Está en la página 1de 11

NOMBRE DEL PROCESO CÓDIGO

VERSIÓN
PROTOCOLO
VIGENCIA

1. Introducción.

La oxigenoterapia es definida como el uso de oxígeno con fines terapéuticos; cuyo objetivo es
garantizar las necesidades de oxígeno en los tejidos, corrigiendo la hipoxemia (disminución de la
presión arterial de oxígeno, ʺPaO2 <60 mmhg”). Además de tratar síntomas como lo son: el
incremento del trabajo respiratorio, fatiga, disnea, aleteo nasal, mareo, depresión del sistema
nervioso central (en caso de hipoxemia severa), cianosis y las complicaciones que estas pueden
generar.

En su uso terapéutico el oxígeno se comporta como un medicamento, por tanto, requiere


prescripción y dosificación de acuerdo con las condiciones del usuario y debe ser suministrado
teniendo en cuenta los resultados de la evaluación de la dinámica pulmonar (frecuencia
respiratoria, características del patrón respiratorio: ritmo, amplitud y expansión) y de exámenes
complementarios como la oximetría de pulso y los gases sanguíneos, entre otros. De esta
manera, ante situaciones en las que los hallazgos evidencian una falla respiratoria,
convirtiéndose en una herramienta de prevención y tratamiento de la hipoxemia, pues aumenta
el contenido de oxígeno en la sangre arterial y permite un trabajo respiratorio eficiente

Es importante tener en cuenta que este al igual que cualquier otro medicamente genera unos
efectos secundarios y que requiere de unos cuidados óptimos de aseo.

2. Objetivo

Proporcionar un protocolo con conocimientos básicos y actualizados para el correcto uso y


administración de oxígeno suplementario; de esta manera se garantiza una atención segura a los
pacientes.

3. Alcance

Aplica para todos los pacientes adultos que requieran del uso de oxígeno suplementario.

4. Términos y definiciones

Hipoxemia: se refiere a una PaO2 <60 mmHg en sangre y SaO2 <90%. En adultos el rango normal está
influenciado por la edad y la comorbilidad.

Hipoxia: ocurre cuando los suministros de oxígeno son insuficientes para satisfacer las demandas de
oxígeno en un compartimiento en particular (p. Ej., hipoxia alveolar o tisular). La hipoxia tisular puede
subdividirse en cuatro causas principales: hipoxemica, anémica, histotóxica. La terapia de oxígeno solo
puede corregir la hipoxia debido a hipoxemia.

Hipoxia hipoxemica: conocida también como hipoxia hipóxica. Está presente cuando el oxígeno en la
sangre es bajo debido a la reducción de la PaO2. Ocurre naturalmente en la altitud o es secundario a
cortocircuitos de derecha a izquierda, problemas de V/Q, hipoventilación alveolar o alteración de difusión.

Hipoxia anémica: la hipoxia anémica resulta de una reducción del nivel de hemoglobina disponible para
el transporte de oxígeno. Aunque el paciente puede estar con una PaO2 normal y SpO2 normal, la
reducción del contenido de oxígeno en la sangre puede provocar hipoxia tisular.

Hipoxia estancada: es un nivel bajo de oxígeno en los tejidos debido a un flujo sanguíneo inadecuado.
Puede ocurrir en estados de bajo gasto cardiaco.
Profesional
Profesional de calidad Profesional de calidad especializado(Gestión de
calidad)
Elaboró Revisó Aprobó
Documento de: Sistema Integrado de Gestión (SIG)
NOMBRE DEL PROCESO CÓDIGO
VERSIÓN
PROTOCOLO
VIGENCIA

Hipoxia histotóxica: es la incapacidad de los tejidos para utilizar el oxígeno debido a la interrupción del
funcionamiento normal del metabolismo celular.

Balas de oxígeno: son cilindros de acero que en su interior contienen oxígeno gaseoso, comprimido a
una presión supratmosférica y a una temperatura estándar. Permite una administración continua del gas.

Concentradores de oxígeno: son equipos electrónicos que, mediante procesos químicos, aíslan el
oxígeno del medio ambiente, lo concentran y expulsan, aproximadamente un 95% del componente.

Oxígeno seco: se aplica de forma directa, proviene de una fuente de oxígeno de pared o de una bala de
oxígeno.

