Está en la página 1de 67

Manual para mentores

comunitarios de CFI

Propiedad de Convoy of Hope


INDICE DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 4
1. 4
PRESENTACIÓN 5
OBJETIVOS: 6
TEMATICAS 8
Tema 1: Funciones y deberes de los mentores 8
¿Qué son los MENTORES comunitarios de CFI? 8
Papel de un mentor comunitario 8
Funciones y Responsabilidades Generales de los Mentores. 8
Cláusulas de la política interna de COH 9
Tema 2: Toma de Medidas Antropométricas 10
¿Qué es la antropometría? La 10
Definiciones: 10
¿Cómo usar la báscula electrónica? 11
Técnica de Pesaje: 11
Técnica de medición de la estatura 12
Colocación del tallímetro: 12
Lo que debemos evitar hacer: 14
Tema 03: Cuadrado de los alimentos o Alimentación Saludable. 15
1. Alimentos energéticos o básicos (carbohidratos) 15
2. Alimentos Formadores (proteínas) 16
3. Alimentos Protectores (frutas y verduras) 16
4. Alimentos de energía concentrada (grasas y azucares) 17
Las Porciones 17
Plato inteligente. 18
Metodología Para Implementar. 19
Tema 4: Higiene e inocuidad de los alimentos 22
1. Higiene 23
2. Contaminación cruzada 24
3. Cocción 24

pág. 1
4. Temperaturas seguras. 25
5. Alimentos seguros 25
Recomendaciones 26
Metodología Para Implementar. 26
Obra de títeres: 29
A LAVARSE LAS MANOS 29
Tema 5: Agua y Saneamiento ambiental 31
Usos del agua 31
Contaminación del agua 32
CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA 32
Calentamiento global 32
Deforestación 32
Actividades industriales, agrícolas y ganaderas 32
Basuras y vertidos de aguas fecales 32
Tráfico marítimo 33
Derrames de combustible 33
CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA 33
Destrucción de la biodiversidad. 33
Contaminación de la cadena alimentaria. 33
Escasez de agua potable. 33
Enfermedades. 33
Mortalidad infantil. 33
Metodología Para Implementar. 34
Tema 6: Importancia y valor nutricional de los alimentos entregados por CONVOY OF HOPE 37
Arroz con soya 37
Objetivo de integrar el arroz con soya a la dieta 38
Propiedades nutricionales del arroz con soya 38
Instrucciones de preparación (bolsa completa) 38
Nutrientes que aportan 39
Papa MannaPack Potato-D 39
La fórmula MannaPack contine: 39

pág. 2
Instrucciones de preparación (bolsa completa) 39
MannaPack Patata-W 40
MannaPack ™ Lentil 40
Beneficios de la lenteja MannaPack 40
Metodología Para Implementar. 41
Tema 7: Métodos de purificación del agua casera 43
Desinfección del agua con cloro líquido no jabonoso 44
¿Qué cantidad de cloro se debe añadir al agua para desinfectarla? 44
Cantidad de agua para potabilizar: 44
Filtros de tela 45
Desinfección del agua 45
Metodología Para Implementar 46
Tema 8: Higiene bucal y personal 49
¿Qué significa buena higiene bucal? 49
¿Cómo se practica la buena higiene bucal? 49
Cepillado Correcto 50
Cómo Usar el Hilo Dental 50
Cuando cepillar los dientes 51
Beneficios de cepillarse los dientes 51
Recomendaciones 51
Metodología Para Implementar. 52
Tema: 9 Malnutrición Infantil. 54

pág. 3
INTRODUCCIÓN

1. ¿Qué es el programa CFI?

El Programa de Alimentación y Nutrición es uno de los programas impulsados por Convoy Of Hope
Nicaragua, donde se desarrollan acciones que contribuyen al bienestar de niños, niñas, mujeres
embarazadas y gestantes, familias vulnerables víctimas de desastres naturales de la zona urbana y rural
que se encuentran en condiciones de inseguridad alimentaria y nutricional, brindándoles comidas
nutritivas, balanceadas y realizando monitoreo y seguimiento en cuanto a su salud, crecimiento y
desarrollo.

El programa tiene como objetivo evidenciar cómo se cambian vidas a medida que promovemos niños
sanos y comunidades libres de pobreza y hambre. Muchos de los niños inscritos en nuestro programa
tienen su única comida del día en la escuela o iglesia: una comida ofrecida por Convoy Of Hope y nuestros
numerosos socios.

Nuestro ministerio impulsa la mejora de la calidad de atención a niños que asisten a nuestros Program
Center, con la implementación de normativas que incluyan procesos en la evaluación nutricional,
enfocados en su atención, mediante la aplicación de cada uno de los procedimientos nutricionales.

pág. 4
PRESENTACIÓN

Convoy Of Hope a través de su iniciativa Educación Nutricional ejecuta el Programa Alimentación y


nutrición (CFI), para ello se ha elaborado esta Guía de Capacitación en Alimentación, nutrición e
higiene con el propósito de fortalecer los conocimientos de los y las mentores comunitarios, lideres
comunitarios, niños de todos los program center (PC) acompañados.

Para el desarrollo de esta guía Convoy Of Hope contó con el aporte técnico de especialistas en
nutrición quienes son los responsables de facilitar los procesos dentro las comunidades acompañadas,
aportando todo sus conocimientos con el objetivo de contribuir a la educación alimentaria y
nutricional de las familias y niñez acompañada.

Es importante destacar que el fortalecimiento de habilidades en los mentores nutricionales que


trabajan estrechamente con cada uno de los Centros de Programas en las iglesias que acompañamos,
es de suma importancia ya son un pilar fundamental en la ejecución de las diversas acciones de
carácter nutricional y de educación desempeñados con los niños y niñas. Los mentores deberán
especializarse en el manejo de medidas antropométricas, preparación de alimentos a base de soya,
prevención de enfermades con enfoque en higiene y manejar los aspectos o conceptos básicos sobre
desnutrición, así como los signos y síntomas de alerta de los tipos de desnutrición infantil.

En este documento se desarrollan los temas con su contenido básico, se sugieren metodologías y
ejercicios, que faciliten el aprendizaje; también se incluye una serie de técnicas, dinámicas y
materiales educativos que contribuyen el buen desempeño del personal facilitador. Este material
educativo puede utilizarse en las capacitaciones dirigidas a diferentes grupos, entre ellos niños, niñas,
padres, madres, educadores en salud, líderes comunitarios y docentes, que estén comprometidos en
el cuido de la nutrición de los infantes y niños escolares

pág. 5
OBJETIVOS:
Objetivo General:
Proporcionar una guía clara y concisa de las funciones y tareas desempeñadas por un mentor nutricional
en los comedores acompañados.
Objetivos específicos:
Desarrollar un plan de capacitación modular en los temas de Alimentación, Nutrición, Higiene y Tipos de
desnutriciones infantil.
Fortalecer las habilidades en toma de medidas antropométricas (Peso y Talla) de los niños acompañados
desde los diversos centros de programas.
Sugerir técnicas participativas para cada uno de los procesos metodológicos de los temas a desarrollar.
Dar a conocer las funciones que deberán cumplir cada uno de los mentores.

pág. 6
METODOLOGÍA
La metodología descrita en esta guía de capacitación es participativa, el método de enseñanza consiste en
aprender haciendo, se orienta la realización de trabajos grupales, reflexiones introductorias, dinámicas de
presentación y evaluación, que fomenten el aprendizaje, actitudes y valores como: la iniciativa, la
creatividad y la disciplina. Este material está estructurado de tal manera que pueda guiar al facilitador/a
de una forma muy sencilla al logro de los objetivos del aprendizaje de los temas de alimentación y
nutrición. Para el desarrollo de cada tema, se presenta el diseño metodológico, organizado de la siguiente
manera:

- Objetivos

- Duración de la Actividad

- Valor Espiritual (en las escrituras sugeridas utilizar la versión NVI)

- Metodología

- Materiales a utilizar en la ejecución del ejercicio (puede sustituir alguno de los materiales
recomendados por aquellos que usted tenga disponibles en ese momento)

- Desarrollo de Contenido

pág. 7
TEMATICAS
Tema 1: Funciones y deberes de los mentores
Objetivos:
1. Conocer la estructura organizativa de CONVOY OF HOPE y
como su rol ayuda al desarrollo de su comunidad.
2. Definir el rol que juega cada mentor dentro del PC y la
importancia que tienen sus acciones para el cumplimiento de
las metas.
Participantes: Mentores y/o voluntarios de comedores en iglesias
donde funciona la iniciativa de C.F.I impulsada por CONVOY OF HOPE.
¿Qué son los MENTORES comunitarios de CFI?
Es el grupo de personas mujeres u hombres que colaboran para los diferentes programas desarrollados
por COH, iniciativas de ayuda humanitaria en la comunidad y sobre todo responsables de hacer que la
misión y valores de la organización se ejecuten y que la organización nunca se desvíe de su rumbo
principal.

Papel de un mentor comunitario

● Los mentores de las comunidades pueden ser miembros de iglesias cristianas evangélicas,
padres/tutores, miembros de la comunidad, cuya participación apoya un programa, actividad o
evento de COH.

● El tiempo y compromiso que dedica depende de la disponibilidad del mentor y puede variar en
trabajos de una sola vez a actividades mensuales, semanales o diarias requeridas para cumplir con las
metas, necesidades y prioridades de COH o la iglesia para ayudar a asegurar el éxito del programa.

Funciones y Responsabilidades Generales de los Mentores.


1. Entregar informe a COH el fin de cada mes (informe cuantitativo)
2. Elaborar un plan de trabajo mensual en coordinación con el facilitador asignado.
3. Servir de canal para atender a los beneficiarios personalmente, cuando tengan alguna dificultad o
problema.
4. Ayudar en los diferentes programas, eventos y actividades organizadas por COH, iglesia, escuela,
comedor promoviendo los valores espirituales de COH (propósito, libertad, bondad, honor, amor,
esperanza) para apoyar el éxito de los beneficiarios.
5. Trabajar como miembro del comité y completar las tareas de servicio voluntario asignadas.
6. Saber cuáles son las responsabilidades, funciones, tareas, misión, visión y valores de la
organización y mantener una estricta confidencialidad con respecto a la privacidad de los

pág. 8
beneficiarios.

pág. 9
7. Replicar charlas educativas sobre alimentación, nutrición y salud a padres de familia y niños
participantes del programa.
8. Garantizar llenado de listas de participantes.
9. Apoyar el levantamiento trimestral de peso y talla a niños que asisten al comedor

Cláusulas de la política interna de COH


1. Todo voluntario y/o mentor deberá haber leído y firmado la política de protección de la niñez
interna de convoy Of hope.

