Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD METROPOLITANA

EPIDEMIOLOGIA CLINICA
SEXTO SEMESTRE

TALLER DE APLICACIÓN
PRUEBA TAMIZ

1.- Defina lo que es una prueba tamiz. Determine diferentes ejemplos de prueba tamiz.
 Definición: una prueba tamiz, también conocida como prueba de cribado, es una
herramienta de salud pública que se utiliza para identificar a individuos con un alto
riesgo de padecer una enfermedad específica, incluso si no presentan síntomas.
 Ejemplos:
o Tamiz neonatal: se realiza a todos los recién nacidos para detectar
enfermedades metabólicas, genéticas y del desarrollo que pueden tratarse a
tiempo para prevenir complicaciones graves.
o Citología cervical (Papanicolau): detecta células anormales en el cuello
uterino que pueden ser precursoras del cáncer cervical.
o Mamografía: busca anomalías en las mamas que podrían indicar cáncer de
mama.
o Prueba de detección de VIH: identifica la presencia del virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH) en la sangre.
o Prueba de glucosa en sangre: detecta niveles elevados de azúcar en sangre,
lo que puede indicar diabetes.
2.- exponga el objetivo principal de un tamizaje. Qué diferencia existe entre una prueba
tamiz y una prueba diagnóstica o de oro. En que individuos se realiza el tamizaje.
 Objetivo principal del tamizaje:
o Identificar a individuos con alto riesgo de una enfermedad para que puedan
recibir diagnóstico y tratamiento temprano.
Diferencias entre tamizaje y pruebas diagnósticas:
 Tamizaje:
o Se realiza en poblaciones grandes, incluso en personas sin síntomas.
o Es menos precisa que las pruebas diagnósticas.
o Puede generar resultados falsos positivos y falsos negativos.
o Su objetivo es identificar individuos de alto riesgo para su posterior
diagnóstico y tratamiento.
 Pruebas diagnósticas:
o Se realizan en individuos con sospecha de una enfermedad específica.
o Son más precisas que las pruebas de tamizaje.
o Confirman o descartan la presencia de la enfermedad.
o Su objetivo es proporcionar un diagnóstico definitivo.
 Individuos en quienes se realiza el tamizaje:
o Poblaciones con alto riesgo de una enfermedad específica, como mujeres
con antecedentes familiares de cáncer de mama o personas con factores de
riesgo de VIH.
o Poblaciones generales, como recién nacidos o adultos mayores.
3.- criterios, usos y puntos que hay que tener en cuenta para aplicarlas adecuadamente.

 Criterios para una prueba tamiz adecuada:


o Alta sensibilidad: capacidad para identificar correctamente a los individuos
con la enfermedad.
o Alta especificidad: capacidad para identificar correctamente a los individuos
sin la enfermedad.
o Bajo costo: accesible para la población objetivo.
o Fácil de realizar: no requiere procedimientos invasivos o complejos.
o Aceptación por la población: debe ser vista como una herramienta
beneficiosa para la salud.
 Usos del tamizaje:
o Detección temprana de enfermedades: permite iniciar el tratamiento en
etapas tempranas, cuando las posibilidades de éxito son mayores.
o Reducción de la mortalidad: al detectar y tratar enfermedades de manera
temprana, se puede reducir el número de muertes.
o Mejora de la calidad de vida: el diagnóstico y tratamiento tempranos pueden
mejorar la calidad de vida de los pacientes.
o Optimización de recursos: al enfocar el diagnóstico y tratamiento en
individuos de alto riesgo, se pueden optimizar los recursos del sistema de
salud.
 Puntos a considerar para aplicar pruebas tamiz adecuadamente:
o Definir la población objetivo: identificar a las personas que se beneficiarán
más del tamizaje.
o Seleccionar la prueba adecuada: elegir una prueba que cumpla con los
criterios mencionados anteriormente.
o Implementar un programa de tamizaje efectivo: garantizar el acceso a la
prueba, la calidad del procedimiento y la interpretación adecuada de los
resultados.
o Garantizar el seguimiento y la atención de los casos positivos: asegurar que
los individuos identificados con alto riesgo reciban el diagnóstico y
tratamiento adecuados.
o Evaluar el programa de tamizaje: monitorear el desempeño de la prueba y el
programa para realizar mejoras cuando sea necesario.
4.- dentro de las características de una prueba tamiz está el que sea confiable, que tenga
precisión, exactitud y rendimiento, además de ser válida. Determine el significado de estos
términos.
 Confiabilidad: grado de consistencia con que la prueba produce los mismos
resultados al aplicarse repetidamente en las mismas condiciones.
 Precisión: capacidad de la prueba para medir lo que realmente se pretende medir.
 Exactitud: grado de concordancia entre los resultados de la prueba y el valor
verdadero de la enfermedad.
 Rendimiento: capacidad general de la prueba para identificar correctamente a los
individuos con y sin la enfermedad.
 Validez: capacidad de la prueba para medir lo que realmente pretende medir, en el
contexto en que se utiliza.