Oxígeno humidificado: el oxígeno pasa a través de una cánula que lo disuelve en agua, lo que
aumenta su contenido de humedad. Esta se considera la forma ideal de suministrar oxigenoterapia.

Oxígeno nebulizado: esta metodología se realiza a través de un mecanismo de presión negativa que
gracias al flujo del gas, atrae agua a gran velocidad desde un recipiente, la parte en moléculas muy
pequeñas (0.3 micras) y la suministra al paciente.

Flujometro: son dispositivos que reducen la presión desde la fuente de oxígeno hasta su suministro y al
mismo tiempo regulan el caudal de oxígeno que se suministra al paciente.

Sistema de bajo flujo: es aquel en el solo una proporción del volumen total inspirado por el paciente en
un minuto es reemplazado por el sistema por lo que se debe completar el volumen total con el aire
ambiente, modificando la FiO2. A este grupo corresponden los siguientes sistemas:

 Cánula nasal: extensión con dos puntas que siguen la curvatura de las fosas nasales; elaborada
en material plástico. Ideal para terapia de oxígeno a largo plazo. Puede suministrar FiO2 de 24%
a 36%.

Sistema de alto flujo: es aquel en el cual el volumen del aire inspirado por minuto es suministrado por el
propio mecanismo, el cual cubre la totalidad del requerimiento del paciente y brinda concentraciones más
precisas de oxígeno.

 Máscara facial simple: no tiene válvulas ni bolsas de almacenamiento. A veces se le denomina


máscara de concentración media. El flujo establecido de esta mascara es de 6 – 10 litros por
minuto; entrega concentraciones entre 40% y 60%.
 Equipo venturi: sistema basado en la aplicación del principio de Bernoulli; en el que un flujo de
oxígeno pasa a través de un conducto estrecho con unas aberturas laterales, por las que permite
el ingreso del aire ambiente en la cantidad necesaria para obtener la dilución deseada, y un
orificio jet que entrega dicha mezcla al paciente. Utilizada para varias concentraciones de
oxígeno que van del 24 al 50%.
 Mascara de reinhalación parcial: indicada en caso de hipoxia moderada. El flujo es de hasta
15 litros por minuto, su concentración de oxígeno es de 60%.
 Mascara de no-reinhalación: el flujo utilizado es de 15 litros por minuto. Así se obtiene
concentraciones de oxígeno aproximadamente del 90%. Usada en pacientes críticos, con hipoxia
grave.

Micronebulizador: es un dispositivo usado en terapia respiratoria para suministro de medicamentos y


solución fisiológica en aerosol.

Profesional
Profesional de calidad Profesional de calidad especializado(Gestión de
calidad)
Elaboró Revisó Aprobó
Documento de: Sistema Integrado de Gestión (SIG)
NOMBRE DEL PROCESO CÓDIGO
VERSIÓN
PROTOCOLO
VIGENCIA

Nebulizador Jet: Frasco nebulizador desechable, FiO2 ajustable de alto flujo; utilizado para humidificar
la vía aérea alta y baja en pacientes sometidos a oxigenoterapia.

Tubo o Manguera corrugada: para sistemas de suministro de oxígeno y/o nebulización.

Resucitador manual de bolsa autoinflable: dispositivo manual que consta de una mascarilla y una
bolsa; proporciona ventilación con presión positiva para aquellos pacientes que no respiran de forma
espontánea.

5. Estructura documental

CONSIDERACIONES ESPECIALES
 Mantener higiene diaria de los dispositivos.
 Evitar fugas de O2 hacia los ojos para prevenir conjuntivitis.
 Elegir el método adecuado para la administración de O2 en función de la concentración que queremos
administrar, así como el flujo adecuado según la concentración.
 Comprobar fijación del dispositivo y humedecer a diario las fosas nasales.
 En caso de traqueotomía, comprobar permeabilidad de la vía aérea.
 Monitorización de las constantes con el pulsioxímetro.
 En caso de conectar oxigenoterapia a través de la bombona/bala de oxígeno (traslados, realización de
pruebas, etc.) comprobar estado y porcentaje de oxígeno del que dispone.
 Comunicar eventos adversos, si se producen.
ACTIVIDADES
Equipos biomédicos –
No. ¿Qué se hace? Medicamentos y DM – Registro Responsable
Insumos