2. Todo voluntario y/o mentor deberá haber leído y firmado el documento de definición de los
valores espirituales de Convoy of Hope, y estará comprometido a modelarlos y promoverlos en su
comunidad.

3. Todo voluntario y/o mentor tiene terminantemente prohibido solicitar dinero en efectivo, bienes
en especies o cualquier tipo de apoyo económico de ninguna índole a donantes o visitas
extrajeras realizadas en sus localidades o en actividades en las cuales participen.

4. Todo voluntario y/o mentor tiene terminante prohibido solicitar o intercambiar contactos como
números telefónicos, dirección de correo electrónica o redes sociales con donantes o visitas.

5. Todo voluntario y/o mentor tiene terminantemente prohibido el consumo de bebidas alcohólicas
antes o duranta la ejecución de sus actividades de voluntariado o con beneficiaros del programa.

6. Ningún voluntario y/o mentor puede solicitar una remuneración efectiva dada que dicha acción
estaría en contra del significado de la palabra voluntario.

7. Queda terminantemente prohibido el uso o publicación de cualquier tipo de información personal


de los beneficiarios (fotos, videos, contactos, números telefónicos, direcciones etc..) que atenten
o violen la privacidad de estos

pág. 10
Tema 2: Toma de Medidas Antropométricas

Objetivos:

1. Conocer la importancia de la toma medidas antropométricas (Peso y Talla) para conocer el estado
nutricional de los niños y niñas en los centros de programas.
2. Conocer las técnicas adecuadas para el correcto levantamiento de medidas antropométricas para
niños de diferentes edades.

3. Aprender el uso adecuado de los diferentes instrumentos utilizados para el levantamiento de medidas
antropométricas.

4. Realizar un ejercicio práctico de medidas antropométricas.

¿Qué es la antropometría? La antropometría es la técnica que se ocupa de medir las variaciones en


las dimensiones físicas y en la composición global del cuerpo. Dos de las medidas utilizadas con mayor
frecuencia son el peso y la estatura porque nos proporcionan información útil para:

a) Identificar niños que pudieran tener retraso en el crecimiento.

b) identificar niños que presenten bajo peso o bien se encuentren con


sobrepeso para su edad.

Valor Espiritual: Propósito (Soy único, significativo y amado por Dios).

El propósito es la razón por la que existimos. Se ha creado cada persona para vivir como reflejo de la
gloria de Dios. Somos únicos, significativos y amados. Convoy of Hope mantiene el deseo de permitir que
toda persona a la que servimos conozca el amor de Jesús y descubra su propósito.

Escrituras sugeridas: Efesios 2.10; Jeremías 29.11

Definiciones:
Peso: El peso corporal es la masa del cuerpo en kilogramos. También se le llama masa corporal.

Talla: Medida de la estatura del cuerpo humano desde los pies hasta la parte superior de la cabeza en
posición de pie en edades mayores o igual a dos años.

Longitud: Medición de la talla en posición acostada en edades de 0 a 23 meses.


Instrumentos antropométricos más usuales

pág. 11
● Tallímetro: sirve para medir la estatura y la talla sentido: puede ser una cinta milimétrica
apoyada en la pared y con un cursor deslizante para indicar la medición, o bien un aparato
diseñado específicamente para esta medición.

● Bascula: sirve para medir el peso y debe tener un rango entre 0 y 150kg. Podrá ser mecánica o
digital.

● Cinta antropométrica: servirá para medir perímetros y localizar los


puntos medios de los segmentos corporales. Deberá ser de un material
flexible y no extensible y de una anchura máxima de 7mm. También es
conveniente que a graduación no comience justo en el extremo de esta
a para facilitar la medición de los perímetros.

¿Cómo usar la báscula electrónica?


• Funciona con baterías. Puede realizar hasta 400 pesajes al día.
• Sirve para pesar tanto niños como adultos, hasta un peso de 120 kg.

• Se desconecta automáticamente cuando no es usada por un tiempo de 2 minutos, esto contribuye a


que las baterías duren mas.

Técnica de Pesaje:
a) Niños/as mayores de dos años y
adultos:
1) Encender la balanza pisando la superficie por unos segundos hasta que la
pantalla se encienda y esperar que este en cero.

2) Pedir a la persona que suba al centro de la balanza y que permanezca


quieta y erguida.
3) Asegurar que la persona está parada en el centro
de la balanza sin tapar la pantalla de esta
4) Esperar unos segundos hasta que los números
que aparecen en la pantalla estén fijos y no
cambien durante el período de estabilización de los
números, evite tocar la balanza.
5) Colocarse frente a la pantalla, verla en su totalidad para leer los números
en forma correcta.
6) Leer el peso en voz alta y anotarla.

pág. 12
b) Niños/as menor de dos años:

1) Pedir a la madre que suba a la balanza y permanezca quieta.


2) Encender la balanza cubriendo las pilas solares por menos de un segundo. Cuando se ha
autoajustado la balanza mostrará "0.0" y aparecerá un pequeño dibujo de una madre sosteniendo a un
bebé.

3) Entregar a la madre el bebé.


4) Esperar unos segundos hasta que los números se estabilicen.
5) Colocarse frente a la pantalla, verla en su totalidad para leer correctamente el peso del niño.
6) Leer el peso en voz alta el peso y anotarlo.

c) Bebés muy pequeños (peso < 2 kg):

1) Pedir a la madre que suba a la balanza y permanezca quieta.


2) Encender la balanza como en el caso anterior.
3) Pedir a la madre que baje de la balanza unos segundos; la balanza se autoajustará a un peso menor
de dos kilos, mostrando la pantalla: "---".

4) Pedir a la madre que suba nuevamente a la balanza con su hijo en brazos.


5) Esperar unos segundos a que se estabilice la balanza; si hay movimiento sobre la balanza la pantalla
mostrará los números oscilantes "1 y 1", hasta que la carga no se mueva y señale el peso.

6) Colocarse al frente y asegurarse de ver toda la pantalla, para leer el peso del niño en forma correcta.
7) Leer el peso en voz alta y anotarlo.

pág. 13
Técnica de medición de la estatura

Colocación del tallímetro:


✔ Busca una superficie firme y plana perpendicular al piso
(pared, puerta).

✔ Coloca el tallímetro en el piso con la ventanilla hacia


delante, en el ángulo que forman la pared y el piso.

✔ Verifica que la primera raya de la cinta (correspondiente


a 0.0 cm) coincida con la marca de la ventanilla.

✔ Sostén el tallímetro en el piso, en el ángulo que forma la


pared y el piso, jalando la cinta métrica hacia arriba hasta
una altura de dos metros.

Fija firmemente la cinta métrica a la pared con tela adhesiva y


desliza la escuadra hacia arriba, cerciorándote de que la cinta
métrica se encuentre recta (emplomada perpendicular al
horizonte).

✔ Antes de medir, vigila que el niño(a) se quite los zapatos, y en el caso de las niñas, no traigan
diademas, broches, colas de caballo, medias colas, etcétera, que pudieran falsear la estatura.

✔ La estatura se mide con la persona de pie y sin zapatos ni adornos en la cabeza que dificulten o
modifiquen la medición.

✔ Coloca al sujeto para realizar la medición. La cabeza, hombros, caderas


y talones juntos deberán estar pegados a la pared bajo la línea de la
cinta del tallímetro. Los brazos deben colgar libre y naturalmente a los
costados del cuerpo.

✔ Mantén la cabeza de la persona firme y con la vista al frente en un punto fijo. Solicita que contraiga
los glúteos, y estando frente a él coloca ambas manos en el borde inferior del maxilar inferior del
explorado, ejerciendo una mínima tracción hacia arriba, como si desearas estirarle el cuello.

✔ Vigila que el sujeto no se ponga de puntillas colocando su mano en las rodillas, las piernas rectas,
talones juntos y puntas separadas, procurando que los pies formen un ángulo de 45º.
pág. 14
✔ Desliza la escuadra del tallímetro de arriba hacia abajo hasta topar con la cabeza del sujeto,
presionando suavemente contra la cabeza para comprimir el cabello.

✔ Verifica nuevamente que la posición del sujeto sea la adecuada.

✔ Apóyate en otra persona para que tome la lectura de la medición; para ello cuida que la escuadra del
tallímetro se encuentre pegada a la pared y horizontal al plano de medición.

✔ Realiza la lectura con los ojos en el mismo plano horizontal que la marca de la ventana del tallímetro
y registra la medición con exactitud de un mm: por ejemplo, 147.6. La lectura se hace de arriba hacia
abajo.

pág. 15
Lo que debemos evitar hacer:

pág. 16
Tema 03: Cuadrado de los alimentos o Alimentación Saludable.
Objetivos:

1. Dar a conocer los diversos grupos de alimentos existentes y la importancia que


tienen para la salud y nutrición de niños y adultos
2. Identificar las formas adecuadas de combinar los grupos de alimentos para
conseguir una dieta balanceada.

Duración: 1 Hora

Participantes: Dirigido a Mentores de Comedores Infantiles.

Valor Espiritual: Libertad (Puedo avanzar más allá de los desafíos que enfrento).

La libertad comprende el poder de actuar, hablar o pensar. La libertad le da a la persona


autoridad sobre su propia vida. Dios ha diseñado a cada persona para vivir en libertad y
tomar decisiones responsables. Cristo murió en la cruz para traer la libertad espiritual del
enemigo, del pecado y de la muerte. Él desea que todos vivamos la vida en libertad.
Cuando alguien camina en libertad, camina en lo novedoso de vida. Nuestro objetivo en
Convoy of Hope consiste en que cada persona a la que servimos experimente y camine en
la libertad de Cristo.

Escrituras sugeridas: Juan 8.32; Gálatas 5.1

Metodología: La metodología utilizada es Aprender Haciendo. Esta Capacitación incluye,


laminas, trabajos grupales y dinámicas para afianzar aprendizaje.

