Está en la página 1de 22

INTEGRANTES:

 Amaro Cristhian
 Gonzales Gabriel
 Guevara Xenia
 Mamani Graciela
 Puma Lili
 Torres Paola
INTRODUCCION
El territorio boliviano tiene gran cantidad de Flora y Fauna representa el
0,2% de la superficie mundial. Sus bosques alcanzan alrededor del 3,5%
de los bosques del mundo y sin embargo, en el país se encuentran entre el
45 y 55% de toda la diversidad biológica mundial. Bolivia es uno de los
ocho países más ricos del mundo en diversidad biológica. Su territorio
comprende 7 biomasas, 36 regiones ecológicas y 205 Ecosistemas.
 Destacándose los ecosistemas de los
Bolivia se encuentra en la región Neotropical,
Yungas, la Amazonía, el Bosque
considerada como un área de alta diversidad. La
Chiquitano, el Gran Chaco y los Bosques
fauna silvestre forma parte de los Recursos
Interandinos. En este espacio geográfico
Naturales Renovables del país los cuales deben ser
megadiverso cohabitan una de las reservas
conservados para mantener esta condición.
silvestres más grandes del mundo.
El cóndor andino es considerado como una
de las aves más grandes del mundo que puede
volar largas distancias. Las medidas de estos
animales pueden ser de hasta 142 cm de alto
y hasta 330 cm de longitud, pesando entre
unos 11 y 15 kg, en el caso de los adultos
machos, y entre 8 y 11 kg en el caso de las
hembras.
La liga de defensa del Medio Ambiente en
Bolivia (LIDEMA, 2013), señala una cifra
exacta de 68 especies en peligro de extinción
y un total de 314 especies que están
amenazadas.
El avestruz andino o también llamado Suri, tiene un gran
tamaño en comparación con otras especies de este mismo
género, con cuello y patas largas. Su pico, así como su cuello,
su cabeza y el dorso son e color gris aunque quizás con
distintos tono en comparación con su pico.

La distribución de esta especie se ubica en Oruro, Potosí y La Paz, pero también en lo que se conoce como la Puna
Sureña, a unos 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar, formando parte del Neotrópico.

Su hábitat común e ideal es en áreas desérticas y secas, poco húmedas, también con suelos salinos, bofedales y arbustos
pequeños. Es un animal que come solamente vegetales y frutas y huye si es perseguido.
Conocida localmente como la 'paraba Barba Azul', es una especie endémica de Bolivia catalogada en
peligro crítico de extinción, según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (UICN). Fue precisamente su belleza lo que la puso en peligro.

 Durante finales de los años setenta y principios de los ochenta, este animal fue destinada al tráfico
ilegal, fue a parar a zoológicos y a las casas de varios coleccionistas de aves vivas, además, fue
cazada para extraerle las plumas y usarlas como adornos en danzas autóctonas, sin contar con que
su hábitat se encontraba amenazado por la ganadería. Estos factores, según algunos estudios
científicos, empujaron al límite a esta especie, llegando a reducirse a 54 individuos la población en
vida silvestre hacia el año 1994.
Los guacamayos de la especie ara nobilis son comunes en
América del sur, en países como Surinam, Brasil, Bolivia,
Venezuela y Guayana, ya que les gusta las zonas más
abiertas, como selvas y sabanas, aunque también viven en
plantaciones.

Su alimentación se basa en frutas, semillas, flores y nueces,


lo cual los convierte en animales totalmente herbívoros.
Generalmente no son aves difíciles de alimentarse, ya que
pueden comer cualquier tipo de frutas y algunas flores.
También se alimentan muchas veces de una mezcla entre
frutas, semillas y pienso.

Esta especie de ave es muy común que se mantengan como


mascotas, las cuales viven sin ningún problema en cualquier
jaula debido a su tamaño reducido.
Esta ave mide entre 55 y 60 cm. y tiene un peso de entre 525 y 550 g. Es de color verde encendido. Su
característica es la frente rojo-naranja que llega hasta la corona. Presenta un parche de coloración rojiza en el
hombro y un anillo delgado de rosa pálido alrededor del ojo; las plumas de su cola son azul verdoso por encima y
amarillo oliváceo por abajo.

