestos orgánicos en la
producción agropecuaria, evaluando su impacto en la calidad del suelo, la salud de
los cultivos y, en última instancia, la sostenibilidad del sistema agrícola. Este
enfoque no solo busca generar conocimiento, si no también proporcionar
información práctica que pueda guiar a los agricultores hacia practicas más
ecológicas y rentables.

2. DESARROLLO TEMÁTICO

El uso de los compuestos orgánicos en la producción agropecuaria del país o bien


llamados agricultura ecológica., consiste en combinar diferentes sistemas o técnicas
con el fin de reducir costos, proteger el medio ambiente y la salud. La importancia
del uso de compuestos orgánicos se basa en proteger la capa bacteriana de los suelos
de nutrirlos y devolver los nutrientes en cada cosecha, todo esto se refleja en una
agricultura sustentable basada en el compromiso con el entorno, medio ambiente y
el consumidor final.

Muchos agricultores en la actualidad han iniciado con la implementación de estas


practicas siendo al inicio un poco difícil la adaptabilidad y manejo, pero con el tiempo
se ha visto reflejado una buena productividad constante siendo así una producción
sustentable. Dentro de estas técnicas podemos hablar de:

Bioinsumos agrícolas- Microorganismos de Montaña

Los microorganimos de montaña son conocidos en la agricultura orgánica como parte


fundamental del proceso biológico del suelo ya que estos son los encargados de
descomponer la materia orgánica del suelo y de hacer mas disponibles los nutrientes
que están en el suelo.

Estos microorganimos se encuentran como su nombre lo indica en las montañas de


nuestro entorno más exactamente en la donde ocurre descomposición de materia un
ejemplo en las hojarascas o hojas secas es allí donde se encuentras estas bacterias
benéficas encargadas de el correcto funcionamiento biológico del suelo., para fu
implementación se necesita realizar actividades fundamentales que consisten en su:
Recolección- Reproducción- Reproducción en estado sólido y liquido y una vez
realizados podemos hacer aplicaciones directamente al follaje de las plantas o
aplicaciones directas al suelo, en las plantas previene y controla el desarrollo de
enfermedades y en el suelo ayuda a la activación microbiana del suelo así mismo
mejora la disponibilidad de los nutrientes.

Ilustración 1.1https://encrypted-
tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRaTBXZW
Ilustración 2Foto autor fernando peña
v3eCY0bigMb9INIkK0lg_9viOn2PQ&usqp=CAU
(Microorganismos de montaña)

Generalidades de los abonos orgánicos: importancia del bocashi como


alternativa nutricional para suelos y plantas

El aprovechamiento de los residuos orgánicos se ha convertido en una alternativa de


recuperación de suelos ya que por medio del proceso de fermentación y
descomposición de estos residuos se hacen aprovechables siendo el bocachi una de
las técnicas donde podemos obtener una materia orgánica llena de nutrientes
esenciales para nuestros cultivos.

Para la elaboración de un bocachi se necesita, estiércol (Bovino, caprino, porcino


entre otros de especies pecuarias), paja o rastrojo, cascarilla de arroz, carbon
natural, tierra, harina de roca, levadura y melaza.

Todos estos materiales mesclados y mediante un proceso de compostaje de manera


aerovía acompañado de unos volteos semanales da como resultado un fertilizante
orgánico rico en nutrientes esenciales para nuestros cultivos como lo son el
Nitrógeno, fosforo, potasio y calcio además de aplicar materia orgánica a nuestros
suelos.
Ilustración 3https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/737323/8_Elaboracio_n_de_Bocashi.pdf

Ilustración 4https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/737323/8_Elaboracio_n_de_Bocashi.pdf

Producción De Biofertilizantes Mediante Biodigestión De Excreta Liquida De


Cerdo

Esta técnica consiste en el aprovechamiento del estiércol de cerdo mediante la


implementación de un biodigestor el cual permite mediante el proceso de
descomposición anaeróbica la estimulación de gases y bacterias convirtiéndose en
fuente de combustible de gas metano totalmente aprovechable.