especialista de
NO APLICA turno
Protocolo de órdenes
El médico tratante describe en la Medico,
verbales y doble
1 historia clínica el uso de oxígeno; medico
chequeo (urgencia vital)
especialista.
según la necesidad del paciente. Historia clínica (digital
y/o física)
Fisioterapeuta
y/o Terapeuta
respiratoria
Fisioterapeuta
y/o terapeuta
respiratoria (o)
Verificar las ordenes médicas:
(aplica para
El Fisioterapeuta y/o terapeuta UCI)
respiratoria (o), personal de enfermería Personal de
(aplica para hospitalización general, Historia clínica (digital enfermería
2 NO APLICA
urgencias y demás servicios) verifica en y/o física). (aplica para
índigo cristal, en la historia clínica del hospitalización
paciente, el oxígeno prescrito por el general,
urgencias y
médico
demás
servicios)

3 Solicitud de insumos y dispositivos Según indicación Fisioterapeuta


médicos: médica y necesidad del y/o terapeuta
Profesional
Profesional de calidad Profesional de calidad especializado(Gestión de
calidad)
Elaboró Revisó Aprobó
Documento de: Sistema Integrado de Gestión (SIG)
NOMBRE DEL PROCESO CÓDIGO
VERSIÓN
PROTOCOLO
VIGENCIA

Fisioterapeuta y/o terapeuta respiratoria


(o) de UCI; personal de enfermería (de NO APLICA
otros servicios), ingresa al módulo de
índigo cristal, en la opción de gestión
administrativa/ solicitud de medicamentos
e insumos, solicita el tipo de oxígeno a
utilizar y el agua estéril (que dura 24
horas). respiratoria (o)
Fisioterapeuta y/o terapeuta respiratoria (aplica para
(o) de UCI, farmacia será el encargo de UCI)
distribuir/ dispensar los insumos. Personal de
paciente. enfermería
Personal de enfermería (de otros (aplica para
servicios), se dirige a farmacia para Agua estéril. hospitalización
realizar la solicitud de los insumos, los general,
cuales deberán de estar en buen estado urgencias y
para ser usados. demás
servicios)
Los insumos deberán de estar en buen
estado, en caso de que no se cumpla no
se reciben.
El agua estéril se debe cambiar cada 24
horas ( En la unidad de cuidado intensivo
adulto se debera cambiar en el turno de la
tarde)
Fisioterapeuta
Rotular el insumo y/o terapeuta
Fisioterapeuta y/o terapeuta respiratoria respiratoria (o)
(o) de UCI; Personal de enfermería (de (aplica para
otros servicios), deberá rotular (cada UCI)
dispositivo) con nombre completo del Personal de
4 paciente, número de identificación, fecha Rótulos enfermería
NO APLICA (aplica para
de inicio del insumo y hora.
Cada insumo se deberá cambiar hospitalización
cumplidos los 15 días de uso o antes si general,
se presenta contaminación o daño de urgencias y
este. demás
servicios)
Fisioterapeuta
y/o terapeuta
respiratoria (o)
(aplica para
Educación al paciente: UCI)
Fisioterapeuta y/o terapeuta respiratoria Personal de
(o) de UCI; Personal de enfermería (de enfermería
5 NO APLICA NO APLICA
otros servicios), informara al paciente el (aplica para
procedimiento a realizar y sus hospitalización
complicaciones que este conlleva. general,
urgencias y
demás
servicios)

Profesional
Profesional de calidad Profesional de calidad especializado(Gestión de
calidad)
Elaboró Revisó Aprobó
Documento de: Sistema Integrado de Gestión (SIG)
NOMBRE DEL PROCESO CÓDIGO
VERSIÓN
PROTOCOLO
VIGENCIA

SISTEMA DE BAJO
FLUJO.
Cánula nasal
SISTEMA DE ALTO Fisioterapeuta
FLUJO y/o terapeuta
Ejecución del procedimiento.
Cánula nasal de alto respiratoria (o)
flujo. (aplica para
Fisioterapeuta y/o terapeuta respiratoria UCI)
(o) de UCI; personal de enfermería (de Mascara facial simple
Personal de
otros servicios), realizara el lavado de Mascara de reinhalación
6 NO APLICA enfermería
manos según lo indica el protocolo parcial
(aplica para
institucional, se continua con la Mascara de no
hospitalización
administración de oxígeno según lo indica reinhalación parcial
general,
el anexo 1 Sistema venturi
urgencias y
Tienda de
demás
traqueostomía servicios).
Venturi con sistema de
nebulizador Jet
Anexo 1