5.- exponga los aspectos metodológicos para realizar una investigación sobre una prueba
tamiz.
 Definición del problema de investigación:
o Especificar claramente la prueba tamiz a evaluar y la población objetivo.
o Formular preguntas de investigación específicas y relevantes.
 Revisión de la literatura:
o Revisar estudios previos sobre la prueba tamiz, incluyendo su desarrollo,
validación y efectividad.
o Identificar las metodologías utilizadas en investigaciones anteriores.
 Diseño de la investigación:
o Seleccionar el tipo de estudio adecuado (por ejemplo, estudio de corte
transversal, estudio de cohortes, ensayo clínico).
o Definir la población de estudio y la muestra.
o Establecer los criterios de inclusión y exclusión.
o Seleccionar las variables a medir y los instrumentos de medición.
o Desarrollar el plan de análisis de datos.
 Recolección de datos:
o Obtener los permisos y aprobaciones éticas correspondientes.
o Reclutar y seleccionar a los participantes del estudio.
o Aplicar los instrumentos de medición de manera estandarizada.
o Garantizar la calidad y confiabilidad de los datos.
 Análisis de datos:
o Analizar los datos de acuerdo al plan establecido.
o Calcular las medidas de estimación de las propiedades psicométricas de la
prueba tamiz (validez, confiabilidad, sensibilidad, especificidad).
o Identificar los factores asociados con los resultados de la prueba tamiz.
 Interpretación de resultados:
o Interpretar los hallazgos del estudio en el contexto de la literatura existente.
o Discutir las fortalezas y limitaciones de la investigación.
o Formular conclusiones sobre la prueba tamiz.
 Diseminación de resultados:
o Comunicar los resultados del estudio a través de publicaciones científicas,
presentaciones en congresos y otras vías de difusión.
o Hacer que los resultados sean accesibles a los tomadores de decisiones y al
público en general.
 Consideraciones adicionales:
o Es importante que la investigación sobre una prueba tamiz se realice de
manera rigurosa y ética.
o Los resultados de la investigación deben ser utilizados para informar la toma
de decisiones sobre el uso de la prueba tamiz en la práctica clínica.
6.- cuales son los indicadores que se interpretan en un tamizaje, determine nombre, la
fórmula para el despeje matemático y las respectivas interpretaciones.
 Indicadores comunes:
o Sensibilidad: probabilidad de que la prueba sea positiva en un individuo con la
enfermedad.
▪ Fórmula: sensibilidad = (verdaderos positivos) / (verdaderos
positivos + falsos negativos)
▪ Interpretación: una sensibilidad alta indica que la prueba es buena
para identificar a los individuos con la enfermedad.
o Especificidad: probabilidad de que la prueba sea negativa en un individuo sin
la enfermedad.
▪ Fórmula: especificidad = (verdaderos negativos) / (verdaderos
negativos + falsos positivos)
▪ Interpretación: una especificidad alta indica que la prueba es buena
para identificar a los individuos sin la enfermedad.
o Valor predictivo positivo: probabilidad de que un individuo con un resultado
positivo de la prueba tenga la enfermedad.
▪ Fórmula: valor predictivo positivo = (verdaderos positivos) /
(verdaderos positivos + falsos positivos)
▪ Interpretación: un valor predictivo positivo alto indica que es
probable que un individuo con un resultado positivo de la prueba
tenga la enfermedad.
o Valor predictivo negativo: probabilidad de que un individuo con un resultado
negativo de la prueba no tenga la enfermedad.
▪ Fórmula: valor predictivo negativo = (verdaderos negativos) /
(verdaderos negativos + falsos negativos)
▪ Interpretación: un valor predictivo negativo alto indica que es
probable que un individuo con un resultado negativo de la prueba no
tenga la enfermedad.
 Otros indicadores:
o Razón de probabilidades positiva: indica cuántas veces más probable es que un
individuo con un resultado positivo de la prueba tenga la enfermedad que un
individuo con un resultado negativo.
o Razón de probabilidades negativa: indica cuántas veces menos probable es que
un individuo con un resultado negativo de la prueba tenga la enfermedad que
un individuo con un resultado positivo.
7.- realice el siguiente ejercicio de aplicación:
Para la identificación de lesiones sospechosas de malignidad en la cavidad oral y en zonas
de la orofaringe, se ha venido utilizando desde hace muchos años, el teñido de azul de
toluideno, encontrándose buenos resultados para la detección temprana de leucoplasia,
displacía, cáncer in situ y cáncer invasivo.
Se decidió aplicar la citada prueba, en una población de 335 pacientes, de los cuales se
conocía previamente por biopsia que 205, tenían carcinoma y el resto lesiones benignas. La
aplicación de la prueba indicó que el porcentaje de falsos negativos fueron 14 y el de falsos
positivos 46.

