Está en la página 1de 34

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Enfermería

Institución:
CUS Granja Sanitaria

Unidad de Aprendizaje:
Enfermería Comunitaria
Docente UA:
Nora Nelly Oliva Rodríguez
Integrantes:
Lucina Aidee Mireles de Jesús 1900455
Aracely Quiroga Moreno 1968057
Mariana Plata Gallegos 1795005
Daniela Lona Bustos 1843058
7mo semestre Grupo: 005
Área hospitalaria de prácticas:
COMUNIDAD
Mtra de prácticas:
Pss. Lic. Guadalupe Diaz Gomez

1
Fecha de entrega: 10 de marzo del 2024
TABLA DE CONTENIDO

CONTENIDO PAG
INTRODUCCIÓN 3
PROPUESTA DE INTERVENCION DE ENFERMERÍA 4
TABLA 1 DE VALIDACION DE LOS DIAGOSTICOS COMUNITARIOS 6
TABLA 2 MATRIZ DE COMPARACIÓN DE DIAGNOSTICOS 7
PROCESO DE NEGOCIACIÓN 9
OBJETIVOS (GENERAL Y ESPECIFICOS) 10
METAS 10
DESCRIBIR FACTIBILIDAD 10
TABLA 3 PRIORIZACION 11
MODELO TEORICO DE DOROTHEA OREM CONCEPTOS PROPIOS DE 16
LA TEORIA
TABLA 4 PLAN DE INTERVENCIONES NIC 18
OBSTACULOS EN GENERAL 22
TABLA 5 RESULTADOS NOC 23
CRONOGRAMA DE LAS INTERVENCIONES 26
CONCLUSIÓN 27
REFERENCIAS 28
ANEXOS 29

2
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se llevó a cabo un estudio comunitario en el Centro de Salud
Granja Sanitaria, el cual se ubica en Valle de Santa Lucía, Monterrey, Nuevo León, en
donde se encontraron problemáticas en la población adolescente en una secundaria local. Se
identificaron diagnósticos de enfermería de promoción de la salud, con un enfoque a la
sexualidad, esto debido a la identificación de embarazos precoz no deseados, entre los
cuales se encuentran 00215 Salud deficiente de la comunidad, 00188 Tendencia a adoptar
conductas de riesgo para la salud y 00065 Patrón sexual ineficaz, siendo este último el
prioritario a tratar con la población seleccionada.

La adolescencia es una etapa de continua adaptación fisiológica, psicológica y


social Es durante esta etapa cuando los jóvenes suelen tener sus primeras experiencias
sexuales. El diagnóstico abordado para esta población (Patrón sexual ineficaz) se define por
el NANDA, (2023) como el estado en que el individuo expresa preocupación en relación
con su sexualidad. La sexualidad está relacionada con la calidad de vida, particularmente
con el bienestar subjetivo. El patrón sexualidad describe los patrones de satisfacción o
insatisfacción relacionados con la sexualidad y/o reproducción. El patrón sexual inefectivo
se describe como dificultades, limitaciones o cambios en la conducta o actividad sexual.
Las intervenciones que se abordarán con los individuos del estudio comunitarios serán
adaptados para sus necesidades y comprensión, esto para optimizar el objetivo que se
decidió.

3
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
JUSTIFICACIÓN DEL DIAGNÓSTICO
Al realizar el estudio comunitario en una secundaria local cercana al centro de salud
Granja Sanitaria, se identificó en adolescentes que cursan 3° de secundaria una alteración
en la salud sexual, debido a que prevalecen los embarazos precoces no deseados,
deduciendo una falta de educación sexual. El diagnóstico de enfermería que se adapta a esta
problemática se encuentra en el dominio de promoción de salud, patrón de sexualidad
ineficaz donde se identifica una actividad sexual alterada o comportamientos no apropiados
para la edad de cada individuo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la
adolescencia como el periodo comprendido entre los 10 y 19 años y 11 meses, momento en
que se inicia y culminan algunos cambios físicos, hormonales y psicológicos.

La salud sexual del adolescente consiste en la forma en que el sexoafecta la salud


física y emocional. Hay muchos obstáculos para los jóvenes que quieren tener acceso a
información sobre la salud sexual y reproductiva, incluso aquellos que tienen acceso a esta
información y conocimiento de sus derechos, no necesariamente tienen acceso a los
servicios necesarios para proteger la salud. Para lograr una salud sexual y reproductiva
placentera, autónoma y con dignidad desde la adolescencia, es necesario entablar relaciones
sociales y sexuales basadas en el respeto y en la información, para la toma de decisiones
sobre el propio cuerpo y el de otras personas; ello implica la comprensión y apropiación de
los derechos sexuales y reproductivos.