Además de generar gas utilizable, la fermentación anaerobia de la materia orgánica


produce un residuo orgánico de excelentes propiedades nutricionales tanto solido
como líquido para aplicación directa al suelo. Esta tecnología ha estado agarrando
fuerzan en los últimos años en los productores porcícolas de la región haciendo de
su producción sustentable por todos los ámbitos ya que con la producción de gas
metano lo utilizan en la cría de lechones con la implementación de lámparas de
maternidad que permiten regular la temperatura corporal que en el estado de cría
requieren para su crecimiento. Y asiendo uso de su propio gas como combustible está
teniendo un alivio económico con su explotación pecuaria. Además de producir
biofertilizantes ricos en nutrientes utilizado en sus huertas caceras obteniendo como
resultados sus propios alimentos agrícolas frescos y saludables.
Ilustración 5https://www.redalyc.org/pdf/573/57319408.pdf

Ilustración 6https://elestablodelaval.com/biodigestores/

3. ANÁLISIS CRÍTICO

La agricultura orgánica se volvió un sistema de producción que trata de utilizar al


máximo los recursos de la tierra, dándole énfasis a la fertilidad del suelo, la
actividad biológica y al mismo tiempo a minimizar el uso de los recursos no
renovables no utilizar fertilizantes y plaguicidas sintéticos para proteger el medio
ambiente así como la salud humana siendo los servicios ecológicos que se obtienen
como formación, acondicionamiento y estabilización del suelo, reutilización de los
desechos, retención de carbono, circulación de los nutrientes, depredación,
polinización y suministro y significando el derivado de la materia viva.

Fertilizantes biológicos

El fertilizante natural o sintético mejora la eficiencia y el crecimiento de las plantas


y los cultivos. Aumentan la fertilidad del Suelo y pueden reemplazar los elementos
químicos que han sido absorbidos por cultivos anteriores, la fertilidad del Suelo es
la calidad del suelo que apoya el crecimiento de las plantas junto con las
condiciones de luz humedad y temperatura más importantes.

Los agricultores orgánicos prefieren evitar los fertilizantes sintéticos, ya que buscan
crear un suelo saludable y rico en nutrientes de una manera más sostenible. Los
fertilizantes biológicos se pueden obtener mediante el uso de estiércol (desechos
animales), compost (masas de materia orgánica descompuesta podrida de
desechos vegetales) y subproductos animales (APD, materiales animales que los
humanos no pueden consumir).

Ventajas y deficiencias

Ventajas:

● La agricultura orgánica es más ecológica


● Mejor para el medio ambiente
● Utiliza menos pesticidas químicos
● Reduce la erosión del suelo
● Reduce las emisiones de gases de efecto invernadero

Deficiencias:

● Los biofertilizantes pueden contener patógenos humanos, necesitan


regulación y solo pueden usarse por un período de tiempo limitado.
● Proceso más laborioso.
● Es caro para el consumidor lo que lo hace menos asequible para algunos
● Reducción del rendimiento de los cultivos.
● La implementación requiere más planificación y operaciones eficientes

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El uso de complejos orgánicos proporciona productos biodegradables que trata
los problemas de insuficiencia nutricionales en los cultivos y también disminuye el
problema del manejo de residuos en las empresas donde los adquieren.

El material Orgánico por lo general es más elevado en los suelos que se manejan
orgánicamente, significa que no sólo una mayor fertibilidad y estabilidad de los suelos
orgánicos sino también un potencial de retención de humedad más elevada, que
disminuye el riesgo de erosión y desertización.

Enfoque holístico: concluir que el uso de compuestos orgánicos debe de formar


parte de un enfoque holístico que incluya practicas agronómicas sostenibles y la
gestión adecuada de recursos naturales.

Fomentar la implementación gradual: se recomienda una adopción gradual de


compuestos orgánicos en la producción agropecuaria para permitir una transición
suave y evaluar sus efectos a lo largo del tiempo.

Capacitación y concientización: concluir que es esencial proporcionar capacitación


a los agricultores sobre la aplicación adecuadas de compuestos y aumentar la
conciencia sobre los beneficios a largo plazo de esa práctica.
Investigación permanente: recomendar la continuación de investigaciones
científicas para ampliar el conocimiento sobre nuevos compuestos orgánicos, sus
interacciones en diferentes en diferentes contextos agrícolas y su contribución a la
sostenibilidad.

5. LITERATURA CITADA

Aristizábal-Ciro, C. (2023). Contaminación química en aguas [Archivo de

video]. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/56871

Bacigaluppo, S., Enrico, J. M., Estancich, E. P., Garcia, A. V., Kehoe, E., Lago, M.