Monitorización de pulsioximetria
Fisioterapeuta y/o terapeuta respiratoria
Fisioterapeuta
(o) (aplica para UCI), personal de
y/o terapeuta
enfermería (aplica para hospitalización respiratoria (o)
general, urgencias y demás servicios); (aplica para
deberán haber documentado la UCI)
saturación de oxígeno periférica antes del Personal de
inicio de oxigenoterapia y después de Oximetro enfermería
7 NO APLICA
haberse iniciado. Anexo 2 (aplica para
hospitalización
Se debe verificar que el pulsioximetro general,
este bien puesto para no registrar una urgencias y
saturación periférica de forma errónea, demás
ver Anexo 2. servicios).

Guardar los insumos. Fisioterapeuta


Fisioterapeuta y/o terapeuta respiratoria y/o terapeuta
(o) (aplica para UCI), personal de respiratoria (o)
enfermería (aplica para hospitalización (aplica para
general, urgencias y demás servicios);en UCI)
cuento se haga el destete del oxígeno se Personal de
8 deberán guardar los insumos del paciente NO APLICA enfermería
si este no ha cumplido los 15 días de uso (aplica para
y no está en estado de deterioro. hospitalización
El insumo de debe guardar limpio; en general,
caso del humidificador, nebulizador Jet y urgencias y
micronebulizador se deben secar, para demás
evitar la presencia de microorganismos. servicios).

Profesional
Profesional de calidad Profesional de calidad especializado(Gestión de
calidad)
Elaboró Revisó Aprobó
Documento de: Sistema Integrado de Gestión (SIG)
NOMBRE DEL PROCESO CÓDIGO
VERSIÓN
PROTOCOLO
VIGENCIA

EFECTOS SECUNDARIOS CONTROLES DE RIESGOS


Toxicidad por oxígeno: Es causada por Toma de decisiones rápida según comportamiento del
exposición a concentraciones altas de oxígeno, paciente, de forma objetiva mediante gasometría arterial,
por periodos prolongados. Se presentan saturaciones periféricas.
síntomas como: malestar general, tos, náuseas,
vómito y aumento de la frecuencia respiratoria.
Hipercapnia: ocasionada por toxicidad de Toma de decisiones rápida según comportamiento del
oxígeno es uno de los factores que puede paciente, objetivamente mediante gasometría arterial,
generar cambios en el sistema nervioso central, saturaciones periféricas.
produciendo alteraciones en el estado de
conciencia. Puede llegar, incluso, a producir
depresión respiratoria y apnea.
Infecciones: Siguiendo los lineamientos de la Cambio los equipos de forma rutinaria.
American AssociationforRespiratoryCare
(AARC)20 se sugiere cambiar los equipos de
forma rutinaria cada dos o tres días, con el fin
de minimizar el riesgo de contaminación
cruzada, causada por los agentes víricos y/o
bacterianos, lo cual puede generar infecciones
en los pacientes.

Atelectasias. La administración de oxígeno a Toma de decisiones rápida según comportamiento del


altas concentraciones (superiores al 80%) paciente, objetivamente mediante gasometría arterial,
durante más de 24 horas provoca saturaciones periféricas.
desnitrogenación de los alvéolos, que puede
originar colapsos en los mismos por
disminución de volumen.
Ulceras por presión o irritación de la piel: Vigilar la hidratación de la mucosa nasal y oral.
El flujo de oxigeno prolongado genera sequedad
de la mucosa nasal

5. Anexos

5.1 Anexo 1

SISTEMA DE BAJO FLUJO

Sistema de oxígeno Flujo O2 (l/m) FiO2 Técnica de uso


1 24% Lavado de manos, revisar la anatomía nasal del paciente
(desviación del tabique, obstrucción nasa); si no hay
Cánula nasal 2 28% contraindicación: colocar las puntas nasales, con su curvatura
hacia abajo en las fosas nasales del paciente. La parte medial en
3 32% los pabellones auditivos. Ajustar el pasador por debajo del mentón.
Conectar la parte distal al humidificador con agua estéril; abrir el
flujo según indicación médica y necesidad del paciente.