La Paraba Frente Roja es altamente selectiva en cuanto a


su hábitat; prefiere los bosques secos de valles
mesotérmicos, se la ha registrado en los alrededores y
cabecera del río Yapacaní, a lo largo del río Mizque y río
Grande al este de Santa Cruz, al sur de Cochabamba y
en el extremo norte de Chuquisaca. También está
presente a lo largo del río Pilcomayo en Chuquisaca,
adyacente al este del Departamento de Potosí y en
Torotoro al norte de Potosí.
Este oso andino, es también conocido como 'jucumari' y está en alto riesgo de
extinción, de acuerdo con el informe de la Unión Mundial para la Naturaleza.

El 'jucumari', es miembro del género de los osos ursidae, de la familia de los


omnívoros con mayor tamaño de toda la región sudamericana.
Su hábitat común es en los bosques montañosos, en las zonas boscosas de cejas
de montaña y en páramos muy húmedos, los cuales existen mayormente en la
parte este de la cordillera oriental, en Bolivia. También se pueden encontrar en
zonas como Santa Cruz, Tarija, La Paz, Cochabamba, Beni y Chuquisaca.

 Además, se han creado zonas de protección para el oso andino en las regiones
de Isidoro Sécure, Cotapata, El Palmar, los parques de Altamachi, Amboró,
Pilón Lajas, Madidi, Tariquia, Tunari, Carrasco y Apolobamba
La londra habita en los ríos de aguas
negras, claras y blancas, y en los
arroyos y lagunas de várzea de los
bosques húmedos de la llanura
amazónica, por debajo de los 500
metros de altura. En Bolivia podemos
encontrarlos en Pando, Beni, en el
norte de La Paz, Cochabamba y Santa
Cruz, en zonas muy remotas o en
áreas protegidas

En el norte de La Paz, aproximadamente se


encontrarían entre 150 y 200 londras, lo que representa
(junto a las poblaciones del suroeste del Departamento
de Pando y el sureste del Perú) una población baluarte
de importancia regional para la conservación de esta
especie
• Estos animales se caracterizan por tener un tono de piel que va
desde el gris pálido hasta el rosado intenso en el caso de los
adultos, todo depende de factores como la claridad del agua donde
vivan, la temperatura, la zona geográfica y la actividad física.

Miles son las especies en peligro de extinción en Bolivia que se


encuentran a punto de desaparecer de su hábitat. En un mundo tan
globalizado como en el que vivimos en la actualidad, somos
conocedores de la importancia de generar conciencia de esta
problemática que afecta a miles de animales que están
desapareciendo.
La rata chinchilla boliviana es un animal herbívoro como el resto de
sus parientes dentro del mismo género. Se dice que habita en zonas
de baja pero densa vegetación, y también de poca luz solar, como en
zonas boscosas que contengan arbustos y árboles de menor tamaño.

El problema es que lo que está causando la extinción de este


espécimen es la destrucción de su hábitat. Este animal era encontrado
en colinas pobladas por pastos, arbustos pequeños, suculentas y
roquedales, además de algunos helechos y orquídeas. Posteriormente,
esta misma zona ya no era un bosque con arbustos, helechos ni
suculentos, sino un área donde había ganado y pastores con muy
poco pasto. Había bajado la cantidad de árboles, así como su tamaño.
Además, estas áreas se habían estado utilizando para cultivar y ya no
se prestaba para albergar ratas chinchillas.
Se identifica al puma como el segundo felino más
grande y poderoso del Neomundo, sólo superado por
el jaguar, y es el cuarto de todo el mundo, después del
león y el tigre.

Este gran tamaño hace un peso común de entre 53 y


72 kg en el caso de los adultos, pero se saben de casos
que pesan hasta 120 kg. En el caso de las hembras, el
peso es menor, entre 34 y 48 kg.

Esta especie de felino está bastante extendido por todo el


territorio occidental, tomando desde Canadá, ubicado en la
parte sur de los Andes, hasta el Yukón. Se debe
principalmente a que el puma se adapta a distintos climas y
ambientes, sobre todo los de América.
Se encuentran en zonas con poca vegetación, no tan espesa o densa, así
como quizás áreas más rocosas y con estepas. Se le ubica en zonas a unos
3000 a 5000 metros sobre el nivel del mar, quizás hasta más alto, aunque
en algunos países se encuentran en zonas mucho más bajas, como la
región de Mendoza en Argentina.