El programa de acción específico salud sexual y reproductiva 2020-2024, se centra


en las personas adolescentes e incluye de manera transversal a la educación integral en
sexualidad, para favorecer que toda persona adolescente cuente con conocimientos basados
en evidencia científica, habilidades de análisis y fortalecimiento de capacidades para una
mejor toma de decisiones en el ejercicio de su sexualidad y de sus derechos sexuales y
reproductivos. Permitiendo a su vez, incidir en la prevención del embarazo adolescente.

4
Las acciones en salud sexual y reproductiva dirigidas a la población adolescente
visualizan la heterogeneidad de este grupo etario y su intersección con otros enfoques de
población. Para ello, es necesario la incorporación a las políticas públicas en salud el
enfoque de derechos, el interés superior de la niñez y el reconocimiento de la autonomía
progresiva de la población adolescente. Asimismo, resulta urgente y prioritario operar
acciones para incidir en la disminución de los embarazos en adolescentes.

Hablar de salud sexual y reproductiva es también hablar del poder decidir si tener o
no hij@s, cuándo, con quién y cuántos. Brindar información clara, sencilla y precisa de
todos los métodos anticonceptivos disponibles es importante para que cada adolescente
pueda elegir de acuerdo a su situación, con la intención de poder llevar una vida sexual
placentera, segura y libre de discriminación. La consejería en métodos anticonceptivos debe
contemplar el autocuidado, así como también el cuidado y respeto por otras personas. Los
embarazos en la adolescencia tienen consecuencias emocionales sobre las personas que
gestan, están fuertemente asociadas al abandono escolar y, consecuentemente, tienen un
impacto considerable a largo plazo en sus posibilidades de acceder a puestos de trabajo de
calidad, afectando su seguridad económica y la de sus familias. Ambos temas merecen una
educación optimizada brindada por profesionales de la salud, esto para evitar información
errónea o incompleta.

5
TABLA 1. VALIDACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS COMUNITARIOS
Diagnóstico Validación
00065 Patrón de la sexualidad ineficaz
r/c conocimiento insuficiente sobre las
alternativas relacionadas con la sexualidad,
habilidades deficientes sobre las
alternativas relacionadas con la sexualidad
m/p dificultad con la conducta sexual

DIAGNÓSTICOS DESCARTADOS
1. 000215 Salud deficiente de la comunidad r/c apoyo social inadecuado al
programa m/p problemas de salud que experimentan grupos o poblaciones
2. 00188 Tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud r/c apoyo
social inadecuado, percepción negativa del proveedor de atención médica m/p no tomar
medidas que prevengan el problema de salud.

6
TABLA 2. MATRIZ DE COMPARACIÓN DE DIAGNÓSTICO
Diagnóstico 00215 Salud 00188 Tendencia 00065 Patrón sexual
deficiente de la adoptar conductas ineficaz
comunidad r/c apoyo de riesgo para la
social inadecuado al salud
programa
Dominio Dominio 1. Dominio 1. Dominio 8.
Promoción de la salud Promoción de la salud Sexualidad
Clase Clase 2. Gestión de la Clase 2. Gestión de la Clase 2. Función
salud salud sexual
Definición Presencia de uno o Deterioro de la Expresiones de
más problemas de capacidad para preocupación respecto
salud o factores que modificar el estilo de a la propia sexualidad
impiden el bienestar o vida y/o las acciones
aumentan el riesgo del de manera que
problema de salud que mejoren el nivel de
experimenta un bienestar
colectivo
Características problemas de salud no tomar medidas dificultad con la
definitorias que experimentan los que prevengan el conducta sexual
grupos o poblaciones problema de salud.

Factores apoyo social apoyo social conocimiento


relacionados /de inadecuado al inadecuado, insuficiente sobre
riesgo programa. percepción negativa las alternativas
del proveedor de relacionadas con la
atención médica sexualidad,
habilidades
deficientes sobre las
alternativas

7
relacionadas con la
sexualidad.