Desarrollo:

El cuadrado de los alimentos no es más que la representación de los alimentos separados


en 4 grupos básicos basados en su función principal en nuestro cuerpo y al nutriente que
tienen con mayor concentración, esta presentación nos ayuda a identificar los alimentos
con mayor valor nutritivo para nuestro cuerpo y a saber que cantidad de cada uno
debemos poner en nuestro plato para lograr tener una alimentación balanceada que nos
ayude a llevar una vida más saludable. Como se mencionó antes el cuadrado de los
alimentos está dividido en cuatro grupos los cuales son alimentos energéticos o básicos,
formadores, protectores y de energía concentrada los cuales veremos con mayor
profundidad a continuación:

pág. 17
1. Alimentos energéticos o básicos (carbohidratos)
⮚ Incluyen: Arroz, pastas, papa, plátanos, avena,
frijoles, pan, yuca, trigo, maíz.
⮚ Proporcionan la mayor parte de la energía que
necesitamos.
⮚ Aportan buenas cantidades de fibra dietética.
⮚ Preferir los cereales y productos integrales tales
como: pan integral, avena en hojuelas, galletas integrales
⮚ Evitar recargar un solo tiempo de comida con alimentos fuentes de carbohidratos.
Ej.: Arroz, frijoles, tortilla y pinolillo en el almuerzo.

2. Alimentos Formadores (proteínas)


⮚ Incluyen: carnes, leche, huevo, queso y mezclas
vegetales proteicas.
⮚ Son alimentos fuentes de proteínas. Su función
principal consiste en la formación y reparación
de tejidos.
⮚ Preferir el consumo de carnes blancas (pollo,
pescado) a las carnes rojas, ya que contienen menor
cantidad de grasa y su digestión es más fácil.
⮚ Quitar la piel y grasa visible a las carnes antes de prepararlas.
⮚ Preferir las preparaciones: cocidas, asadas, a la plancha o al vapor.
⮚ Limitar el consumo de embutidos y productos ahumados.

3. Alimentos Protectores (frutas y verduras)


⮚ Incluyen frutas y verduras.

pág. 18
⮚ Incrementar el consumo de ensaladas y
verduras en los tiempos principales de
comida ayudara a regular nuestras funciones
corporales
⮚ Es recomendable consumir al menos dos
porciones de frutas y dos porciones de
vegetales al día.
⮚ Consumir la cáscara (comestible) de los
vegetales y frutas, ayuda a incrementar
nuestra ingesta de fibra dietética lo que
mejorar nuestra digestión y función gástrica
⮚ Tomar los jugos de frutas inmediatamente después de preparados nos
permitirá evitar la pérdida de vitaminas.
⮚ Preferir las frutas enteras a los refrescos, ya que éstos tienen mayor contenido de
azúcar y menos perdida de nutrientes

4. Alimentos de energía concentrada (grasas y azucares)


⮚ Incluyen grasas como aceite, crema, mayonesa, manteca,
mantequilla, margarina y azucares simples como dulces,
azúcar sulfitada, miel, pasteles, helados entre otros.
⮚ Proporcionan grandes cantidades de energía (calorías) en
pequeñas porciones.
⮚ Limitar el consumo de azúcar y aquellos alimentos que la contienen, tales como:
bebidas gaseosas, jugos artificiales.

pág. 19
⮚ No sustituir el azúcar por la miel de abeja, ya que ésta aporta
más calorías.
⮚ Limitar la ingesta de frituras ya que su contenido de grasa es
mayor
⮚ No reutilizar los aceites en la preparación de alimentos.

Las Porciones
• No sólo basta cuidar la calidad, sino también la cantidad de alimentos tenemos
necesidades de energía diarias que no debemos exceder, todo Exceso se almacena
como grasa, nuestros hábitos alimentarios generalmente están condicionados por
nuestras costumbres las cuales por lo general no son las más adecuadas entre algunas
prácticas comunes tenemos:

• Pocos o nada de vegetales

• Duplicamos porciones (arroz y espagueti o bien arroz con maduro o tortilla)

• Agregamos grasas

• No consumimos ensaladas

• Bebidas con alto contenido calórico (refrescos enlatados o gaseosas en grandes


cantidades)

• No consumimos suficiente agua

Plato inteligente.
El propósito de conocer el cuadrado de los alimentos es de saber cómo se puede dividir a
los alimentos según el impacto que tienen en nuestro cuerpo para así poder decidir qué
cantidad de cada uno podemos poner en nuestro plato al momento de comer para poder
llegar a tener una alimentación balanceada y saludable

pág. 20
pág. 21
pág. 22
Metodología Para Implementar. (Sugerida, el mentor tiene la libertad de modificarla o
bien utilizar una metodología alternativa siempre y cuando esta sea revisada y aprobado
por el facilitador responsable del PC).

¿Qué? ¿Para qué? Metodología Materiales


Bienvenida Palabras de Bienvenida: El facilitador de forma breve se dirige a los Biblia ya sea
y Felicitar al grupo por su participantes, les felicita por su asistencia y electrónica o
devocional asistencia al taller y da una cordial bienvenida. física
motivarles a participar en
todo el proceso. Devocional: Génesis 1: 29; Juan 8.32
Solicitar la guía de Dios para “Y dijo Dios: He aquí que os he dado toda
la consiguiente actividad, planta que da semilla, que esta sobre toda
esperando su sabiduría y la tierra, y todo árbol en que hay fruto y que
entendimiento del tema da semilla; os serán para comer.”
abordar. “Y conocerán la verdad, y la verdad los hará
libres”.
Compartir reflexión del texto Bíblico y
enfatizar el valor de Libertad.

Desarrollo Evaluar conocimientos Dinámica


(Saberes nutricionales al momento de Mi Plato Hojas, Lápices,
Figuras de
Previos) elegir un plato saludable. Mi Plato para ayudarles a los niños a ver lo alimentos.
que parece un plato saludable y como se Papelógrafos,
marcadores,
compone de alimentos de todos los grupos productos
alimenticios. elaborados con
cartulina.

Para ganar estos juegos los niños tienen


que poner los alimentos saludables en su
plato, eludir los alimentos grasos y

pág. 23
azucarados y cocinar una comida saludable
deliciosa.

Desarrollo Que los participantes El facilitador hará exposición y ampliará Maskingtape


(Nuevos conozcan el concepto de conocimientos de los conceptos de Marcadores
nutrición, alimentación balanceada y las
Saberes) nutrición, alimentación Papelógrafo
bases de ésta:
balanceada y la importancia Imágenes
✔ Nutrición (Concepto e Importancia
de esta para el desarrollo impresas
en los NN)
del NN. ✔ Alimentación saludable

✔ Importancia de la nutrición en el
niño y niña de edad preescolar y
escolar.

✔ Principios de una alimentación


balanceada.

pág. 24
Desarrollo Que los participantes Desarrollo de Contenido: Papelógrafo
(Nuevos conozcan los 4 grupos Se presentará el Cuadrado de los alimentos Maskingtape
Saberes) esenciales de los alimentos a los participantes, con el cual ellos podrán Marcadores
necesarios para una apreciar la diversa gama de alimentos que variados
alimentación balanceada. corresponden a cada grupo, de igual Impresiones
manera se les dará una explicación breve y Cinta mágica
concisa de la función los alimentos de cada Resistol
grupo, en la nutrición del niño. Imágenes
Trabajo en Grupo: impresas o
dibujadas en
El grupo de trabajo será separado en 4
cartulina.
grupos de trabajo y a cada grupo se le
asignará el nombre de uno de los grupos de
alimentos.
Se ubicarán a todos los participantes en
circulo y se ubicarán imágenes impresas de
diversos alimentos; después los
participantes de cada grupo deberán
recolectar la representación de los
alimentos que consideren pertenecen a su
grupo asignada para ubicarlos. Una vez
ubicados un representante de cada grupo
expresara por qué ubicaron los alimentos
recolectados y ser realizara una revisión de
grupo para evaluar los niveles de aciertos y
desaciertos de cada grupo premiando al
grupo con mayor número de aciertos.
Evaluación y Evaluar nivel de conformidad Cuaderno y

cierre. y comprensión de los Se realizará el cierre del evento en el cual se lapicero.


solicitará a los participantes que expresen
su
pág. 25
participantes en relación con nivel de comprensión de los temas
los temas impartidos. impartidos. Al mismo tiempo, el mentor
podrá realizar aclaración en puntos que
hayan quedado confusos y se anotaran las
observaciones de los participantes como
puntos de mejora. Finalizada esta parte se
solicitará a uno de los participantes dirija al
grupo en oración para dar por finalizada la
sesión.

pág. 26
Tema 4: Higiene e inocuidad de los alimentos
Objetivo:

1. Mejorar conocimientos sobre la


importancia de la higiene de los
alimentos antes y durante su preparación
y consumo.
2. Conocer el impacto negativo que tienen en nuestra salud la aplicación practicas
inadecuadas de higiene durante la manipulación de alimentos.

Duración: 1 Hora

Participantes: Dirigido a Mentores de Comedores Infantiles.

Valor Espiritual: Bondad (Puedo ser generoso con mi familia y mi comunidad mediante
mis acciones y mi tiempo).

La bondad se manifiesta cuando la persona ofrece con libertad y con generosidad su


tiempo, recursos, fuerza y compasión a los demás. Cuando se comparte bondad, esta
invita al gozo y a multiplicar los recursos. Cuando alguien experimentó la bondad de Dios
en sí mismo, hay una respuesta natural de querer compartir la bondad con los demás. La
bondad comprende la generosidad hacia las personas que a menudo son ignoradas en la
sociedad. Cuando se muestra amabilidad o bondad, hay poder para transformar la
comunidad.

Escrituras sugeridas: Efesios 4.32; Proverbios 19.17

Metodología: La metodología utilizada es Aprender Haciendo. Esta Capacitación incluye,


laminas y dinámicas para afianzar aprendizaje.