Profesional
Profesional de calidad Profesional de calidad especializado(Gestión de
calidad)
Elaboró Revisó Aprobó
Documento de: Sistema Integrado de Gestión (SIG)
NOMBRE DEL PROCESO CÓDIGO
VERSIÓN
PROTOCOLO
VIGENCIA

4 36%

SISTEMA DE ALTO FLUJO

Sistema de oxígeno Flujo O2 (l/m) FiO2 Técnica de uso


Mascara facial simple 5 40%
6 50%
7 60% Lavado de manos, colocar la mascarilla de tal forma cubra boca y
6 35% nariz del paciente, la manguera lisa se conecta a un niple y este al
7 40% flujo metro.
Mascara de reinhalación 8 45%
parcial 9 50% Abrir el flujo según indicación médica y necesidad del paciente.
10-15 60%
No necesita del uso de humidificador.
Mascara de no 6 55%
reinhalación parcial 7 60%
8 70%
9 80%
10-15 90%

Sistema Venturi 4 24% Lavado de manos, colocar la mascarilla de tal forma cubra boca y
nariz del paciente, la manguera lisa se conecta al humidificador, el
4 28% cual se llena con agua estéril.
6 31%
Abrir el flujo según indicación médica y necesidad del paciente.
8 35%

10 40% Para este sistema el FiO2 y el Flujo de oxígeno varían según la


casa comercial del insumo.
12 50%

5 31% Lavado de manos, colocar la mascarilla de tal forma cubra boca y


nariz del paciente, conectar la máscara a la manguera corrugada
Venturi con sistema de (los metros deben ser elegidos según distancia de la fuente de
nebulizador Jet oxígeno al paciente, permitiéndole los cambios de posición); se
6 35%
conecta la manguera corrugada al nebulizador Jet, el cual se llena
con agua estéril.
8 40%
Abrir el flujo según indicación del nebulizador, indicación médica y
necesidad del paciente.
10 50%
75% Para este sistema el FiO2 y el Flujo de oxígeno varían según la
97% casa comercial del insumo.

Profesional
Profesional de calidad Profesional de calidad especializado(Gestión de
calidad)
Elaboró Revisó Aprobó
Documento de: Sistema Integrado de Gestión (SIG)
NOMBRE DEL PROCESO CÓDIGO
VERSIÓN
PROTOCOLO
VIGENCIA

Lavado de manos. El reanimador se ubica a la cabecera del


paciente, se realiza hiperextensión de cuello (si no hay
contraindicación), con una mano se sella la máscara en forma de C
y E (como lo indican los protocolos de reanimación
cardiopulmonar), y con la otra mano se realizarán las
Resucitador manual de 15 100%
compresiones sobre la bolsa autoinflable. Es de aclarar que debido
bolsa autoinflable
a la dificultad que esta técnica requiere, otra persona puede ayudar
a realizar las compresiones, mientras el reanimador 1 hace un
adecuado sello de la máscara.

Nota: en caso de que el ambú sea de un solo uso, se le debe


guardar al paciente durante su estancia en la unidad; se cambia
solo y si en caso de daño del dispositivos o contaminación.
Deberá guardarse en bolsas ziploc.

En caso de que el ambú sea reutilizable; se le debe realizar la


limpieza y desinfección según lo indica los protocolos
institucionales. Posterior guardar en bolsa ziploc.
Canula nasal de alto 15 100% Lavado de manos, revisar la anatomía nasal del paciente (se utiliza
flujo por tallas S,M,L); colocar las puntas nasales con su curvatura hacia
abajo en las fosas nasales del paciente, ajustar correas. Conectar
al ventilador mecánico aumentando el flujo progresivamente,
anterior a esto se explica al paciente la sensación que sentirá con
este dispositivo médica y necesidad del paciente.

5.2 Anexo 2

Identificación de oximetría

La precisión de los oxímetros en estado de shock, sepsis e hipotensión se desconoce en gran medida,
pero es probable que la mayoría de los errores den lugar a lecturas falsamente bajas que darían lugar a
una administración de oxígeno adicional. Por eso es bueno asegurarse que el oxímetro tenga buena
señal y evitar artefactos debido al movimiento, el esmalte de uñas u otras posibles fuentes de error.