8
PROCESO DE NEGOCIACIÓN

La propuesta de negociación se realizó el día 20 de febrero del 2023, en la secundaria


técnica 18 “Eduardo Garcia Maines”en donde se presentó el plan de intervenciones
referente a los métodos anticonceptivos antes las autoridades correspondientes de la
respectiva secundaria. Nuestra intervención tiene por nombre Enseñanza: Sexualidad. En
esta intervención tenemos planeado realizar actividades correspondientes que nos ayuden a
lograr nuestro objetivo. Algunas de estas son: crear una atmósfera de aceptación y sin
prejuicios, explicar la anatomía y fisiología de la reproducción humana, comentar los
signos de fertilidad( relacionado con la ovulación y el ciclo menstrual), informar al niño y
al adolescente de los beneficios de posponer la actividad sexual, educar a los niños y a los
adolescentes en las consecuencias negativa del embarazo precoz (pobreza y pérdida de la
educación y de oportunidades profesionales) entre muchas otras correspondientes al tema.
La propuesta se propuso a primeramente a las autoridades del centro de salud donde
actualmente estamos cursando la materia, ellas nos comentaron que les parecía una buena
oportunidad ya que recientemente los casos de embarazo adolescente han estado siendo
más frecuentes en la comunidad valle de Santa Lucía, posteriormente se llevó el oficio
junto con un plan de actividades cronogramadas a la subdirectora del plantel, ella a su vez
nos dio la autorización de proceder con el grupo de 3b los martes de 11:00 de la mañana a
11:30. Nuestra primera intervención se dio el martes 27 de febrero del 2024 con nuestro
primer tema que sería los tipos de métodos anticonceptivos.

9
OBJETIVOS

Objetivo general

Lograr resultados óptimos con la aplicación de las intervenciones a los alumnos de


tercer año de secundaria, identificando debilidades y fortalezas en temas sobre la
sexualidad y orientarlos a una mejor educación

Objetivos específicos

● Identificar y evaluar los conocimientos sobre la sexualidad en los


adolescentes
● Informar sobre la planificación familiar y temas relacionados con este
● Darles a conocer información sobre los posibles riesgos de no usar métodos
anticonceptivos
● Orientar sobre el uso y aplicación de los métodos anticonceptivos, así como
indicar las ventajas de una vida sexual activa

METAS

● Los adolescentes tienen el interés de conocer más sobre el tema con las
intervenciones realizar
● Reducir los factores de riesgo a los que se expone este grupo de la población

DESCRIBIR FACTIBILIDAD

Dentro de las debilidades mostradas se encontraba la conducta del grupo, sin


embargo, al hacer la plática más didáctica y relacionar al grupo se van interesando más
sobre el tema, se les motiva a participar resolviendo las dudas e inquietudes que se puedan
presentar durante la intervención. Existe un programa dentro del centro de salud, sin
embargo, se comenta que no se presentan a las pláticas sobre orientación sexual por el
miedo a ser juzgados por el mismo personal de salud

TABLA 3. PRIORIZACIÓN

Diagnósticos de enfermería Criterios de priorización Fundamento del diagnóstico


de enfermería
00215 Salud deficiente de Se utilizó como criterio El análisis de la situación de
la comunidad r/c apoyo para la salud de la comunidad
social inadecuado al priorización de los conocido también como
programa diagnósticos la diagnóstico de salud

10
Teoría de Autocuidado de comunitario, tiene sus
Dorothea Orem en la cual raíces en el llamado cuadro
se de salud de los
enfoca en la capacidad de epidemiólogos que se
cada realizaba a inicios de la
individuo para cuidarse a sí década de los sesenta, con
mismo, definida como “la el desarrollo de los
práctica primeros programas de
de actividades que los salud elaborados por el
individuos MINSAP. El término
inician y realizan por sí Diagnóstico de la Situación
mismos de Salud fue utilizado por
para mantener la vida, la Serenko y Ermakov en el
salud y año 1976. Como actividad
el bienestar”. Por medio de docente e investigativa
esta comenzó a utilizarse a fines
teoría se determinó priorizar de la década de los setenta
el en el Policlínico Plaza de la
diagnóstico 00231 Riesgo Revolución y rápidamente
de se empleó en otros
síndrome del anciano frágil. policlínicos docentes por la
Dorotea Orem define los colaboración del profesor