Se entienden por inocuidad la condición en la que se garantiza que los alimentos no


causaran daño al consumidor cuando se preparen o consuman, si bien el consumir
alimentos es una necesidad del ser humano el hecho de consumir los mismos con un buen
nivel de higiene e inocuidad hará la diferencia entre ser beneficio para nuestro cuerpo o
bien en convertirse en un vehículo para la entrada de microorganismos dañinos a nuestro
cuerpo que ocasionaran malestares o diversas enfermedades que pueden llegar a ser
desde molestas hasta potencialmente letales entre algunos ejemplos podemos encontrar:

pág. 27
Existen 5 sencillas claves que aseguran la higiene e inocuidad de los alimentos los cuales
permitirán consumir alimentos de forma segura que permitirá mantener la salud y
ayudara que nuestro cuerpo aproveche en su totalidad los nutrientes contenidos en los
alimentos estas se describen a continuación

1. Higiene: Mantener la limpieza, En la tierra, el agua, los


animales y las personas se encuentran peligrosas bacterias
que causan enfermedades, algunas bacterias muy
peligrosas se encuentran ahí y son transportadas en las
manos, la ropa y los utensilios y en contacto con los
alimentos se transfieren a estos causando enfermedades

pág. 28
֍ Lávese las manos antes de preparar alimentos y a menudo durante la preparación.
֍ Lávese las manos después de ir al baño
֍ Lave y desinfecte todas las superficies, utensilios y equipos usados en la preparación de
alimentos
֍ Proteja los alimentos y las áreas de la cocina de insectos, mascotas y de otros animales

2. Contaminación cruzada
Los alimentos crudos, especialmente carnes, pollos, pescados y
sus jugos pueden estar contaminados con bacterias peligrosas
que pueden transferirse a otros alimentos, tales como comidas
cocinadas o listas para consumir, durante su preparación
֍ Separe siempre los alimentos crudos de los cocidos y de los listos
para consumir
֍ Use equipos y utensilios diferentes, como cuchillas o tablas de
cortar, para manipular carnes y otros alimentos crudos
֍ Conserve los alimentos en recipientes separados para evitar el contacto entre crudos y
cocidos.

3. Cocción
La correcta cocción mata las bacterias peligrosas cocinar el alimento
adecuadamente garantiza la inocuidad de estos alimentos para el
consumo. Existen alimentos, como trozos grandes de carne, pollos
enteros o carne molida que requiere especial control de la cocción.
֍ Cocine completamente los alimentos, especialmente carnes, pollos,
huevos y pescados.
֍ Para alimentos a base de carnes picada, cuide que no queden partes
rojas en el interior. Se recomienda el uso de termómetros
֍ Hierva los alimentos como sopas y guisos para asegurar que ellos alcanzado 70 C.

pág. 29
4. Temperaturas seguras.
Las bacterias pueden multiplicarse muy rápidamente si el alimento en
conservado a temperatura ambiente bajo los 5 grados o arriba de los 60
grados el crecimiento bacteriano es muy lento o se detiene. Algunas
bacterias peligrosas pueden todavía crecer a temperaturas menores a
los 5 grados
֍ No deje alimentos cocidos a temperatura ambiente por más de dos
horas
֍ Enfrié lo más pronto posible los alimentos cocinados y los perecederos
(preferiblemente bajo 5 grados)
֍ Mantenga bien caliente la comida lista para servir (arriba de los 60 grados)
֍ No guarde las comidas preparadas por mucho tiempo incluso en el refrigerados

5. Alimentos seguros
Los alimentos, incluyendo el agua y el hielo, pueden estar
contaminados con bacterias peligrosas o sustancias químicas,
algunas sustancias toxicas pueden formarse en alimentos
dañados o con hongos, seleccionar los alimentos
cuidadosamente y aplicar medidas simples como lavar y pelar
las frutas y verduras disminuye el riesgo de enfermar
֍ Use agua potable o asegúrese de potabilizarla antes de su
consumo.
֍ Seleccione alimentos saludables y foscos,
֍ Prefiera alimentos y procesados, tales como la leche pasteurizada
֍ Lave las frutas y las hortalizas minuciosamente, especialmente si se consumen crudas
֍ No utilice alimentos después de la fecha de vencimiento

pág. 30
Recomendaciones
֍ No compre leche sin pasteurizar
֍ Las comidas listas para consumir deben estar
almacenadas de forma separada de las carnes
crudas
֍ Elija establecimientos que merezcan su confianza
֍ Exija las carnes bien cocidas sin partes rojas o
rosadas en el interior.
֍ Respete las instrucciones de cocción indicadas
por el elaborador del envase.
Si usted presenta síntomas como diarrea, vómitos
y/o dolor abdominal evite manipular o preparar
alimentos

Metodología Para Implementar. (Sugerida el mentor tiene la libertad de modificarla o


bien utilizar una metodología alternativa siempre y cuando esta sea revisada y aprobado
por el facilitador responsable del PC).

¿Qué? ¿Para qué? Metodología Materiales

pág. 31
Bienvenida Felicitar al grupo por su Palabras de Bienvenida: Biblia ya sea
y asistencia al taller y El facilitador de forma breve se dirige a los electrónica o
devocional motivarles a perseverar con participantes; les felicita por su presencia y física
su asistencia durante todo el da la cordial bienvenida.
proceso.
Solicitar la guía de Dios para Devocional:
la consiguiente actividad, Texto Bíblico:
esperando su sabiduría y “Más bien, sean bondadosos y compasivos
unos con otros, y perdónense
entendimiento del tema
mutuamente, así como Dios los perdonó a
abordar. ustedes en Cristo”. Efesios 4:32

Compartir reflexión del texto Bíblico y


enfatizar el valor de la Bondad.

pág. 32
Dinámica:
Se realiza una dinámica para lograr la
integración y entusiasmo de los niños
presentes.

Con la dinámica de “Simón dice” el mentor


dará órdenes a los niños bajo el estribillo
“Simón dice” (antes de cada orden) con el
fin de ambientar y amenizar el taller.
Desarrollo Que los participantes El Mentor expondrá de manera amplia Maskingtape
(Nuevos conozcan el concepto conocimientos sobre higiene y Marcadores
Saberes) higiene y manipulación de manipulación de los alimentos. Papelógrafo
los alimentos. Contestando las siguientes preguntas: Pizarra

✔ ¿En qué consiste la higiene y


manipulación de alimentos?
✔ ¿Qué tipos de contaminación de los
alimentos existen?
✔ ¿Cuáles son las consecuencias de
una inadecuada higiene de los
alimentos?

Desarrollo de Contenido: Títeres o

Ejercicio 1: Pancartas

Espectáculo de títeres. Mediante el uso de ilustradas.


títeres se realizará una pequeña obra donde
se abordarán los puntos de la higiene de los
alimentos, la correcta cocción de los

pág. 33
alimentos y el lavado de manos. Al final los
niños participarán dando su opinión sobre
la obra (adjunta obra y método de
elaboración de títeres).
Nota: Se puede representar la misma obra,
pero utilizando pancartas ilustradas con
texto y presentarla la historia como un
cuento ilustrado a gran formato esto queda
de manera opcional al punto de vista del
desarrollador de la charla.

Red del Que los alumnos realicen un Dinámica: Pelota de


conocimient pequeño resumen de lo Mecate.
o aprendido durante el taller. A partir de la dinámica de la red del
conocimiento se realizará evaluación de los
conocimientos adquiridos durante el taller.
Esta consiste en tomar una bola de mecate,
y colocar a los participantes en un círculo
grande y que el facilitador. Comience a dar
un pequeño inicio de resumen de la
actividad, por ejemplo; “el tema de hoy fue
higiene de… (Hace silencio para que los
alumnos respondan). Después el facilitador
toma un extremo de la cuerda y lanza la
bola a uno de los participantes y este tiene
que continuar con otro fragmento de lo
discutido y aprendido durante la sesión y así
sucesivamente hasta que se haya
completado el resumen del día logrando

pág. 34
tejer una red en el centro del círculo con el
mecate utilizado.

Obra de títeres:
Personajes: Pedrito y Doña Chilo.

A LAVARSE LAS MANOS

Doña Chilo: Hola Pedrito…hola, Pedrito, ¿Qué te pasa?


Pedrito: ¡Estoy enojado!
D.C: ¿Y por qué estas enojado?
Pedrito: ¡Estoy enojado con mi mamá!
D.C: ¿Me podés contar por qué?
P: Porque mi mamá ayer me llevó a comer una hamburguesa.
D.C: ¿Y a vos no te gusta comer hamburguesas?
P: ¡Sí, me gustan!
D.C: ¿Y no me contaste que tu mamá te llevó a comer una hamburguesería?
P: Sí, pero resulta que cuando pedimos la hamburguesa y yo estaba por comérmela, ¡a mi
mamá se le ocurrió mirar adentro!
D.C: ¿Adentro del negocio?
P: ¡No! ¡Adentro de la hamburguesa!
D.C: ¿Y qué pasó?

pág. 35
P: ¡No se imagina seño! ¡Mi mamá se puso a gritar! ¡Dijo que yo no podía comer esa
hamburguesa! ¡Y que no se la podían dar a ningún chico porque estaba cruda! ¡Y ahí
nomás la devolvió! Me agarró del brazo y nos fuimos.
D.C: ¡Muuuuuy bien! Tu mamá sabe cuidarte.
P: ¡Doña Chilo yo salí llorando! ¡Yo quería comerme la hamburguesa!
S: ¿Y tu mamá que hizo?
P: Me llevó a mi casa y me hizo hamburguesas.
D.C: ¡Entonces no debes estar enojado! ¡Comiste hamburguesas que hizo tu mamá!
P: ¡A mí me gusta comer hamburguesas en la calle! ¡No en mi casa! ¡No es lo mismo! ¡Yo
estoy muy enojado con mi mamá!
D.C: A ver Pedrito, vos no te tenés que enojarte con tu mamá porque lo que ella hizo fue
cuidarte, y yo te voy a mostrar por qué lo hizo.
P: ¿Y cómo me vas a mostrar vos, si no estabas en la hamburguesería?
D.C: ¿Mira, ves esta hamburguesa? ¿Está linda, no es cierto?
P: ¡Si! ¡Linda!!! ¡Y me parece muyy rica! ¡ME LA PUEDO COMER!
D.C: ¡Espera! Yo te voy a mostrar algo con lo que vas a ver todo muy grande.
P: ¿Qué cosa es?
D.C: A ver si alguien sabe ¿que se usa para ver grandes las cosas…? SÍ, una lupa (una lente
de aumento). Bueno, mira (le da la lente a Pedrito y abre la hamburguesa). P: ¡UUUUI!
D.C: ¡Esta hamburguesa no está bien cocida! Es por eso que tu mamá no quiso que la
comieras.
P: ¡Menos mal que mi mamá me cuida! ¡Si no me iba a enfermar!
D.C: Ahora te voy a mostrar otra hamburguesa. ¿Ves? P: ¡Sí! ¡Ese color tenía la que me
hizo mi mamá!
D.C: Ah esta la podés comer sin ningún problema. Con una hamburguesa bien cocida no te
podes enfermar.
P: ¡Que rica! ¡Me la puedo comer! ¡Me la puedo comer!
D.C: Sí ¡Pero no te parece que antes de comer esta hamburguesa hace falta algo más?
P: ¡Sí doña chilo! ¡Las papas fritas!
D.C: No, no, no. ¡Falta lavarse las manos!

pág. 36
P: ¡Pero yo tengo las manos limpias! ¡Mira Doña Chilo! ¡Mire! ¡Me las lavé esta mañana en
mi casa!
D.C: Sí, pero después tocaste los juguetes, te subiste al bus, jugaste en el patio. Las vamos
a mirar con esto. ¿A ver?
P: ¡Seño! ¡Estos bichos son muy feos!
D.C: ¿Bueno, ahora entendiste por qué hay que lavarse las manos antes de comer?
P: ¡Sí Doña Chilo! ¡Y con mucho jabón!
D.C: Bueno Pedrito, anda a lavarte las manos y después te podes comer la hamburguesa,
pero no te equivoques, ¡Tenes que comer la que está bien cocida!
P: ¡Nos vemos Doña Chilo!