E., Papa, J. C., Rotolo, G. C., Sanmarti, N., & Salvagiotti, F. (2020). La

intensificación sustentable de la producción, los servicios ecosistémicos y los

cultivos de cobertura. https://search-ebscohost-

com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true&db=edsair&AN=ed

sair.od......3056..d4f1aac1452732703dd164efb78dcc9e&lang=es&site=eds-

live&scope=site.

Benvenuto M. A. (2017). Sustainable Green Chemistry. De

Gruyter. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebsc

ohost.com/login.aspx?direct=true&db=e000xww&AN=1504921&lang=es&sit

e=eds-live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_C.

Castiglioni S., Davoli E., Riva F., Palmiotto M., Camporini P, Manenti A., & Zuccato

E. (2018). Data on occurrence and fate of emerging contaminants in a

urbanised area. Data in Brief, 17(533–543), 533–543. https://www-

sciencedirect-

com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/science/article/pii/S2352340918300325?v

ia%3Dihub.
Faba, L., Diaz, E., & Ordóñez, S. (2014). Transformación de biomasa en

biocombustibles de segunda generación: From biomass to second generation

biofuels. Madera y Bosques, (3), 11-

24. http://www.scielo.org.mx/pdf/mb/v20n3/v20n3a2.pdf .

Goyes Campos S. M., & Monserrate Gómez P. (2018). El Impacto De Los Abonos

Orgánicos en La Agricultura. Importancia Para El Estudiante De

Agronomía. Opuntia Brava, 9(2), 104–111. https://search-ebscohost-

com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true&db=fap&AN=1288

85331&lang=es&site=eds-live&scope=site.

Hernández-Ruiz, G. M., N. A. Álvarez-Orozco, & L. A. Ríos-Osorio.

(2016). Biorremediación De Organofosforados Por Hongos Y Bacterias En

Suelos agrícolas: Revisión sistemática. Ciencia Y Tecnología Agropecuaria,

vol. 18, n.º 1, diciembre de 2016, pp. 139-5,

https://doi.org/10.21930/rcta.vol18_num1_art:564

Kasonga, T. K., Coetzee, M. A. A., Kamika, I., Ngole-Jeme, V. M., & Benteke

Momba, M. N. (2021). Endocrine-disruptive chemicals as contaminants of

emerging concern in wastewater and surface water: A review. Journal of

Environmental Management, 277, N.PAG. https://www-sciencedirect-

com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/science/article/pii/S0301479720314109?v

ia%3Dihub.
Pájaro Castro, N. P., & Olivero Verbel, J. T. (2011). QUÍMICA VERDE: UN NUEVO

RETO. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 21(2), 169-

182. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscoho

st.com/login.aspx?direct=true&db=edsdoj&AN=edsdoj.3db4aa4f8a0949dc8f

c1bb5250f67a0d&lang=es&site=eds-live&scope=site.

Ríos Vásquez, L. A. (2019). La química orgánica aplicada a nuestro diario

vivir. UNIVERSIDAD DE

CALDAS.https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebsco

host.com/login.aspx?direct=true&db=e000xww&AN=2656163&lang=es&site

=eds-live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_C

Rainer Roldan Fiscal. (2020). Green Chemistry. Arcler

Press. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebsco

host.com/login.aspx?direct=true&db=e000xww&AN=2725219&lang=es&site

=eds-live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_ix.

Salvagiotti, F. (2016). El rol de los fertilizantes en el aumento de la producción

agropecuaria. Fertilización de Cultivos y Pasturas, (June 2016), 1–19.

https://www.researchgate.net/publication/325893165_El_rol_de_los_fertiliz

antes_en_el_aumento_de_la_produccion_agropecuaria.

Sierra, A., Meléndez, L., Ramírez-Monroy, A., & Arroyo, M. (2014). La química

verde y el desarrollo sustentable. RIDE Revista Iberoamericana para la


Investigación y el Desarrollo Educativo, 5(9).

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498150317001.

Velásquez-Arias, J. A. (2017). Contaminación de suelos y aguas por hidrocarburos

en Colombia. Análisis de la fitorremediación como estrategia biotecnológica

de recuperación. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 8(1),

151.https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost

.com/login.aspx?direct=true&db=edsgao&AN=edsgcl.688228710&lang=es&s

ite=eds-live&scope=site

También podría gustarte