siguientes conceptos Cosme Ordóñez Canceller.1

metaparadigmáticos. Esta actividad quedó

Persona: concibe al ser incluida como docente


humano evaluable, dentro de los

como un organismo epígrafes de la tarjeta de


biológico, evaluación sistemática del

racional y pensante como residente. Con el

un todo surgimiento del Plan del


Médico de Familia en 1984

11
integral dinámico con y de la especialidad de
capacidad Medicina General Integral
para conocerse, utilizar las su perfil se adapta y
ideas, enriquece,2,3 apareciendo
las palabras y los símbolos en 1986 en el nuevo plan de
para estudio de la carrera de
pensar, comunicar y guiar medicina y en el programa
sus de atención médica integral
esfuerzos, capacidad de a la familia, también en el
reflexionar sobre su propia programa de la asignatura
experiencia y hechos Teoría y Administración de
colaterales a Salud en el quinto año de la
fin de llevar a cabo acciones carrera, elaborado en el
de curso 1987-1988.
00188 Tendencia adoptar autocuidado dependiente. En este tipo de prácticas
conductas de riesgo para Salud: Significa integridad puede influir el grado de
la salud apoyo social física, información, prejuicios o
inadecuado r/c percepción estructural y funcional; ideas erróneas, modelos de
negativa del proveedor de ausencia crianza, falta de
atención médica m/p no de defecto que implique comunicación familiar,
tomar medidas que deterioro restricciones sociales,
prevengan el problema de de la persona; desarrollo culturales, religiosas,
salud progresivo e integrado del morales, legales, poca
ser preocupación por su salud y

humano como una unidad estilos de vida

individual, acercándose a principalmente.


niveles
de integración cada vez más Entre las consecuencias
altos. derivadas de conductas o
comportamientos sexuales
de riesgo se encuentran los

12
Enfermería: servicio embarazos no planeados,
humano, Infecciones de Transmisión
que se presta cuando la Sexual (ITS), enfermedades
persona mentales, suicidios, abortos,
no puede cuidarse por sí afectaciones académicas y
misma laborales.
para mantener la salud, la
vida y En la población
el bienestar, por tanto, es adolescente, estas
proporcionar a las personas consecuencias merecen
y/o especial atención, sobre
grupos asistencia directa en
todo en el ciclo de su
su
educación, en el que
autocuidado, según sus
generalmente los embarazos
requerimientos, debido a las
no son planificados,
incapacidades que vienen
conllevando a abortos mal
dadas
practicados, en el abandono
por sus situaciones
de la mujer o del hijo
personales.
conFigurando así el
Entorno: no lo define como
problema social de la madre
tal, lo
soltera, en otros casos ITS
reconoce como el conjunto
de que afectan la salud e

factores externos que integridad de las personas,


influyen estos aspectos generalmente

sobre la decisión de la conducen a la deserción


persona de académica.
00065 patrón de emprender los autocuidados Se considera necesario que
sexualidad ineficaz r/c o para prevenir un embarazo
conocimiento insuficiente sobre su capacidad de no planeado, es necesario
sobre alternativas ejercerlo, realizar promoción a todos

13
relacionadas con la aquellos factores físicos, los niveles sobre
sexualidad, habilidades químicos, biológicos y sexualidad, comenzando
deficientes sobre las sociales desde la primera infancia en
alternativas relacionadas que influyen e interactúan el seno familiar y
con la sexualidad m/p en la profundizar en
dificultad con la conducta persona. conocimientos de acuerdo
sexual con la edad y necesidades
del alumnado, hasta que se
comprenda primero lo que
significa el ejercicio de la
sexualidad y la convivencia
de no ejercerla
irresponsablemente; su
consecuencia (el embarazo
e infecciones de transmisión
sexual), sus beneficios y sus
perjuicios, mecanismo de
producción, ventajas y
desventajas personales que
pudiera acarrear de acuerdo
con edad, posición física,
social y económica.

La falta de información
para protegerse de las
Infecciones de transmisión
sexual (ITS) y la actividad
sexual indiscriminada y sin
protección que suelen tener
a los adolescentes y
jóvenes, son los factores y

14
conductas de riesgo más
frecuentes en la adquisición
de estas enfermedades, ya
que afectan sobre todo a la

población comprendida
entre los 15 y los 24 años,
convirtiéndose en un
verdadero problema de
salud; a esto se añade el
riesgo a la salud del
embarazo precoz si se trata
del sexo femenino y la
frustración social que trae
para la adolescente o la
joven que generalmente se
ve impedida de concluir su
proyecto de vida.

