Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Materia:
Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible
Evidencia 2.1:
Ensayo sobre análisis de la relación entre un problema de contaminación
ambiental, los principios básicos de la naturaleza y los indicadores de
sustentabilidad.

Docente:
Rodríguez Romero Yazmin Erandi

Sem. 08 Gpo. 004


Loa Garza Alejandra Itzel 1917053
Martínez Garza Paloma Yarelli 1904154
Ortiz Ramírez Samantha Carolina 1903406
Plata Gallegos Mariana 1795005
Deborah Siara Pérez Sánchez

04 de abril 2024
La Importancia de los Principios Básicos de la Naturaleza y el Rol de los Seres Vivos
en los Ecosistemas

Los principios básicos de la naturaleza, según Alfaro Barbosa et al. (2009) en "Ambiente y
Sustentabilidad", son fundamentales para comprender el funcionamiento de los ecosistemas
y la interacción de los seres vivos en ellos. Estos principios incluyen la interdependencia, la
diversidad, la ciclicidad y la capacidad de autorregulación.
La interdependencia es uno de los pilares principales de la naturaleza. En los ecosistemas,
cada organismo depende de otros para obtener alimentos, refugio, reproducción y otras
necesidades básicas. Esta interdependencia crea redes complejas de relaciones entre los
seres vivos, donde cambios en una especie pueden tener efectos cascada en todo el
ecosistema.
La diversidad es otro principio esencial. Los ecosistemas están compuestos por una amplia
variedad de especies, cada una con su papel único. Esta diversidad no solo contribuye a la
estabilidad del ecosistema, sino que también proporciona una amplia gama de servicios
ecosistémicos, como la polinización, la purificación del agua y el control de plagas.
La ciclicidad se refiere a los ciclos biogeoquímicos que regulan la circulación de nutrientes
y energía en los ecosistemas. Estos ciclos, como el ciclo del carbono, el ciclo del nitrógeno
y el ciclo del agua, son esenciales para mantener la vida en la Tierra. Los seres vivos
desempeñan un papel crucial en estos ciclos, ya sea como productores, consumidores o
descomponedores.
La capacidad de autorregulación es otro principio clave. Los ecosistemas tienen
mecanismos internos que les permiten mantener un equilibrio dinámico en respuesta a
cambios ambientales. Esto incluye procesos como la sucesión ecológica, la competencia
interespecífica y la depredación, que ayudan a regular las poblaciones y mantener la salud
del ecosistema.
El rol de los seres vivos en los ecosistemas es multifacético y fundamental para su
funcionamiento. Como productores, las plantas convierten la energía solar en alimento a
través de la fotosíntesis, proporcionando la base de la cadena alimentaria. Los
consumidores, a su vez, obtienen energía al alimentarse de otros organismos, transfiriendo
esta energía a lo largo de la cadena trófica. Los descomponedores, como bacterias y
hongos, descomponen la materia orgánica muerta, liberando nutrientes nuevamente al suelo
y cerrando los ciclos biogeoquímicos.
Los servicios de los ecosistemas, como menciona el Sistema Integral de Monitoreo
Ambiental de Nuevo León (SIMA), son los beneficios que los seres vivos y los sistemas
naturales proporcionan a la sociedad de forma gratuita. Estos servicios incluyen la
provisión de alimentos, agua limpia, aire puro, regulación del clima, control de
enfermedades, polinización de cultivos y recreación, entre otros.
La contaminación del agua, aire y suelo, como se evidencia en las bases de datos de
monitoreo ambiental en áreas metropolitanas de México, representa una amenaza
significativa para los ecosistemas y la salud humana. La contaminación del suelo, en
particular, puede ser abordada mediante iniciativas como los huertos urbanos, como se
discute en "Ambiente y Sustentabilidad" de Alfaro Barbosa et al. (2009). Estos huertos
pueden ser una solución eficaz para mitigar la contaminación del suelo y promover la
sostenibilidad en entornos urbanos.
Importancia de la Contaminación del Suelo y los Huertos Urbanos
La contaminación del suelo es un problema ambiental significativo que afecta la salud de
los ecosistemas y la seguridad alimentaria. Esta contaminación puede ser causada por una
variedad de fuentes, incluidos los vertidos industriales, la agricultura intensiva y el uso de
productos químicos tóxicos.
Los huertos urbanos, como sugieren las bases de datos de monitoreo ambiental en áreas
metropolitanas de México, son una solución eficaz para abordar la contaminación del suelo
y promover la sostenibilidad en entornos urbanos. Estos huertos pueden ser pequeños
espacios de cultivo ubicados en áreas urbanas, como azoteas, patios traseros o parcelas
comunitarias. Al cultivar alimentos localmente, los huertos urbanos reducen la necesidad de
transporte de alimentos y promueven prácticas agrícolas más sostenibles.
Además de mitigar la contaminación del suelo, los huertos urbanos ofrecen una serie de
beneficios adicionales, como la producción de alimentos frescos y saludables, la promoción
de la biodiversidad urbana y la mejora de la calidad del aire.
Al promover la agricultura urbana y la creación de huertos en cada comunidad, podemos
trabajar hacia la regeneración de los suelos urbanos, la reducción de la dependencia de los
sistemas alimentarios industriales y la construcción de comunidades más resilientes y
sostenibles. Los huertos urbanos son una forma tangible de conectar a las personas con la
naturaleza, fomentar la autosuficiencia y promover un estilo de vida más saludable y
sostenible para todos.
Referencias:
• Libro de texto: Alfaro Barbosa, J.M., et al. (2009) Ambiente y Sustentabilidad
Unidades 1,2 y 3.
• Bases de datos INEGI: www.inegi.org.mx
• Bases de datos crecimiento demográfico (ONU):
http//esa.un.org/unpd/wpp/unpp/panel_population.htm
• Sistema Integral de Monitoreo Ambiental de Nuevo León (SIMA):
http://aire.nl.gob.mx
• Bases de datos de monitoreo ambiental en áreas metropolitanas de México:
http://sinaica.inecc.gob.mx/index.php
• Foro sobre cooperación para El desarrollo:
https://www.un.org/ecosoc/es/content/aboutdevelopment-cooperation-forum
• Organización para la Cooperación y el desarrollo económico (OCDE)
http://www.oecd.org/centrodemexico/laocde/
• Base de datos de la OMS: https://www.who.int

También podría gustarte