Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE ENFERMERÍA

UNIDAD DE APRENDIZAJE

SEMINARIO PARA EL DESEMPEÑO PROFESIONAL

RESOLUCIÓN DEL CASO CLÍNICO “EFECTOS ADVERSOS DE APLICACIÓN DE


VACUNAS” (MISP: 1 Y 5; ESTÁNDARES: MMU, PCI, SQE, COP, PFE).

MAESTRA DE TEORÍA

MCE. LETICIA NAVARRO TORRES

ALUMNA

ARLETT REYNOSO RODRÍGUEZ

MATRICULA

1908520

GRUPO: 04 SEMESTRE: 8
Caso n.º 1

Niño de 8 años sano y vacunado correctamente de lactante. En el hospital de


referencia en el transcurso de una infección vírica con mínima alteración hepática,
se le practica serología frente a hepatitis B siendo negativos los marcadores: Anti-
HBs, Anti-HBc y AgHBs. ¿Qué haríamos con este paciente?

Aplicar una dosis de recuerdo de la vacuna antihepatitis B

Aplicar una nueva serie de 3 dosis de la vacuna anterior

Repito serología dentro de 1 mes por si fuera un falso negativo

No es necesario realizar nada

El desarrollo de la infección vírica está determinado por el tipo de relación


virus/hospedador y la respuesta de este a la infección. Las infecciones víricas
pueden ser líticas o persistentes (latencia, recurrencia y/o transformación de la
célula). La respuesta inmunitaria es la mejor herramienta para controlar la
diseminación del virus; sin embargo, en ocasiones, contribuye a la patogénesis de
la infección. El laboratorio aporta información relevante mediante la descripción del
efecto citopático inducido por el virus, la detección de las partículas víricas utilizando
microscopía electrónica, el aislamiento y crecimiento del virus en medios celulares
in vitro, la detección de componentes víricos (proteínas y ácidos nucleicos) y la
evaluación de la respuesta inmunitaria del paciente frente al virus.

Si la determinación de anti-HBs se realiza posteriormente a estos 2 meses y el


resultado es negativo, no implica necesariamente falta de respuesta a la vacunación
porque entre el 15 y el 50% de las personas vacunadas negativizan los anti-HBs y
siguen protegidos por la memoria inmunológica de esta vacuna.

Moreno-Pérez D, Álvarez García FJ, Arístegui Fernández J, Barrio Corrales F,


Cilleruelo MJ, Corretger Rauet JM, et al. Calendario de vacunaciones de la
Asociación Española de Pediatría: recomendaciones 2013. An Pediatr (Barc)
2013;78(1):59.e1-59.e27
Hepatitis B. Epidemiology and Prevention of Vaccine-Preventable Diseases. The
Pink Book: Course Textbook - 12th Edition Second Printing (May 2012).
http://www.cdc.gov/vaccines/pubs/pinkbook/hepb.html

Centers for Disease Control and Prevention (CDC). A comprehensive


immunization strategy to eliminate transmission of hepatitis B virus infection in the
United States: recommendations of the Advisory Committee on Immunization
Practices (ACIP); Part 1: Immunization of infants, children, and adolescents.
MMWR.2005;54(RR16):1-33

Diagnóstico serológico de la hepatitis B - Scielo. (n.d.).


https://www.scielo.sa.cr/pdf/amc/v50s3/art06v50s3.pdf

Infecciones Víricas - PMC - National Center for Biotechnology Information. (n.d.-b).


https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7144180/
Caso n.º 2

El padre de un niño de 13 meses que es cardiópata y alérgico al huevo, que le ha


provocado una reacción anafiláctica, nos pregunta si puede aplicarle la vacuna
triple vírica y la vacuna frente a la gripe estacional a su hijo, porque ha leído en
Internet que no se pueden administrar.

Las dos están contraindicadas

Las dos se tienen que aplicar en el servicio de pediatría del hospital

La SRP se puede aplicar en el centro de salud y la antigripal está


contraindicada

La SRP se puede aplicar en el hospital y la antigripal está contraindicada

Reacción anafiláctica grave tras ingesta de huevo o dosis previa de vacuna


antigripal. La vacuna Triple Viral es segura. La vacuna triple viral o SRP está hecha
de virus vivos atenuados (debilitados). La vacuna triple viral (SRP) contra el
sarampión, la rubéola y la parotiditis. Todos los niños, incluidos los que tienen
alergia al huevo con antecedente de anafilaxia pueden vacunarse en sus centros de
salud.