Se recomienda que las mediciones de oximetría en pacientes dormidos se registren durante varios
minutos para evitar la posibilidad de ser engañados por una caída nocturna transitoria normal en la
saturación de oxígeno y los médicos deben buscar evidencia de ronquidos o apnea del sueño si se
observa desaturación durante el sueño.

La oximetría de pulso puede ser engañosa en los fumadores debido a los niveles de carboxihemoglobina
en sangre, lo que provocará una reducción del contenido de oxígeno en sangre a pesar de una
saturación de oxígeno normal y una PO2 normal.

6. Bibliografía.

Driscol, B R, et al. BTS guideline for oxygen use in adults in healthcare and emergency settings:
Editorial CrossMark, Manchester, 2017.

FERNÁNDEZ AYUSO, Rosa María, FERNÁNDEZ AYUSO, David. Actualización en


oxigenoterapia para enfermería, Primera edición, Editorial: Difusión avances de enfermería,
España, 2007.

Profesional
Profesional de calidad Profesional de calidad especializado(Gestión de
calidad)
Elaboró Revisó Aprobó
Documento de: Sistema Integrado de Gestión (SIG)
NOMBRE DEL PROCESO CÓDIGO
VERSIÓN
PROTOCOLO
VIGENCIA

RODRIGUEZ IBAGUÉ, Luis Fernando, DÍAZ CASTILLO, Luz Ángela, MARTINEZ SANTA,
Jaime. Oxigenoterapia, Editorial universidad del rosario, Bogotá, 2009.

Botella Dorta, C. Oxigenoterapia: administración en situaciones de hipoxia aguda. Fisterra:


Técnicas Básicas en Atención Primaria. 2007. [Actualizado 15 de septiembre 2011], [Consultado
en abril de 2021]. Disponible en: https://www.fisterra.com/ayuda-en-consulta/tecnicas-atencion-
primaria/oxigenoterapia-administracion-situaciones-hipoxia-aguda/

Área Hospitalaria Juan Ramón Jiménez. Manual de Intervenciones Enfermeras. Protocolo de


Procedimientos Enfermeros. Huelva. 2009. [Actualizado 2022; citado 12 enero 2022] Disponible
en: https://www.seecir.es/biblioteca/bibliograficos/item/manual-de-intervenciones-enfermeras-
protocolo-de-procedimientos-enfermeros

CONTROL DE CAMBIOS
Fecha de
Versión Descripción de cambio
aprobación
[Ingresar Fecha de
02 Se elaboró el documento por segunda vez. Aprobación
Año/Mes/Día]

Instructivo para diligenciar el formato


“Plantilla de protocolo”

Objetivo: Estandarizar la plantilla del documento denominado como protocolo, sosteniendo uniformidad
en todos los documentos de la entidad.

Para el diligenciamiento correcto dela plantilla tenga en cuenta lo siguiente:

Encabezado

Nombre del proceso: Registre solo el nombre completo del proceso al que pertenece el documento, sin
que anteceda la palabra proceso, enArial 10 en negrita. Este espacio debe ser sombreado con color
verde.

Nombre del documento:Corresponde al nombre que se le sea asignado, a este se le debe anteponer el
tipo de documento, por ejemplo, protocolo. En Arial 10en negrita.

Profesional
Profesional de calidad Profesional de calidad especializado(Gestión de
calidad)
Elaboró Revisó Aprobó
Documento de: Sistema Integrado de Gestión (SIG)
NOMBRE DEL PROCESO CÓDIGO
VERSIÓN
PROTOCOLO
VIGENCIA

Código: Registre la identificación alfanumérica del documento, donde se debe registrar la abreviatura del
proceso al que corresponda el documento, seguido la abreviatura del tipo de documento y por último el
número consecutivo, enArial 10 en negrita.

Nota:Si el documento es para elaboración el campo de código será diligenciado por el proceso de
mejoramiento continuo.

1. Introducción: Utilice el presente espacio para contextualizar el protocoloy mencionar lo que está
expuesto a continuación, estableciendo la importancia del tema o lo más relevante en el documento, y
posteriormente las conclusiones.