La finalidad de
proporcionar a los jóvenes
información sobre los
métodos de planificación
familiar, es para que usen el
conocimiento en el
momento específico,
entendido éste como el
momento de tener
relaciones sexuales

15
MODELO TEÓRICO DE DOROTHEA OREM
“TEORÍA DEL AUTOCUIDuADO”
El autocuidado consiste en la práctica de las actividades que las personas maduras,
o que están madurando, inician y llevan a cabo en determinados períodos, por su propia
parte y con el interés de mantener un funcionamiento vivo y sano, y continuar con el
desarrollo personal y el bienestar mediante la satisfacción de requisitos para las

16
regulaciones funcional y del desarrollo (Orem, 2001). La teoría del Autocuidado expresa la
práctica de actividades que los individuos realizan por sí y para sí mismos, para mantener la
vida, la salud y el bienestar, satisface necesidades de agua, aire, alimentos,
eliminación/excreción, actividad y reposo, soledad e interacción social, prevención de
peligros y promoción del funcionamiento y desarrollo humano. La demanda de autocuidado
se define como la cantidad, tipo de acciones o actividades que la persona debería realizar
para alcanzar los requisitos de autocuidado. Si la demanda es superior a la capacidad de la
persona surge el déficit de autocuidado. Esta teórica presenta su Teoría del déficit de
autocuidado como una teoría general compuesta por tres teorías relacionadas entre sí:
Teoría de autocuidado, teoría del déficit autocuidado y la teoría de los sistemas de
Enfermería
CONCEPTOS DE LA TEORIA
A. Teoría de autocuidado:
- Autocuidado: Conducta dirigida por las personas hacia sí mismas o hacia su
entorno, para regular los factores que afectan a su desarrollo y funcionamiento en beneficio
de su vida, salud y bienestar.
- Requisitos de Autocuidado: Son expresiones de los objetivos que lograr al
ocuparse intencionalmente del autocuidado. Se identificaron 3 tipos de requisitos de
autocuidado: universales, del desarrollo, y de desviación de la salud.
B. Teoría de déficit de autocuidado:
- Demanda terapéutica de autocuidado: Actividades requeridas en un lugar y en un
momento, para cubrir los requisitos de autocuidado especificados en relación con sus
condiciones y circunstancias.
- Agencia de autocuidado: Es la capacidad que permite, a los adultos y adolescentes
en proceso de maduración, discernir los factores que deben ser controlados para regular su
propio funcionamiento y desarrollo, para exponer los componentes de su demanda de
autocuidado terapéutico para realizar actividades de cuidado determinadas para cubrir sus
requisitos de autocuidado a lo largo del tiempo.
- Déficit de autocuidado: Cuando las habilidades del individuo son menores que las
que se necesitan para satisfacer una demanda de autocuidado conocida.
C. Teoría de sistemas

17
- Agencia de enfermería: Son las capacidades para conocer y ayudar a otros,
conocer sus demandas de autocuidado terapéutico, para cubrir las demandas o ayudarles a
cubrir por sí mismos sus necesidades de autocuidado
- Sistema de enfermería: Articula las teorías ya que señala la manera de cómo la
enfermería contribuirá para superar el déficit y que el individuo recupere el autocuidado.
Los componentes de poder están constituidos por la capacidad para mantener la atención;
para razonar; tomar decisiones; adquirir conocimiento y hacerlo operativo

18
TABLA 4 PLAN DE INTERVENCIONES

Las intervenciones de enfermería deben de llevar la obtención del resultado deseado. Deberán de contener las siguientes
especificaciones: Cuando, Como, Cantidad, Tiempo y con que frecuencia
Clave y Diagnóstico de Nivel 1 Nivel 3 Actividad de la Fundamentación
enfermería Campo y Intervenciones intervención científica de las
Nivel 2 (Agregar el nombre de (seleccionando las actividades
Clases la intervención con su actividades que sean
(agregar la definición) código y su definición) pertinentes al caso)