Tema 5: Agua y Saneamiento ambiental


Objetivos:
1. Conocer la importancia del agua y el impacto que tiene en la vida diaria la falta de
esta.
2. Identificar las diferentes formas en las que se puede purificar el agua de manera
artesanal.

El agua es el elemento más importante para la vida. Es de una


importancia vital para el ser humano, así como para el resto de los
animales y seres vivos que nos acompañan en el planeta Tierra.
Resulta curioso que el 70 por ciento de la Tierra sea agua y que el
70 por ciento de nuestro cuerpo también sea agua.

El ser humano necesita muchísima agua potable para su propia


existencia, pero apenas unos litros de agua serían necesarios, los
justos para beber, hidratarse y asearse, regar las plantas…etc.”

Pero en cambio, el ser humano tiende a abusar de este rico elemento en perjuicio de su
propia especie y en perjuicio de su propia existencia, así como la del resto de habitantes
de la Tierra. Se dice que el ser humano puede llegar a necesitar hasta 500 litros de agua
potable al día, lo que supone un derroche extremadamente excesivo. De ahí que le
estemos dando tanta importancia al agua para el desarrollo de la vida en el planeta.

El agua no solo es importante como recurso vital sino también como recurso económico e
industrial, ya que se usa en innumerables actividades industriales, supone un consumo
elevado y casi siempre resulta contaminada”.

pág. 37
Valor Espiritual: Dignidad
(Soy valioso y digno
de respeto)

La dignidad consiste en tratar a los demás


con respeto. La Biblia nos enseña a honrar a
los demás en todo lo que hacemos. Nos
sentimos inspirados a pensar y actuar de
manera diferente cuando reconocemos el
deseo de Dios de honrar a los demás. Así
como honramos a los demás, Dios desea que
nos honremos a nosotros mismos y que los
demás nos honren al tratarnos con respeto. Cuando las personas reconocen la dignidad de
los demás, la comunidad está llena de personas que saben que son valiosas y dignas de
respeto.

Escrituras sugeridas: Romanos 12.10; Proverbios 14.31

Usos del agua

Utilizamos el agua para beber, para lavar los platos, para tomar una ducha, para tirar de la
cisterna en el servicio, para cocinar y para muchos otros propósitos. Pero el agua se utiliza
no solamente para los propósitos domésticos, los seres humanos también utilizan
el agua en las industrias y en la agricultura.

Contaminación del agua


La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el agua
contaminada como aquella que sufre cambios en su composición
hasta quedar inservible. Es decir, es agua tóxica que no se puede ni
beber ni destinar a actividades esenciales como la agricultura,
además de una fuente de insalubridad que provoca más de 500.000
muertes anuales a nivel global por diarrea y transmite
enfermedades como el cólera, la disentería, la fiebre tifoidea y la
poliomielitis.

Los principales contaminantes del agua incluyen bacterias, virus,


parásitos, fertilizantes, pesticidas, fármacos, nitratos, fosfatos,
plásticos, desechos fecales y hasta sustancias radiactivas. Estos
elementos no siempre tiñen el agua, haciendo que la contaminación
del agua resulte invisible en muchas ocasiones.

pág. 38
CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA
Los factores naturales, como la filtración del mercurio presente en la corteza de la Tierra,
pueden contaminar los océanos, ríos, lagos, canales y embalses. Sin embargo, lo habitual
es que el deterioro del agua proceda de las actividades humanas y sus consecuencias, que
detallamos a continuación:

Calentamiento global
El aumento de la temperatura terrestre, a causa de las emisiones de CO2, calienta el agua
y esto hace que disminuya su nivel de oxígeno.

Deforestación
La tala de los bosques puede agotar las fuentes hídricas y genera residuos orgánicos que
sirven de caldo de cultivo para bacterias contaminantes.

Actividades industriales, agrícolas y ganaderas


Los vertidos de productos químicos procedentes de estos sectores son unas de las causas
principales de la contaminación de aguas subterráneas que son una de las principales
fuentes de consumo de agua potable

Basuras y vertidos de aguas fecales


La ONU asegura que más del 80 % de las aguas residuales del mundo que llegan al mar y a
los ríos están sin depurar.

Tráfico marítimo
Buena parte de los plásticos que contaminan los océanos proceden de los barcos
pesqueros, petroleros y de transporte de mercancías.

Derrames de combustible
El transporte y el almacenamiento del petróleo y sus derivados dan lugar a filtraciones que
pueden llegar a las fuentes de agua.

CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA


El deterioro de la calidad del agua tiene efectos negativos para el medio ambiente, la
salud y la economía global. El propio presidente del Banco Mundial, David Malpass, alerta
del impacto económico: "El deterioro de la calidad del agua frena el crecimiento y
aumenta la pobreza en muchos países".

Destrucción de la biodiversidad. La contaminación del agua empobrece los


ecosistemas acuáticos y facilita la proliferación descontrolada de algas Fito planctónicas
en los lagos — eutrofización.

pág. 39
Contaminación de la cadena alimentaria. La pesca en aguas contaminadas, así como
la utilización de aguas residuales en la ganadería y la agricultura, pueden transmitir
toxinas a los alimentos que perjudiquen nuestra salud a través de su ingesta.

Escasez de agua potable. La ONU admite que aún existen miles de millones de personas
en el mundo sin acceso a agua potable y saneamiento, sobre todo en zonas rurales.

Enfermedades. La OMS calcula que unos 2.000 millones de personas beben agua potable
contaminada por excrementos, exponiéndose a contraer enfermedades como el cólera, la
hepatitis A y la disentería.

Mortalidad infantil. Según la ONU, las enfermedades diarreicas vinculadas a la falta de


higiene causan la muerte a unos mil niños al día en todo el mundo.

pág. 40
Metodología Para Implementar. (Sugerida el mentor tiene la libertad de modificarla o
bien utilizar una metodología alternativa siempre y cuando esta sea revisada y aprobado por
el facilitador responsable del PC).

¿Qué? ¿Para qué? Metodología Materiales


Bienvenida Felicitar al grupo por su Palabras de Bienvenida: Biblia ya sea
y asistencia al taller y El facilitador de forma breve se dirige a los electrónica o
devocional motivarles a perseverar con participantes; les felicita por su presencia y física
su asistencia durante todo el da la cordial bienvenida.
proceso.
Solicitar la guía de Dios para
Devocional:
la consiguiente actividad,
Texto Bíblico:
esperando su sabiduría y
entendimiento del tema “El que oprime al pobre ofende a su

abordar. creador, pero honra a Dios quien se


apiada del necesitado”. Proverbios 14:31

Conexión: Cuidar de los recursos naturales


creados por Dios, es reconocer la dignidad
del ser humano, porque estos son
necesarios para la vida.

Compartir reflexión del texto Bíblico y


enfatizar el valor de la Dignidad.

Dinámica: Pelota imaginaria

Promover la comunicación En esta, como en otras dinámicas grupales,


les colocas en un círculo. Tú, como guía,
les pasas una pelota imaginaria que
cogerán con las dos manos. Cada niño o
niña debe hacer algo con la pelota:
botarla, pasarla a
un compañero o compañera, lanzarla, imitar

pág. 41
el movimiento de encestar en baloncesto,
etc.
Esta dinámica mostrará relaciones entre los
miembros del grupo, despertará su
creatividad y les activará físicamente.
Asegúrate de que la pelota pasa por todos
los niños y niñas del grupo.

Desarrollo Que los participantes El facilitador con apoyo papelógrafo o Maskingtape


(Nuevos conozcan la importancia del pizarra explicara de manera rápida y Marcadores
Saberes) agua y el impacto que tiene en sencilla conceptos tales como: Papelógrafo
la vida diaria la falta de esta. Pizarra
✔ ¿Qué es el Agua?
✔ Usos del Agua.
Identificar las diferentes ✔ Almacenamiento.
formas en las que se puede ✔ Formas de Contaminación
purificar el agua de manera ✔ Consecuencias de la Contaminación
del agua.
artesanal.

Luego el mentor explicará las diferentes


formas en las que se puede purificar el agua
de manera artesanal.