Salud, S. de. (n.d.). Vacuna contra La Influenza estacional. gob.mx.


https://www.gob.mx/salud/articulos/vacuna-contra-la-influenza-estacional

Salud, S. de. (n.d.-b). Vacuna triple viral (SRP) y doble viral (SR). gob.mx.
https://www.gob.mx/salud/articulos/vacuna-triple-viral-srp-y-doble-viral-
sr?state=published

Evaluación del protocolo de vacunación en alérgicos al huevo con vacuna triple


vírica. Comunidad de Madrid, años 2007-2010. Disponible en:
http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf
&blobheadername1=Contentdisposition&blobheadername2=cadena&blobhaderval
ue1=filename%3DAlergicos_huevo_TV_CAVMadrid2011.pdf&blobheadervalue2=l
anguage%3Des%26site%3DPortalSalud&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blo
bwhere=1272102427996&ssbinary=true
Caso n.º 3

La enfermera pediátrica nos pregunta una duda acerca de un niño de 12 meses


que está en su consulta y que acude a vacunarse de la varicela, porque en la
guardería hay una epidemia de esta enfermedad, y del neumococo. Su madre está
embarazada y no ha pasado la varicela. ¿Se puede vacunar sin problemas o es
peligroso para la madre?

Se puede (y debe) vacunar con las 2 vacunas

Se puede vacunar del neumococo, pero no de la varicela

Están contraindicadas las 2 por posible riesgo para el feto

Se puede vacunar, pero debe estar separado de la madre durante 6


semanas

La vacuna contra la varicela es útil como profilaxis postexposición debe de


administrarse en los 3 días posteriores al contacto cuenta con una efectividad del
70% al 80%, puede utilizarse hasta después de cinco días. Teniendo en cuenta que
se aplican 2 dosis separadas por un intervalo mínimo de un mes.

Las vacunas neumocócicas (vacunas antineumocócicas o vacunas contra el


neumococo) ayudan a proteger contra las infecciones bacterianas causadas por
Streptococcus pneumoniae (neumococos).

Moraga Llop F, Campins Martí M. Vacunación profiláctica postexposición. En:


Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP).
Vacunas en Pediatría. Manual de la AEP 2012, 5.ª ed. Madrid: Exlibris ediciones SL;
2012. p. 147-157

Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la adolescencia - gob.mx. (n.d.-a).


https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/787855/Actualizaci_n_de_esque
ma_de_vacunaci_n_contra_Neumococo_M_xico_2021.pdf
Caso n.º 4

Un niño de 3 años tiene administradas 4 dosis de VNC10 a los 2, 4, 6 y 12 meses


de edad y la madre nos pregunta si se debería administrar una dosis de VNC13,
porque se lo comentó otra madre.

No, con las 4 dosis puestas está correcta la pauta de vacunación.

Sí, es recomendada por los CDC y la AEP entre otros.

No, pero debería aplicarle la vacuna de 23 serotipos.

Sí, pero solo si el niño pertenece a un grupo de riesgo.

Los niños de hasta 59 meses de edad que previamente hayan recibido la pauta
completa con cualquiera de las vacunas antineumocócicas conjugadas VNC7 o
VNC 10, pueden beneficiarse de una dosis adicional de VNC13, administrada con,
al menos, 2 meses de intervalo tras la última dosis de vacuna antineumocócica, lo
que permite ampliar su protección a los serotipos que incorpora esta nueva
vacuna. El CAV de AEP recomiendan la vacunación frente al neumococo en todos
los niños menores de 5 años. La VNC13 es la que proporciona la mejor cobertura
contra el neumococo. Las vacunas neumocócicas de valencia ampliada, VNC10 y
VNC13, han dado lugar a una reducción significativa de los casos de
enfermedades neumocócicas por los serotipos vacunales.

Moreno-Pérez D, Álvarez García FJ, Arístegui Fernández J, Barrio Corrales F,


Cilleruelo MJ, Corretger Rauet JM, et al. Calendario de vacunaciones de la
Asociación Española de Pediatría: recomendaciones 2013. An Pediatr (Barc)
2013;78(1):59.e1-59.e27 http://www.vacunasaep.org/documentos/actualizacion-
en-vacunacion-antineumococica-2010-recomendaciones-del-comite-asesor-de-
vahttps://vacunasaep.org/sites/vacunasaep.org/files/CAVAEP_Recomendaciones_
VNC_2010.pdf https://vacunasaep.org/documentos/manual/cap-31
CASO Nº4

Estándar o Meta Actividad de aplicación


comprometido

MISP 1 Identificación La revisión completa sobre la cartilla de vacunación, así como los datos del
correcta del paciente paciente correcto: comprobar nombre, apellidos y fecha de nacimiento si se
corresponde con los datos de su historia. evita la administración de dosis
innecesarias al haber sido aplicadas con anterioridad. Así como averiguar el
faltante o incumplimiento del esquema de vacunación.