00065 Patrón de la Dominio 8: 5624 Enseñanza sexual -Crear una atmosfera La Educación Sexual
Sexualidad: Identidad —----------------------- de aceptacion y sin Integral brinda
sexualidad ineficaz r/c herramientas para que
sexual,función sexual y Definición: prejuicios.
conocimiento reproducción Ayudar a las personas a las y los adolescentes
—---------------- comprender las -Explicar la fisiologia y puedan: Expresar sus
insuficiente sobre las emociones y
Campo I: dimensiones fisicas y anatomia humana
sentimientos. Decidir
alternativas relacionadas (Conductual) psicosociales del sexual. con libertad y
Cuidados que apoyan el crecimiento y desarrollo responsabilidad cuándo
con la sexualidad,
funcionamiento sexuales. -Explicar la facilidad iniciar las relaciones
habilidades deficientes psicosocial y facilitan de los anticonceptivos sexuales y con quién.
los cambios de vida y la forma de Evitar embarazos no
sobre las alternativas
Clase: obternerlos. deseados e infecciones
relacionadas con la S: Educacion de los de transmisión sexual.
paciente, intervencion -Informar a los https://huesped.org.ar/
sexualidad m/p informacion/derechos-
para facilitar el adolescentes acerca de
dificultad con la aprendizaje medios sexuales-y-
reproductivos/tus-
anticonceptivos.
conducta sexual derechos/educacion-
sexual-integral/
-Informar sobre las #:~:text=La

19
enfermedades de %20Educación
transmision sexual. %20Sexual%20Integral
%20brinda,e
%20infecciones%20de
%20transmisión
%20sexual.

Es una na aceptación
total de la persona y
sus conductas, que
genera un clima de
seguridad, y permite
explorar el interior sin
miedos. Según C.
Rogers a medida que
se exterioriza la
conciencia del yo, la
persona desarrolla una
necesidad de
consideración positiva.
https://
www.universidadmayor
esceu.es/wp-content/
uploads/2020/04/LA-
EMPATIA-
ACEPTACION-Y-
AUTENTICIDAD.pdf

La anatomía sexual y
reproductiva incluye los
genitales y los órganos
reproductivos y

20
sexuales internos. La
anatomía sexual y
reproductiva de cada
persona es un poco
diferente.

¿Qué partes del cuerpo


son sexuales?
La anatomía sexual y
reproductiva (también
conocida como
“anatomía sexual”)
incluye los órganos
sexuales que están
fuera del cuerpo y los
órganos reproductivos y
sexuales que están
dentro del cuerpo.

https://
www.plannedparenthoo
d.org/es/temas-de-
salud/salud-y-
bienestar/anatomia-
sexual-y-

21
reproductiva#:~:text=La
%20anatomía
%20sexual%20y
%20reproductiva
%20(también
%20conocida%20como
%20“anatomía
%20sexual,la
%20vagina)%20y%20el
%20pene.

Prevenir las
enfermedades de
transmisión sexual
forma parte de los
derechos de la mujer.
Poder tener una vida
sexual plena sin el
temor de adquirir una
enfermedad de
transmisión sexual
(ETS) es muy
importante y por lo
tanto, estar bien
informadas es
fundamental para
nuestra salud sexual y
reproductiva.
https://
www.sogiba.org.ar/
lacomunidad/ETS.pdf

22
OBSTÁCULOS EN GENERAL

La población elegida para este proyecto fueron alumnos de tercer año de una
escuela secundaria, algunas dificultades para poder llevar a cabo las actividades fue el
consentimiento informado, ya que varios a varios estudiantes se les olvidó comentarle a los
padres o tutores, por lo que comenzamos a darles una breve charla sobre lo que se iba a ver
durante las siguientes 7 semanas, se les comunicó que debían de traer el consentimiento
para evitar problemáticas tanto con la escuela y padres de familia.
Otra de las dificultades que se nos presenta al exponer las actividades es el saber
cómo lidiar con los alumnos, pues la conducta del grupo algunos días no favorece sobre el
tiempo que tenemos y relacionado con este, el hablar sobre métodos anticonceptivos es algo
extenso y que los estudiantes tienen demasiadas dudas que nos falta espacio para poder
responder sus cuestionamientos y dejar más claros los temas.