Red del Evaluar nivel de Trabajo Grupal: papelógrafo


conocimient conformidad y comprensión Se formarán grupos de niños y niñas donde a Marcadores
o de los participantes en cada grupo uno se le asignará un tema Cuaderno
relación con los temas abordado y se realizará un breve resumen con Lápiz
impartidos. lo que aprendieron en la actividad y será
expuesto en el cierre de la actividad.
Evaluación
y Cierre

pág. 42
Se realizará el cierre del evento en el cual se
solicitará a los participantes que expresen su
nivel de comprensión de los temas
impartidos. Al mismo tiempo, el mentor
podrá realizar aclaración en puntos que
hayan quedado confusos y se anotaran las
observaciones de los participantes como
puntos de mejora. Finalizada esta parte se
solicitará a uno de los participantes dirija al
grupo en oración para dar por finalizada la
sesión.

pág. 43
Tema 6: Importancia y valor nutricional de los alimentos entregados por
CONVOY OF HOPE

Objetivo:
1. Conocer el valor nutricional que tienen los productos que entrega COH
2. Identificar las ventajas que tiene el consumo de los alimentos entregado por COH
3. Aclarar tabúes o creencias erróneas que se tienen sobre los productos entregados
por COH
Duración: 30 – 40 minutos
Participantes: padres de familia y voluntarios
Valor Espiritual: Amor (Sin egoísmo o interés particular puedo preocuparme por el
bienestar de los demás)
El amor se trata de ver a los demás de la manera en que Dios los ve y cuidarlos como Dios
lo haría. Cuando las personas se encaminan hacia el amor, se mueven hacia el corazón de
Dios. El deseo de Dios es que todas las relaciones se basen en el amor. El amor a menudo
significa sacrificio, orientado a la acción y generosidad. La persona muestra el amor de
Dios cuando se preocupa activamente y eleva a otra persona. La comunidad se transforma
a medida que se muestra el amor.
Escrituras sugeridas: 1 Juan 4.7-12
Metodología: para este tema al ser con adultos se utilizará una metodología explicativa
basada en la indagación de los conocimientos previos los cuales serán reforzados con el
contenido del tema en cuestión
Los Ingredientes del Manna Pack mejoran la salud, el crecimiento y bienestar físico de los
niños y sus familias.
La esperanza comienza con alimentos nutritivos. FMSC existe para brindar esta esperanza
en el nombre de Jesús. La nutrición permite que los niños crezcan, prosperen y se
desarrollen a su máximo potencial para que puedan convertirse en miembros productivos
de sus comunidades.
FMSC produce tres fórmulas de comida especiales MannaPack desarrolladas por
profesionales de la ciencia de los alimentos y la nutrición para complementar las
necesidades nutricionales y reducir los problemas de desnutrición.
En 1993, un equipo de científicos de alimentos de Cargill y colegas de General Mills y
Pillsbury crearon una harina de arroz fortificada con vitaminas y minerales
específicamente para niños desnutridos. Esto es lo que ahora llamamos MannaPack Rice
™.
pág. 44
Ahora producimos tres fórmulas especiales de comidas MannaPack desarrolladas por
profesionales de la ciencia de los alimentos y la nutrición. Estas comidas complementan
las necesidades nutricionales y reducen los problemas causados por la desnutrición.

Arroz con soya


Presentación: Manna Pack es un alimento envasado, deshidratado, elaborado a base de
arroz y soya, al cual se le adiciona nutrientes. Cada bolsa rinde seis porciones. En las
instrucciones que se incluyen detrás de la bolsa se menciona lo siguiente: Agregar el
contenido del paquete a 1.5 litros de agua hirviendo (6 tasas). Revuelva, bata y cocine a
fuego bajo por 20 minutos.
Los ingredientes son: Grano largo de arroz blanco, proteína de soya texturizada, harina de
soya, saborizantes vegetales, sal, dextrosa, proteína hidrolizada de maíz, aceite de soya,
polvo de cebolla, inosinato de sodio, saborizantes naturales, zanahorias deshidratadas,
papas deshidratadas, maltodextrina, vitaminas y minerales como ácido ascórbico, biotina,
ácido fólico, niacina, piridoxina, riboflavina, palmitato, cianocobalamina sulfato de cobre,
ortofosfato férrico, óxido de magnesio yoduro de potasio y óxido de zinc (micronutrientes)
Cada bolsa trae 387 gramos de alimento.
Importancia: Su importancia radica en que, además de barato, la soja es un cultivo de un
elevado poder nutritivo y de gran contenido proteico, de ahí que los chinos la llamen
carne sin huesos. Es una importante fuente de aceite y proteínas que puede utilizarse para
mejorar el valor nutricional de los alimentos tradicionales. La semilla de SOYA se procesa
para obtener harina o leche de soya.

Objetivo de integrar el arroz con soya a la dieta


Introducir una base nutricional a través del uso de suplementos alimenticios naturales y
derivados de alimentos naturales que puedan integrarse a la
dieta regular.
Mejorar el estado nutricional de los niños evitar las anemias,
desnutrición etc.

Propiedades nutricionales del arroz


con soya
❑ Reduce los niveles de colesterol, y, por tanto, los
problemas cardiacos.

❑ El gran valor de proteína de soya la hace un


gran sustituto de la carne al ir combinada con el
arroz la hace una proteína de buena calidad

pág. 45
❑ Los alimentos a base de soya son recomendados para pacientes obesos y
diabéticos, debido a que presentan un bajo índice glicémico.

❑ Ayuda en los trastornos de la menopausia y menstruales.

❑ Actúa como antioxidante e hidratante para la piel, evitando así un rostro seco y
estimulando la formación de colágeno.

Instrucciones de preparación (bolsa completa)


1. Agregue el contenido del paquete a 1.4 L (aproximadamente 6 tazas) de agua hirviendo.
Revolver.
2. Tape y cocine a fuego lento durante 20 minutos.
3. Se pueden agregar alimentos con proteínas, aceite, verduras y especias adicionales
durante la preparación para mejorar la nutrición y adaptarse a los gustos locales.
4. El MannaPack arroz no se lava, por ser un alimento precocido este no necesita ser lavado.
5. No es necesario agregar sal ni saborizantes.
6. Se pueden agregar alimentos con proteínas, aceite, verduras y especias adicionales
durante la preparación para mejorar la nutrición y adaptarse a los gustos locales.
7. Todos los ingredientes de los paquetes deben utilizarse para proporcionar comidas
nutritivas y equilibradas.

Nutrientes que aportan


Carbohidratos
Proteínas
Grasas
Vitaminas y minerales.

Papa MannaPack Potato-D


La papa en polvo es rica en proteínas, carbohidratos, fibra
cruda, proporcionan elementos nutricionales para los seres
humanos. La papa en polvo contiene una gran cantidad de
proteína ayuda a mantener la salud del sistema
cardiovascular, mantener la elasticidad de las arterias,
prevenir la atrofia del tejido conectivo en el hígado y riñón,
mantener la lubricación del tracto respiratorio y digestivo, la
papa en polvo tiene importantes funciones fisiológicas de la
salud.

pág. 46
En el caso de papa MannaPack fue creado para ayudar a quienes sufren de diarrea, esta
fórmula de harina de soya y papa fortificada complementa la rehidratación oral y ayuda a
reponer los nutrientes perdidos. Su textura suave lo hace apropiado para todas las
edades, incluso niños de 6 a 24 meses.

La fórmula MannaPack contine:


✔ Hojuela molida de papa, una fuente rica en almidón

✔ Harina de soya que proporciona un alto contenido de proteínas.

✔ Las vitaminas, minerales y saborizantes naturales brindan a los niños elementos


nutricionales esenciales que necesitan en la etapa de crecimiento.
El MannaPack papa está contenido en bolsas pequeñas, en un inicio la formula fue
diseñada para salvar la vida de los niños gravemente desnutridos y hambrientos, sin
embargo, los ingredientes que contienen también mejoran la salud, el crecimiento y el
bienestar físico de los niños y las familias

Instrucciones de preparación (bolsa completa)


1. Agregue el contenido del paquete a 1.25 L (aproximadamente 5 ¼ tazas) de agua
hervida o potable u otro líquido potable. Revolver.
2. Deje enfriar, según sea necesario.
3. Agregue más o menos agua para variar la consistencia.

MannaPack Patata-W
Esta fórmula de harina de papa y soya fortificada está diseñada específicamente como
alimento de destete para satisfacer las necesidades nutricionales de los niños de 7 a 12
meses de edad. Complementa la lactancia materna y actúa como un suplemento crucial
para los niños cuyas madres no tienen acceso a la nutrición vital que sus bebés necesitan
desesperadamente para crecer y desarrollarse.
MannaPack es ciertamente especial, pero no podría hacer nada por los niños si no
tuviéramos a USTED para financiar los ingredientes y preparar las comidas. Gracias por
brindar esperanza y alimento a los niños de todo el mundo.

MannaPack ™ Lentil
Descripción del producto
El producto de lentejas MannaPack, fue diseñado para adaptarse a las restricciones sobre
las importaciones que contienen OGM según sea necesario. Al igual que con el arroz
MannaPack, el producto de lentejas MannaPack, se considera un alimento
complementario que puede mejorarse tanto por su variedad como por su valor nutricional
mediante su uso
pág. 47
en recetas que se adaptan a las preferencias culturales y los recursos regionales. Agregar
verduras y alimentos con proteínas les da a estas comidas y a los niños o adultos que las
consumen un impulso nutricional aún mayor.

Beneficios de la lenteja MannaPack


● Aporta un equilibrio de calorías, proteínas y micronutrientes.
● Las lentejas y el arroz aportan carbohidratos, que son los responsables de aportarnos
la energía que necesitamos para realizar todas nuestras funciones.
● La fibra de las lentejas es muy importante en nuestra dieta, y en especial para las
personas con enfermedades cardiovasculares por su capacidad para reducir los niveles
de colesterol, para los diabéticos porque mantiene los niveles de azúcar más estables y
para las personas con problemas en el funcionamiento intestinal. Por lo tanto, la fibra
de las lentejas ayuda a regular el colesterol, la diabetes y el estreñimiento.
● Tanto las lentejas como el arroz apenas tienen grasas, de manera que no suponen un
riesgo para el mantenimiento de nuestro peso, ya que no engordan.
● Las lentejas nos aportan vitaminas del grupo B y minerales interesantes, como el zinc
o el selenio de efecto antioxidante.
● Evitan el estreñimiento y mejoran el tránsito intestinal.
● Ayudan a cuidar el corazón, disminuyendo el colesterol LDL.
● Sus vitaminas del grupo B intervienen en el metabolismo energético.
● Sus minerales consiguen que la sangre se oxigene correctamente, el
sistema nervioso funcione adecuadamente, la contracción muscular sea optima,
los huesos estén fuertes y se reequilibren los líquidos del organismo.
● Sus grasas poliinsaturadas favorecen la salud
● Tienen efecto antioxidante, gracias al zinc que favorece la absorción de la vitamina a,
cuidando así de la vista y de la piel.

Metodología Para Implementar. (sugerida, el mentor tiene la libertad de modificarla o


bien utilizar una metodología alternativa siempre y cuando esta sea revisada y aprobado
por el facilitador responsable del PC).
Que Para que metodología Materiales
Bienvenida y Es importante dar unas El facilitador de forma breve se dirige a los Biblia ya sea
devocional palabras de bienvenida, así electrónica o física
como explicar brevemente participantes, les felicita por su asistencia y da
cual será el tema que estará una cordial bienvenida.
discutiendo y la razón de Texto Bíblico:

pág. 48
estarlo impartiendo, todo esto “Nadie ha visto jamás a Dios, pero, si nos
después de brindar una amamos los unos a los otros, Dios permanece
pequeña oración para buscar entre nosotros, y entre nosotros su amor se ha
la guía de Dios en esta labor manifestado plenamente.”1 Juan 4.12

Compartir reflexión del texto Bíblico y


enfatizar el valor del Amor.