MISP 5. Reducir el Si se usan vacunas contenidas en un envase multidosis debe extraerse cada
riesgo de infecciones dosis con una aguja nueva y cambiarse esta para su inyección en el niño. Una
asociados a la jeringa y aguja distinta para cada inyección. Limpiar/desinfectar el tapón cada
atención médica vez.

Manejo y uso de Debe consignarse: fecha, vacuna/s administrada/s, fabricantes y lotes de las
medicamentos mismas, y la identificación del centro y profesional. Cadena de frío; transporte,
(MMU) almacenamiento y manipulación de las vacunas. Listado de comprobación (al
menos, una única vez al comienzo de la jornada).

Prevención y control Seguir los protocolos disponibles en cuanto a la seguridad de los profesionales
de infecciones (PCI) en el uso y manipulación de objetos punzantes como jeringas y agujas.
Siempre se deben utilizar agujas con mecanismos de bioseguridad.

Han de tomarse todas las precauciones necesarias para evitar el contacto con
sangre o fluidos.

Se debe hacer una adecuada higiene de manos antes y después de cada acto
vacunal.

Competencias y  Higiene de manos con agua y jabón o solución hidroalcohólica


Capacitación del (también al finalizar la vacunación.
Personal (SQE)  Colocarse los guantes en los casos en que sean necesarios.
 Comprobar las vacunas que han de administrarse; revisar los
antecedentes y registros vacunales del niño a vacunar.
 Conocer las especificaciones de la ficha técnica de la/s vacuna/s a
administrar.
 Asegurar que se elige la/s vacuna/s adecuada/s (comprobar el nombre
comercial y su composición) de la nevera (cuidado con las vacunas de
un mismo fabricante, porque sus envases son muy similares).
Mantener esta abierta solo el tiempo imprescindible.
 Las vacunas a administrar parenteralmente deben dejarse atemperar
durante 5-10 minutos antes de su administración o atemperarla entre
las manos.
 Comprobar la fecha de caducidad de la vacuna, así como el aspecto y
color de la misma: agitar levemente para verificar que no hay
precipitados ni partículas en suspensión. Repetir la comprobación con
el disolvente, cuando haya que usarlo.
 Reconstitución de la vacuna, cuando sea el caso.
 Mantener en el cartonaje o envase original, hasta el momento de su
administración.

Atención de Estas prácticas se centran en los siguientes aspectos: realizar una completa
pacientes (COP) verificación antes de la administración, que asegure el cumplimento:

1. Paciente correcto: comprobar nombre, apellidos y fecha de nacimiento


si se corresponde con los datos de su historia.
2. Edad correcta: comprobar que tiene la edad adecuada para la vacuna
a administrar.
3. Vacuna correcta: comprobar que la vacuna a administrar es la que le
corresponde según el motivo de vacunación y está en perfectas
condiciones.
4. Dosis correcta: comprobar que la dosis a administrar es la que le
corresponde según su historia de vacunación.
5. Vía de administración correcta: comprobar que utilizamos la vía de
administración que corresponde a esa vacuna.
6. Condiciones correctas: comprobar que la vacuna se encuentra en
perfectas condiciones para su administración y su almacenamiento.
7. Registro correcto: comprobar que el registro en su cartilla vacunal y en
la historia clínica es el adecuado, antes y después del acto vacunal.
Algunas comunidades autónomas aconsejan en sus protocolos de
vacunación, como rutina de buena práctica, proceder al registro de la
vacunación antes de la administración de las vacunas y no después,
como medida de seguridad para prevenir errores.

Educación del Recibir información completa y entendible (verbal u, opcionalmente, escrita)


Paciente y de su sobre las vacunas que pueden recibir sus hijos, incluyendo a todas las
familia (PFE) vacunas autorizadas e indicadas, estén o no financiadas por el SNS; la
información debe incluir los beneficios y riesgos de la vacunación, así como de
la no vacunación, los efectos secundarios frecuentes o infrecuentes y cómo
actuar ante ellos. Es muy importante conocer cuáles son las falsas
contraindicaciones de las vacunas, para evitar oportunidades perdidas; porque
no solamente conllevan retrasos innecesarios para la adecuada protección,
sino que además favorecen la propagación en la sociedad de creencias
erróneas con relación a las situaciones en las que se puede o no se puede
vacunar.

También podría gustarte