Los problemas más grandes que están causando la desaparición de esta


especie es la matanza debido a supersticiones de los lugareños. También se
menciona que la población de humanos en los pies de las montañas, hacen
que se disminuya la población de esta especie.
Identificado como el más grande de
América y el mayor depredador en las
zonas donde habita, es considerado un
controlador natural que mantiene el
equilibrio en los ecosistemas. Su existencia
está siendo amenazada debido a la presión
de la caza, la pérdida de hábitat por la
deforestación, fragmentación de hábitats y
la expansión de la frontera agrícola.
Estos animales en peligro de extinción en Bolivia son netamente
herbívoros y consumen gramíneas. Por otra parte, entre las
características de los guanacos podemos mencionar principalmente su
color, el cual es la cabeza más oscura y el cuerpo y las patas más
blancas.

Una de las principales causas de su extinción es la cacería y la poca


reproducción que tiene este animal. El cuero y la lana del guanaco se
utilizan para hilar y trabajos de vestimenta. Pero debido a su poca
población en zonas como los andes y puneña, la caza está haciendo
que este animal esté casi desapareciendo por completo.
El falso vampiro se considera el murciélago con mayor
tamaño de todo el neotrópico, además de que es un animal
carnívoro. Este murciélago puede alcanzar hasta 1 metro de
longitud con sus alas extendidas y llegar a pesar unos 200
gramos.

Su pelaje tiene un color que varía de café rojizo a café claro,


dependiendo de algunos factores. Las orejas del falso
vampiro son redondeadas y alargadas al mismo tiempo. No
posee cola, pero sus patas son bastante largas, al igual que
sus uñas, lo cual las convierte en su arma de defensa. Por
otro lado, posee un hocico alargado, y unos dientes bastante
fuertes.

Su habilidad de caza se ve demostrada en las noches, ya que


como depredador de tamaño considerable, tiene a su
disposición un variado menú que va desde pájaros
pequeños, reptiles, anfibios, hasta incluso algunas especies
de mamíferos pequeños, lo cual incluye algunos otros
murciélagos más pequeños.
El tití emperador puede llegar a medir entre 25 y 30 cm de
largo, sin contar su cola que puede alcanzar los 41 cm de
largo. Tiene un peso promedio de entre 300 y 500 gramos
una vez que ya están en una edad adulta.

Estos animales, también conocidos como tamarinos


emperadores tienen colores neutros, como un pelaje gris
oscuro y en otros casos negros, además de su distintivo
bigote blanco.
Su espalda figura una especie de capa amarilla y el pecho a
veces puede ser de color marrón rojizo. Tanto en sus patas
como sus dedos de las manos cuentan con garras en cada
dedo, excepto en el dedo gordo que posee una uña.

Entre los países donde se encuentra este pequeño animal


podemos mencionar el sureste de Perú, el noroeste de Bolivia
y Brasil, además del suroeste del Amazonas.
El escarabajo satanás es una especie que puede llegar a medir
entre 50 y 115 mm en el caso de los machos, y entre 30 y 55 mm
en el caso de las hembras .

Lo distintivo del macho es que posee un cuerno grande en la


zona del protórax, además de bastante pubescencia de color
rojiza debajo de este cuerno.
Esta especie de escarabajos cumple un ciclo de vida corto de
apenas dos años.
Se encuentra en las altas elevaciones de entre 900-2200m en los
departamentos de La Paz y Cochabamba .
Se encuentra en peligro de extinción en Bolivia debido a
la alteración de su hábitat para actividades agrícolas, además de
la quema de árboles.
También llamado tagua, es un mamífero endémico no
solo de Bolivia, es la más grande de las tres especies
de pecaríes generalmente aceptadas y tiene
muchas características similares a los cerdos. Llega a
tener una longitud promedio de 1,1 m. que tiene las
patas en pezuña ,con un hocico duro .

Se creyó que se había extinguido hasta 1975, cuando la


especie fue redescubierta. Se encuentra en peligro crítico
de extinción en Bolivia y el resto de países debido a que es
cazado por su carne por la rápida reducción de sus
poblaciones, y se ha llegado a calcular el serio declive de
la población.
Pueden llegar a pesar alrededor de unos 60 kg y pueden
llegar a medir más de 1,6 m desde el hocico a la punta
de la cola.

Tiene un caparazón oscuro, con numerosas placas


ordenadas en filas transversales, que cubren también la
cola. Su cuerpo es voluminoso y sus extremidades son
cortas. Su cabeza es alargada y orejas pequeñas.
Cuentan con uñas grandes y potentes que pueden llegar
a medir 20 cm, especialmente en sus extremidades
delanteras.

Sus amenazas son además de la pérdida de hábitat, la


caza para obtener su carne (normalmente como
alimento de subsistencia), y es muy valorado como
fuente proteica, ha sido intensamente cazado y
exterminado en una gran proporción de su distribución
original.

También podría gustarte