Dinámica
Al ser que mayoritariamente será impartido a
adultos la dinámica deberá cambiar un poco
por lo cual, en este caso el mentor deberá
presentar su nombre y rol que juega dentro
de la iglesia por consiguiente pedirá que los
participantes se presenten de manera rápida
y expresen que expectativa tienen sobre el
taller que se llevara a continuación.

Desarrollo Es importante saber cuales son Al ser un taller sobre los productos que el
“saberes las verdaderas faltas de comedor recibe por parte de CONVOY OF ✔ Maskingtap
previos” conocimientos que tienen los HOPE se deberá tener por lo menos un e
participantes del taller para así ejemplar de cada productos de que están ✔ Marcadores
abordar solo los puntos de recibiendo en ese momento o bien contar con
✔ Papelógraf
verdadero interés de los mismo imágenes ilustradas de los mismos de por lo
o
esto ayudara a que el tiempo menos 40*30 cm las cuales podrán estar
del taller no se extienda emplasticadas con Maskingtape para mayor ✔ Imágenes
innecesariamente, así como durabilidad o bien pegadas en papelógrafos impresas
que la atención de los para que los participantes puedan apreciarlas
participantes se mantenga con ellas el menor presentara cada alimentos y
activa. hará a los participantes las siguientes
preguntas:
1. ¿Conocen este alimento?
2. ¿Saben Que Contiene?
3. ¿Saben Como Se prepara?
4. ¿Saben en que ayuda a este alimento
en el desarrollo de los niños y niñas?
5. ¿Creen que el consumo de alguno de
estos alimentos puede ser dañino para
sus niños?
Con la realización de estas preguntas podrá
identificar cuáles son aquellos alimentos de los
cuales recibe la iglesia a los que los padres
pág. 49
tienen mayor falta de información y recelo por
lo cual podrá centrar la charla esencialmente
en estos
Desarrollo En este punto se procederá a Con ayuda de las imágenes utilizados en el ✔ Papelógraf
“nuevos esclarecer las dudar que los punto anterior y de un papelógrafo con la o
saberes” participantes hayan expresado información relevante de cada producto el ✔ Maskingtap
mediante las preguntas del mentor procederá a aclarar las dudas de los e
punto anterior ayudando a la participantes que pueden ir desde que
✔ Marcadores
formación de nuevos nutrientes importante aportan los alimentos así
conocimientos. como esclareces tabúes comunes tales como la variados
edad correcta para consumir el alimento, si el ✔ Impresione
alimento produce algún tipo de males s
estomacal, formas diferentes de preparar entre ✔ Cinta
otros, recordemos que este tema es para su mágica
impartirse exclusivamente con adultos ya sean ✔ Resistol
padres de familia o bien voluntarios de la iglesia
por lo cual uso de un lenguaje mas directo y al
mismo nivel ayudar a que estos se sientan
tomados en cuenta y respetados

pág. 50
Tema 7: Métodos de purificación del agua casera
Objetivos:
1. Identificar las formas caseras de purificación de agua que la población puede
aplicar para garantizar el consumo de agua segura
2. Aprender métodos de purificación de agua seguro que se puedan implementar
desde los hogares.
Duración: 30 – 40 minutos
Participantes: padres de familia y voluntarios de la iglesia
Valor Espiritual: Esperanza (Puedo tomar los pasos que me impulsen hacia un futuro
exitoso).
La esperanza nos permite ver más allá de nuestro presente. La Biblia enseña que Jesús
vino al mundo para dar esperanza a los cautivos y oprimidos. Convoy of Hope mantiene el
deseo de permitir que toda persona a la que servimos
conozca el amor de Jesús y encuentre esperanza en Él.

Escrituras sugeridas: Lucas 4.18; 1 Pedro 1.3

Metodología: para este tema al ser con adultos se utilizará


una metodología explicativa basada en la indagación de los
conocimientos previos los cuales serán reforzados con el
contenido del tema en cuestión

Hervir el agua
Las bacterias proliferan cuando la temperatura del agua es cálida, por debajo de 50 grados
centígrados. Hay bacterias resistentes al calor, pero la mayoría muere cuando la
temperatura está por encima de 50 grados centígrados.
Las algas, protozoarios, hongos y parásitos mueren en temperaturas de entre 40 y 60
grados centígrados. Para asegurarnos de matar a estos agentes infecciosos, el agua debe
alcanzar el punto de ebullición, cerca de los 100 grados centígrados. No es apta para este
método el agua contaminada con heces, residuos industriales, mercurio, y otros
contaminantes, y que tenga mal olor.
Hervir el agua:
1- Llene una olla con agua filtrada.

pág. 51
2- Espero que el agua este en su punto de ebullición y deje hervir por 5 minutos. Enfrié el
agua.
3- Tome un recipiente limpio con tapa para almacenar el agua. Evite sacar el agua con
otros utensilios que puedan contaminar el agua.
4- Guarde el agua hervida en un lugar fresco. Las bacterias proliferan en temperaturas
cálidas y el agua podría reinfectarse.
5- Cuando el agua se hierve esta pierde minerales. Es recomendables añadir 0.5 gramos de
bicarbonato de sodio o sal por cada litro de agua. Eso es la punta de una cucharadita.

Desinfección del agua con cloro líquido no jabonoso


La cloración es uno de los métodos más utilizados para desinfectar el agua. Consiste en
añadir hipoclorito de sodio líquido no jabonoso, sin fragancia ni color. En su forma
comercial se puede conseguir como lejía o cloro.
El cloro es un oxidante. Al entrar en contacto con el agua, oxida todo lo que encuentra:
virus, bacterias y sustancias orgánicas como orina. De esta forma los destruye. Otros
microorganismos, como protozoarios (amebas) y helmintos (lombrices) son resistentes al
cloro, pero no suelen estar presentes en agua limpia: el proceso de filtración permite
retirar estos microorganismos resistentes.

¿Qué cantidad de cloro se debe añadir al agua para desinfectarla?


Para completar el proceso de desinfección, se debe dejar que el cloro actúe por 30
minutos. Cumplido el tiempo, el agua debería tener un suave olor a cloro. De lo contrario,
repita la dosis y deje pasar 15 minutos antes de usarla. En caso de que el agua tenga un
sabor intenso a cloro, vierta el agua de un recipiente limpio a otro y deje reposar durante
algunas horas antes de usar.

Cantidad de agua para potabilizar:


5 Lts: Cloro comercial al 3.5% = 0.5 ml 0 5 gotas
1 Lt: 0.2 ml o 2 gotas por litro.
Luego de mezclar el agua o desinfectar con la dosis de cloro recomendada, tapar el envase
o agitar y esperar 30 minutos antes de consumir.
Nota: El agua debe estar limpia y sin residuos.
¿Por qué se debe esperar que el cloro actúe por 30 minutos en el
agua?

pág. 50
Cuando el cloro oxida los microorganismos y sustancias orgánicas se reduce en el agua. Es
decir que la cantidad de cloro que se añadió en principio al agua no será la misma luego
de 30 minutos. Esa concentración de cloro que queda se le
denomina cloro residual libre y es necesario para proteger
al agua de una nueva reinfección. Cuando el agua está muy
contaminada, las posibilidades de que no quede residual
son más altas. La demanda de cloro depende del grado de
contaminación del agua.
Según la OMS, se debe producir cloro libre residual de 0,2
miligramos por litro (mg/L) en circunstancias normales, y
0,5 mg/L en circunstancia de riesgo alto.
¿Qué protocolos debo seguir para almacenar agua en
cisternas o tanques?
Hay cuatro protocolos para almacenar agua en una cisterna o tanque: el vaciado, la
limpieza, la desinfección y la eliminación del agua utilizada. Debe usar ropa protectora,
incluyendo guantes, botas y máscara.
1. Vaciado: Si el tanque o cisterna está lleno, abra la válvula de salida de agua para hacer
el vaciado.
2. Limpieza: Quite la tapa del tanque. Prepare una mezcla de agua caliente y jabón en
polvo para limpiar todas las superficies del tanque. Vierta la mezcla y remueva el sucio con
un chorro de alta presión o un cepillo duro de barrer. No deje residuos de detergente en
las esquinas. Abra la válvula de salida mientras limpia.

Filtros de tela
Se puede utilizar filtros con tela natural de tejido muy fino para eliminar los microbios del
cólera del agua potable. El microbio del cólera se adhiere a menudo a un animal diminuto
que vive en el agua, por lo que al filtrar estos animales también se filtra la mayoría de los
microbios del cólera. Con este método se logra además filtrar las lombrices de guinea.
Se puede construir un filtro de tela a partir de pañuelos, manta, lino u otra tela. La tela
vieja funciona mejor que la nueva porque las fibras gastadas tienen los poros más
pequeños y son mejores para filtrar.
1. Deje que el agua se asiente en un recipiente, de tal forma que los sólidos se depositen
en el fondo.
2. Doble la tela 4 veces y estírela o átela sobre la boca de otro recipiente o jarrón de agua.

pág. 51
3. Vierta el agua lentamente del primer jarrón al segundo, pasando a través de la tela del
segundo recipiente o jarrón.
● Utilice siempre el mismo lado de la tela. Si le da vuelta, los microbios entrarán al agua.
Después de usar la tela, lávela y déjela al sol para que se seque. Esto destruye los microbios
que quizás quedaron en la tela. Durante la temporada de lluvias, desinfecte la tela con
cloro. Asegúrese de lavar el recipiente que usa para poner el agua filtrada, por lo menos
cada 2 ó 3 semanas.

Desinfección del agua


Al desinfectar el agua se eliminan los microbios de ella; si la operación se hace
correctamente, el agua queda totalmente potable. Los métodos más efectivos son hervir
el agua, desinfectarla con luz solar o aplicarle cloro.
¡IMPORTANTE! Estos métodos NO eliminan las sustancias tóxicas del agua.
Hervir el agua
Hervir el agua por 1 minuto elimina todos los microbios. Ponga el agua a hervir a fuego
fuerte. Una vez que empiece a hervir, deje que hierva por 1 minuto completo antes de
retirar la olla para enfriarla. En zonas montañosas, el agua debe hervir por 3 minutos para
eliminar los microbios, ya que el agua hierve a una temperatura más baja en lo alto de las
montañas.
Al hervir, el agua cambia de sabor. Una vez que el agua hervida se haya enfriado, viértala
en una botella y agítela vigorosamente. Esto agrega aire al agua y mejora su sabor.

