Está en la página 1de 5

EP N° 26 “María Luisa Luchillo de Buttri”

AÑO: 5° SECCIÓN: “A”


DOCENTE: Lucena, Maira L.
MATEMÁTICA

Repasamos multiplicaciones por 10, 100 y 1.000 para luego poder dividir.

1) Completa la siguiente tabla multiplicando estos números por 10, 100 y 1.000.

2) Completa los siguientes cálculos:


a. 10 x ……..= 320 d. ………… x 40= 4.000
b. ..……. X 6= 600 e. 7 x ………= 70
c. 83 x ………= 8.300 f. 10 x …………...= 1.000
3) ¿Dividir es lo mismo que repartir?
La docente repartirá 34 lápices e intentará entregar la misma cantidad a cada
niño.
Indagación:
 ¿Cuántos lápices tienen cada uno? ¿Tienen la misma cantidad?
 ¿Qué operación realizó la seño?
 ¿Recuerdan los elementos de la división?

¿SABÍAS QUÉ…

EN LA TABLA PITAGÓRICA ADEMÁS DE


HALLAR LOS RESULTADOS DE LAS
MULTIPLICACIONES, ES POSIBLE
ENCONTRAR LOS RESULTADOS DE LAS
DIVISIONES?

Por ejemplo, cuanto es 32 : 8. Para eso


debemos buscar qué número por 8 da
por resultado 32. Observemos en la
tabla como encontrarlo.

4) Usando la tabla pitagórica, escribí el resultado de las siguientes divisiones. El


primero ya está resuelto, pueden tomarlo como ejemplo.
a. 20: 5= 4 (porque 4 x 5 es 20) f. 49: 7 =…….. porque……
b. 54: 9 =…….. porque…… g. 56: 8 =…….. porque……
EP N° 26 “María Luisa Luchillo de Buttri”
AÑO: 5° SECCIÓN: “A”
DOCENTE: Lucena, Maira L.
c. 18: 2 =…….. porque…… h. 42: 7 =…….. porque……
d. 30: 6 =…….. porque…… i. 35: 5 =…….. porque……
e. 27: 3 =…….. porque……
5) Pudimos observar que las multiplicaciones y las divisiones se relacionan. Así,
al saber una multiplicación podemos encontrar resultados de las divisiones
relacionadas con ella. Te invito a completar lo propuesto a continuación:
a. Si 6 x 3 = 18, entonces 18: 3 =…….… y 18: 6 =…………..
b. Si 8 x 5 = 40, entonces 40: 8 =……… y 40: 5 =…………...
c. Si 7 x 9 = 63, entonces 63: 9 =……….. y 63: 7=…………..
6) Repartos y cálculos: Resolver las siguientes situaciones problemáticas.
a) Dante distribuye en partes iguales un mazo de 40 cartas entre 4 jugadores.
¿Cuántas cartas le corresponde a cada uno?
b) Llegan 90 libros a la escuela para los chicos de 5° A, B y C. Si quieren
repartir en partes iguales, ¿Cuántos libros recibe cada aula?
c) Lisandro fabrica juguetes. Si tiene 100 ruedas, ¿Cuántos autos puede
armar?
d) Entre 3 amigos van a comprar un regalo que sale $75. ¿Cuánto dinero tiene
que poner cada uno si todos aportan la misma cantidad?
e) Resuelve mentalmente y/o con ayuda de la tabla pitagórica.

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

De acuerdo a lo trabajado en las clases anteriores, recordamos:


 ¿Qué son las poesías?
 ¿Qué son los versos?
 ¿Qué son las estrofas?

Analizamos una nueva poesía: deberás señalar versos y estrofas. Te animo a que
inventes una estrofa para finalizarla.
EP N° 26 “María Luisa Luchillo de Buttri”
AÑO: 5° SECCIÓN: “A”
DOCENTE: Lucena, Maira L.
Leer atentamente la siguiente poesía: “Despecho” de Juana de Ibarbourou.

Subraya el significado de la palabra “despecho”.

 Desprecio.
 Tristeza profunda.
 Indignación causada por un desengaño.

Responde:

a) ¿Cómo se siente la autora de la poesía?


b) ¿A qué se atribuye su estado de ánimo?
c) ¿Qué sentimientos tiene en realidad? ¿Dónde los menciona? ¿Por qué te
parece que no quiere mostrarlos?

Marcar las rimas, luego armar otra poesía utilizando al menos cuatro de ellas.

Para intercambiar ideas:

 Piense cada uno qué paisaje elegiría para expresar: pena, aburrimiento,
angustia, alegría. Comentamos entre todos porqué lo eligieron y comprobamos
si hubo coincidencias.
 Como le ocurre a la autora de la poesía “Despecho”, en algunas ocasiones
tratamos de disimular nuestros sentimientos. ¿Recuerdan algún caso concreto
EP N° 26 “María Luisa Luchillo de Buttri”
AÑO: 5° SECCIÓN: “A”
DOCENTE: Lucena, Maira L.
en el que les haya ocurrido? Si lo desean, pueden compartirlo en voz alta con
sus compañeros.

CIENCIAS NATURALES

LOS MATERIALES Y EL CALOR

De acuerdo a lo analizado en la fotocopia, identifica el tipo de mecanismo de


transferencia de calor que tiene lugar en cada ilustración y escribe su nombre en la
línea. Algunas ilustraciones pueden mostrar dos mecanismos.
EP N° 26 “María Luisa Luchillo de Buttri”
AÑO: 5° SECCIÓN: “A”
DOCENTE: Lucena, Maira L.
Conversamos acerca de la diferencia que existe entre calor y temperatura.

Patricia coloca una cacerola con agua fría sobre la hornalla encendida, luego de
un tiempo, la temperatura del agua se va elevando hasta que comienza a hervir.

Señalar cuál es la fuente de calor y donde observamos la temperatura.

¡Para pensar!

 ¿Qué diferencia hay entre calor y temperatura? ¿Es lo mismo?


 Si tocás algo y lo sentís caliente, ¿podés confiar en esa sensación? ¿Por qué?

EXPERIMENTO

 ¿Creés que las manos son los elementos correctos para medir la temperatura?
 ¿Qué necesitamos para saber correctamente la temperatura?

También podría gustarte