2. Objetivo: Registre el propósito central de lo que se espera lograr con el protocolo en términos de
conocimiento; este debe dar inicio con un soloverbo infinitivo, por ejemplo: desarrollar, establecer,
implementar, entre otros.

3. Alcance: Describa desde dónde inicia y hasta dónde termina el alcance del documento y para quienes
aplicaría el uso o manejo del documento.

4. Términos y definiciones: Relacione los términos y/o definiciones que consideren importante resaltar
y que serían una ayuda para el entendimiento del documento. Estos términos, definiciones, siglas y
demás deben ir organizados alfabéticamente.

5. Estructura documental

Consideraciones especiales: Espacio destinado para ampliar o clarificar las actividades registradas en
el protocolo. Estas consideraciones deben ir enumeradas y en caso de tenerlas dentro del documento,
deberán ir relacionadas con la actividad o actividades que complementan. En caso de no requerir
consideraciones especiales dentro del procedimiento, registrar la frase “No requiere o no contiene
consideraciones especiales”.

Protocolo

No.: Registre la enumeración consecutiva de las actividades.

¿Qué se hace?: Registre todas y cada una de las actividades que se definan para el cumplimiento del
objetivo planteado. Las acciones deben iniciar con verbo infinitivo.

Equipos biomédicos – Medicamentos y DM – Insumos: Registre todos los equipos biomédicos,


medicamentos, dispositivos médicos (DM) o insumos que utilice en la actividad descrita. En caso de no
usar ninguno de ellos, registrar la frase “No aplica”.

Registro: Registre los documentos, aplicativos, libros o aplicativos que se utilizan en la actividad
descrita.

Responsable: Registre el cargo o profesión de la persona responsable de desarrollar la actividad


descrita. Ejemplo, líderes de procesos; asesor de planeación.

Profesional
Profesional de calidad Profesional de calidad especializado(Gestión de
calidad)
Elaboró Revisó Aprobó
Documento de: Sistema Integrado de Gestión (SIG)
NOMBRE DEL PROCESO CÓDIGO
VERSIÓN
PROTOCOLO
VIGENCIA

Riesgos: Registre el riesgo que se encuentre relacionado con el protocolo, teniendo en cuenta la matriz
de riesgos de la entidad y/o cualquier riesgo que sea identificado.

Controles de riesgos: Registre los controles que aplique para los riesgos anteriormente mencionados.

6. Bibliografía: Registre todo el material consultado para la elaboración y/o modificación del documento.
Siguiendo las estructuras relacionadas a continuación. Libro. Apellido del autor, inicial del nombre. (Año
de publicación). Nombre del libro. Editorial. Capítulo de libro. Apellido del autor, inicial del nombre. (Año
de publicación). Nombre del libro. Título del capítulo (páginas referenciadas). Editorial. Artículo de
revista científica. Apellido del autor, inicial del nombre. (Año de publicación). Nombre del artículo.
Nombre de la revista científica, páginas que comprende el artículo. Página web. Nombre de la página.
Nombre de artículo o documento. Fecha en que se extrae la información y seguido la dirección URL
completa.

Algunos ejemplos de referencias bibliográficas.

Libro

Capote, T. (1994). Música para camaleones. Anagrama SA.

Capítulo de libro

Capote, T. (1994). Música para camaleones. Hospitalidad (pp. 57 – 59). Anagrama SA.

Artículo de revista científica

Alvis-Guzmán, N. y De la Hoz-Restrepo, F. (2006). Producción científica en ciencias de la salud en


Colombia, 1993-2003. Revista de Salud Pública, pp. 35 – 47.

Página web

Ministerio de Salud y Protección Social. (2021). Decreto No. 1437 de 2021. Tomado el 1 de febrero de
2022, de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/decreto-1437-de-
2021.pdf

Nota: En algunos casos las referencias de páginas web no tendrán año exacto de publicación. En estos
casos en el espacio donde va el año se relaciona con la abreviatura s.f. como se muestra a continuación
(s.f.).

Profesional
Profesional de calidad Profesional de calidad especializado(Gestión de
calidad)
Elaboró Revisó Aprobó
Documento de: Sistema Integrado de Gestión (SIG)

También podría gustarte