 Con estos datos:


7.1.- elabore la tabla de dos por dos y llene sus celdas.

Resultado de la prueba Carcinoma Lesión benigna Total

Positivo 175 153 328

Negativo 30 77 107

Total 205 230 335

7.2.- calcule e interprete la sensibilidad y especificidad de la prueba.


 Sensibilidad: (175 positivos verdaderos) / (205 casos totales) = 85.3%
 Especificidad: (77 negativos verdaderos) / (230 casos totales) = 33.5%
 Interpretación:
o La prueba tiene una alta sensibilidad (85.3%), lo que significa que es buena
para identificar a los individuos con carcinoma.
o La prueba tiene una baja especificidad (33.5%), lo que significa que es
propensa a generar resultados falsos positivos (individuos sin carcinoma que
obtienen un resultado positivo de la prueba).
7.3.- calcule e interprete los valores predictivo positivo y negativo de la prueba.
 Valor predictivo positivo: (175 positivos verdaderos) / (328 resultados positivos) =
53.3%
 Valor predictivo negativo: (77 negativos verdaderos) / (107 resultados negativos)
= 71.9%
 Interpretación:
El valor predictivo positivo es moderado (53.3%), lo que significa que un poco más
de la mitad de los individuos con un resultado positivo de la prueba tienen
carcinoma.
El valor predictivo negativo es alto (71.9%), lo que significa que la mayoría de los
individuos con un resultado negativo de la prueba no tienen carcinoma.
 Conclusión: la prueba de azul de toluideno puede ser una herramienta inicial de
tamizaje, pero se necesitan pruebas diagnósticas adicionales para confirmar el
carcinoma. Su baja especificidad implica la necesidad de ajustes en el programa de
tamizaje para optimizar su utilidad en la detección temprana del cáncer.

Lectura:
Capítulo correspondiente COLIMON

También podría gustarte