Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica


E.P Ingeniería Geográfica

ASIGNATURA: Físico Química


Docente: L
Tema: Ley de Boyle – Lab 2
GRUPO 8:
Condolo Coveñas Alexis Anderson
Cruzado Pomalaza Sebastian
Delgado Huertas David
Echevarría Mina Noyri
Giraldo Huallanca Leonardo Yordano
Vara Culantres Marife Yadira

LIMA – PERÚ
CONTENIDO

1. Introducción.....................................................................................................................................3

2. Marco teórico...................................................................................................................................3

3. Materiales y equipos........................................................................................................................3

4. Procedimiento experimental............................................................................................................3

5. Análisis de resultados.......................................................................................................................3

6. Conclusiones....................................................................................................................................3

7. Bibliografía.......................................................................................................................................3
1. Introducción

2. Marco teórico

3. Materiales y equipos
4. Procedimiento experimental

OBJETIVO: Verificar experimentalmente la Ley de Boyle utilizando el software ChemLab.

a) Iniciar ChemLab y abrir el experimento de la Ley de Boyle. Seleccionar la jeringa virtual y el


manómetro. Llenar la jeringa virtual con gas hasta un volumen inicial (50 ml). Registrar la presión
inicial (18 kPa) del gas utilizando el manómetro. Anotar los valores obtenidos.

Medida 1
Presion
18
manometro
Volumen jeringa 50

b) Disminuir el volumen del gas en 10 ml utilizando el émbolo de la jeringa virtual. Registrar la


nueva presión (45 kPa) del gas utilizando el manómetro. Repetir los pasos hasta obtener datos de
presión y volumen.
Medida 1 Medida 2 Medida 4 Medida 5 Medida 6
Presion
18 45 86 163 350
manometro
Volumen jeringa 50 40 30 20 10

c) A continuación, se sabe que la presión atmosférica es 101.1 kPa, este dato se usara para
calcular la presión total. También se tuvo en cuenta que para calcular la medida de volumen total
que viene a ser la suma de la lectura de la jeringa más 4 ml adicionales, que son el volumen del
aire en los ajustes entre la jeringa y el manómetro. Como se muestra en la tabla -…..

5. Análisis de resultados
La tabla muestra los datos de presión y volumen obtenidos en el experimento de la Ley de
Boyle. Se puede observar que a medida que el volumen del gas disminuye, la presión aumenta.
Esto es lo que predice la Ley de Boyle. Se puede observar que el producto PV es relativamente
constante para todos los niveles de volumen.
Medida 1 Medida 3 Medida 4 Medida 5 Medida 6
Presion
18 45 86 163 350
manometro
Presion Total 119.1 146.1 187.1 264.1 451.1

Volumen jeringa 50 40 30 20 10

Volumen total 54 44 34 24 14

La gráfica de presión vs. volumen muestra una curva hiperbólica, lo que indica que la Ley de
Boyle se cumple. La curva se acerca a una línea recta a medida que el volumen del gas
aumenta. Esto se debe a que la Ley de Boyle es una aproximación que solo se cumple
perfectamente para gases ideales.

6. Conclusiones

7. Bibliografía
CUESTIONARIO
1. ¿Cuál o cuáles son los equipos que pueden medir con precisión 10ml de
líquido?
Pipeta: Instrumento volumétrico que permite realizar una medición, con ella se calcula el
volumen de las sustancias con un grado de precisión muy elevado. Posee un único aforo o
marca que indica el volumen exacto en este caso 10ml.

2. Para realizar las reacciones químicas, mezclas químicas, ensayos


químicos, calentamientos, utilizamos los siguientes equipos:

Vasos precipitados: Pueden usarse para disolver solidos en líquidos junto con la varilla de
agitación (bagueta. También sirve para mezclar soluciones químicas que se pueden observar el
desarrollo de la reacción y controlar la temperatura.

Tubos de ensayo: Pueden usarse para las reacciones químicas en pequeña escala, así como
también para calentar y enfriar sustancias (baño maría).
Matraz redondo de cuello largo: Son idóneos para calentar medios, ya que su geometría
permite un calentamiento uniforme. Sin embargo, esta misma característica también lo hace
más susceptible a voltearse y derramarse. Se utilizan para diversos procesos como
destilaciones y extracciones.

Mechero de Busen: Instrumento utilizado en los laboratorios para calentar o esterilizar


muestras o reactivos químicos. Provee una transmisión muy rápida de calor intenso en el
laboratorio.

Termómetro: Instrumento utilizado para medir la temperatura con un alto nivel de exactitud.
Puede ser parcial o totalmente inmerso en la sustancia que se está midiendo.

Capsulas de porcelana: Es ideal para someter a altas temperaturas una gran variedad de
sustancias que requieren esta exposición. Entre sus principales aplicaciones, destaca la
carbonización de compuestos químicos y la fundición de sustancias sólidas.

3. ¿Para qué se utiliza el matraz o Erlenmeyer?


Matraz de Erlen Meyer: Por su forma es útil para realizar mezclas. Es más seguro que un vaso
de precipitado, ya que la estructura del matraz evita perdidas de la sustancia o solución
contenida (agitación o evaporación). Es ideal para agitar soluciones. Se puede tapar fácilmente
utilizando algodón o tapa.

También podría gustarte