23
TABLA 5 RESULTADO (NOC)

Código y Nivel 1 Nivel 3


Diagnóstico de Dominio Resultado esperado Objetivo de los
Enfermería Nivel 2 (seleccionar los Escala de medición resultados esperados
Clase indicadores
pertinentes al caso)
00065 Patrón de la Dominio IV: 1815 Conocimiento: Ningún conocimiento Mejorar los
sexualidad ineficaz r/c Conocimiento y funcionamiento sexual Conocimiento escaso conocimientos de los
conocimiento conducta de salud Grado de conocimiento Conocimiento moderado adolescentes por medio
insuficiente sobre las transmitido sobre el Conocimiento sustancial de actividades
alternativas relacionadas Clase S: desarrollo sexual y la Extenso didácticas y charlas
con la sexualidad, Conocimientos sobre práctica sexual educativas sobre temas
habilidades deficientes la salud responsable de anticonceptivos y
sobre las alternativas Resultados que Indicadores: planificación familiar
relacionadas con la describen la 181509 prácticas
sexualidad m/p comprensión de una
sexuales seguras
dificultad con la persona a la hora de
conducta sexual aplicar la información 181513 estrategias para
para favorecer,
el sexo seguro
mantener o restablecer
la salud 181510 anticoncepción
eficaz
181511 estrategias para
prevenir enfermedades
de transmisión sexual
181515 posibles
consecuencias de la

24
actividad sexual
181516 ventajas de
retrasar la actividad
sexual

Escala de Resultados:
Conocimiento: función sexual 1815
Definición: Grado de conocimiento transmitido sobre el desarrollo sexual y la práctica sexual responsable
Puntuación Diana del Resultado: Mantener a 2 Aumentar a 5

Indicador Indicador Puntuación de Referencia


(No.) (nombre) 1 2 3 4 5
Ningún Conocimiento Conocimiento Conocimiento Extenso N/A
conocimiento escaso moderado sustancial
181509 Prácticas
sexuales
seguras
181513 Estrategias
para el sexo
seguro
181510 Anticoncepci
ón eficaz
181511 Estrategias
para prevenir
enfermedade
s de
transmisión
sexual
181515 Posibles

25
consecuencia
s de la
actividad
sexual
181516 ventajas de
retrasar la
actividad
sexual

Lo que se encontró en
el paciente

Lo que se quiere
lograr

Lo que se logro

26
CRONOGRAMA DE LAS INTERVENCIONES

Cronograma de actividades
Actividad Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Tiempo esperado
1 2 3 4 5 6 7
Preparación de material
Sesión 1: ¿Que son los 30 min
métodos
anticonceptivos?
-Planificación familiar
- Aplicación de test

Sesión 2: Métodos 20-30 min


naturales
Sesión 3: Ciclo 20-30 min
menstrual

27
Sesión 4: Métodos
temporales (barrera y
hormonales)
Sesión 5: Métodos 20-30 min
definitivos
-Material didáctico
- Post test 30 min
- -Cierre de
intervenciones

28
CONCLUSIÓN

Dentro del presente proyecto se presentó la problemática y cómo es que podemos


intervenir nosotros para poder mejorar los conocimientos sobre la sexualidad, sin la
intención de persuadir al adolescente a iniciar vida sexual. La finalidad del proyecto es que
los jóvenes lleven una vida sexual segura si es que ya iniciaron con esta o bien informarse
si es que la quieren iniciar, a través de conocimientos sobre los métodos anticonceptivos y
la planificación familiar.

Respecto al cronograma de actividades, este se irá modificando de acuerdo a las


necesidades y dudas en las que los alumnos tengan alguna inquietud.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Herdman, T. H., Kamitsuru, S., & Lopes, C. T. (2021). NANDA International

Nursing Diagnoses: Definitions & Classification, 2021-2023. Thieme.

29
Moorhead, S., Swanson, E., & Johnson, M. (2023). Nursing Outcomes

Classification (NOC) - E-Book: Nursing Outcomes Classification (NOC) - E-Book.

Elsevier Health Sciences.

Wagner, C. M., Butcher, H. K., Bulechek, G. M., Dochterman, J. M., & Clarke, M.

F. (2023). Nursing Interventions Classification (NIC) - E-Book: Nursing

Interventions Classification (NIC) - E-Book. Elsevier Health Sciences.

UNICEF (2023). Guía práctica: Promoción y cuidado de la salud sexual y

reproductiva en adolescentes.

Secretaría de Salud. (2015). Programa de Salud sexual y reproductiva de los

adolescentes. CNEGSR. Gobierno de México.

ANEXOS
A) CARTA DE PERMISO

30
B) CONSENTIMIENTO INFORMADO

31
C) TEST SOBRE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

32
D) FOTOGRAFÍAS

33
E) INFOGRAFIA SOBRE MÉTODOS

34

También podría gustarte