Metodología Para Implementar. (sugerida el mentor tiene la libertad de modificarla o


bien utilizar una metodología alternativa siempre y cuando esta sea revisada y aprobado
por el facilitador responsable del PC.
Que Para que metodología Materiales
Bienvenida y Es importante dar unas El facilitador de forma breve se dirige a los Biblia ya sea
devocional palabras de bienvenida, así electrónica o física
como explicar brevemente participantes, les felicita por su asistencia y
cual será el tema que estará da una cordial bienvenida.
discutiendo y la razón de
estarlo impartiendo, todo esto Texto Bíblico:
después de brindar una “El Espíritu del Señor está sobre Mí, Porque
pequeña oración para buscar me ha ungido para anunciar el evangelio a los
la guía de Dios en esta labor pobres.
Me ha enviado[a] para proclamar libertad a
los cautivos, Y la recuperación de la vista a los
ciegos;

pág. 52
Para poner en libertad a los oprimidos”
Lucas 4.18

Compartir reflexión del texto Bíblico y


enfatizar el valor de la Esperanza.

Dinámica
Al ser que mayoritariamente será impartido a
adultos la dinámica deberá cambiar un poco
por lo cual, en este caso el mentor deberá
presentar su nombre y rol que juega dentro
de la iglesia por consiguiente pedirá que los
participantes se presenten de manera rápida
y expresen que expectativa tienen sobre el
taller que se llevara a continuación.

Desarrollo Este paso es importante para Al ser un taller sobre métodos de purificación
(conocimient poder definir los del agua se debe contar con un recipiente de
os previos) conocimientos previos que por lo menos uno o dos galones de capacidad
poseen los participantes para de almacenamiento de agua, además de
así poder identificar cuales son contar con imágenes ilustradas que
aquellos puntos que requieren representen los métodos a enseñar de por lo
de mayor nivel de atención. menos 40*30 cm las cuales podrán estar
emplasticadas con Maskingtape para mayor
durabilidad o bien pegadas en papelógrafos
para que los participantes puedan apreciarlas
con ellas el mentor hará a los participantes las
siguientes preguntas:
1. ¿Saben cómo se puede contaminar el
agua?
2. ¿Es posible purificar el agua en casa
para que sea seguro tomarla?
3. ¿Qué métodos conocen para purificarla
en casa?
4. ¿Saben aplicarlos Correctamente?
Con estas preguntas el mentor podrá definir
el nivel de conocimientos de los participantes
y podrá centrar su charla en aquellos puntos
más débiles encontrados.

pág. 53
Desarrollo Tomando en cuenta el punto Con ayuda de las imágenes utilizados en el ✔ Papel bond
(nuevos anterior se procede a impartir punto anterior y de un papelógrafo con la ✔ Marcadores
saberes) la charla centrándonos en información relevante de cada método de
✔ Cartulina
aquellos puntos de mayor purificación el mentor a explicar los diferentes
✔ Maskingtap
interés o en los cuales el métodos de purificación del agua que pueden
conocimiento de los ser utilizados desde el hogar haciendo especial e
participantes es mayormente énfasis en los pasas a seguir para que esta sea ✔ Recipientes
escaso. seguro y en especial que nivel de seguridad de 1 galón
tienen para el consumo además de auxiliarse ✔ Agua
del papelógrafo e imágenes especificas ✔ Gotero
emplasticadas (Maskingtape) para facilitar la ✔ Cloro
explicación. Recordemos que estamos
✔ Tela de
tratando con adultos así que en la medida de
punto fino
lo posible mantenga un lenguaje coloquial o
común de fácil entendimiento y un tono de voz ✔ Cuerda o
al mismo nivel para evitar que los participantes manila
se sientan ofendidos o menospreciados.
Dinámica practica:
Para esta dinámica se hará la practica de por lo
menos dos métodos de purificación de agua
casero que se serian el filtrado por tela y el
clorado se debe contar con dos recipientes de
por lo menos un galón de capacidad cada uno
con los cuales se pedirá a los participantes que
vayan indicando el procedimiento correcto
para realizar los métodos primeramente el
filtrado por tela y seguidamente el de clorado
esto para poder apreciar el buen manejo de los
métodos y nivel de aprendizaje.
Dinámica de cierre:
Esta será una dinámica de repaso ya conocida
como es el repollo del aprendizaje en la cual se
formará una bola de papel con varias hojas con
preguntas alusivas al tema la será lanzada
entre los participantes durante la duración de
un sonido y quien quede con la bola al finalizar
el sonido deberá sacar una hoja y contestar la
pregunta en cuestión esto para activar a los
participantes y evaluar su nivel de aprendizaje.

pág. 54
Tema 8: Higiene bucal y personal

Objetivo:
1. Conocer la importancia de la higiene bucal y personal para el mantenimiento
de la salud y su relevancia en la alimentación
2. Conocer las técnicas adecuadas de cepillado de dientes para el mantenimiento
de la higiene bucal.
Participantes: niños y niñas participantes del comedor

Valor Espiritual: Honor (Soy valioso y digno de respeto)

El honor consiste en tratar a los demás con respeto. La Biblia nos enseña a honrar a los
demás en todo lo que hacemos. Nos sentimos inspirados a pensar y actuar de manera
diferente cuando reconocemos el deseo de Dios de honrar a los demás. Así como
honramos a los demás, Dios desea que nos honremos a nosotros mismos y que los demás
nos honren al tratarnos con respeto. Cuando las personas tratan a los demás con honor, la
comunidad está llena de personas que saben que son valiosas y dignas de respeto.

Escrituras sugeridas: Romanos 12.10; Proverbios 14.31

Duración: 30 minutos
Metodología: la metodología a utilizar será explicativa participativa en la cual el mentor
explicara el tema y lo acompañará de actividades o dinámicas lúdicas que fomenten el
aprendizaje de este

¿Qué significa buena higiene bucal?


La buena higiene bucal proporciona una boca que luce y
huele saludablemente. Esto significa que:
Sus dientes están limpios y no hay restos de alimentos
Las encías presentan un color rosado y no duelen o sangran
durante el cepillado o la limpieza con hilo dental
El mal aliento no es un problema constante
Si las encías duelen o sangran durante el cepillado o la
limpieza con hilo dental, o usted sufre de mal aliento
persistente, visite a su dentista. Cualquiera de estas infecciones indica un problema.

pág. 55
Su dentista o higienista lo ayudarán a desarrollar buenas técnicas de higiene bucal y le
enseñarán a detectar las áreas que demandan una atención especial durante el cepillado y
la limpieza con hilo dental.

¿Cómo se practica la buena higiene bucal?


Una de las cosas más importantes que usted puede hacer por sus dientes y encías es
mantener una buena higiene bucal. Los dientes sanos no sólo le dan un buen aspecto a su
persona y lo hacen sentirse bien, sino que le permiten hablar y comer apropiadamente. La
buena salud bucal es importante para su bienestar general.

Los cuidados preventivos diarios, como el cepillado, uso de hilo dental y enjugue bucal,
evitan problemas posteriores, y son menos dolorosos y costosos que los tratamientos por
una infección que se ha dejado progresar.

En los intervalos entre las visitas regulares al dentista, hay pautas simples que cada uno de
nosotros puede seguir para reducir significativamente el desarrollo de caries, las
enfermedades de las encías y otros problemas dentales:

● Cepíllese en profundidad, use hilo dental y enjuague bucal por lo menos dos
veces al día.

● Ingiera una dieta equilibrada y reduzca las ingestas entre comidas

● Utilice productos dentales con flúor, inclusive la pasta de dientes

● Use enjuagues bucales fluorados si su dentista lo indica

Cepillado Correcto

Incline el cepillo a un ángulo de Cepille suavemente el exterior Cepille suavemente la


45° contra el borde de la encía y e interior y la superficie de lengua para eliminar las
deslice el cepillo alejándose de masticación de cada diente con bacterias y refrescar el
ese mismo borde y hacia movimientos cortos hacia aliento.
adelante. atrás.

pág. 56
Cómo Usar el Hilo Dental

Utilice unos 45 cm (18") de hilo Siga suavemente las Asegúrese de limpiar debajo de la
dental, dejando 3 o 5 cm (1 o 2") curvas de sus dientes. encía, pero evite golpear el hilo
para trabajar. contra la misma.

Cuando cepillar los dientes

1. Después de cada comida.


2. Luego de comer algún dulce.
3. Antes de acostarse.

Beneficios de cepillarse los dientes


1. Promueve una buena dentadura.
2. Mejora el aliento.
3. Previene las caries, los problemas de gingivitis u otros
derivados de la falta del cepillado dental.
4. Evita los dientes amarillos o negros.

pág. 57
Recomendaciones
1. Utiliza un cepillo en buen estado y cámbialo por lo
menos cada 3 meses
2. Cepíllate los dientes por lo menos 3 minutos y lávalos
como mínimo al levantarte por la mañana y antes de
dormir por la noche
3. Nunca utilices el cepillo de otra persona y utiliza
siempre pasta dental con fluoruro

pág. 58
Metodología Para Implementar. (sugerida el mentor tiene la libertad de modificarla o
bien utilizar una metodología alternativa siempre y cuando esta sea revisada y aprobado
por el facilitador responsable del PC.
Que Para que metodología Materiales
Bienvenida y Es importante dar unas El facilitador de forma breve se dirige a los Biblia ya sea
devocional palabras de bienvenida, así electrónica o física.
como explicar brevemente participantes, les felicita por su asistencia y
cual será el tema que estará da una cordial bienvenida. Acompañada de
discutiendo y la razón de una pequeña oración se escoge un texto
estarlo impartiendo, todo esto bíblico que enfatice el valor espiritual para
después de brindar una este tema. Luego de esto se procederá a la
pequeña oración para buscar realización de una dinámica para lograr la
la guía de Dios en esta labor integración y ánimo de los niños presentes.
Dinámica
Con la dinámica de “Simón dice” el facilitados
irá dando órdenes a los niños con el estribillo
“simón dice” antes de cada orden, con el fin
de ambientar y amenizar el taller,

Desarrollo Que los participantes conozcan Dinámica Explicativa: ✔ Marcadores


el concepto higiene dental y El mentor haciendo uso de laminas permanentes
las practicas básicas que la ilustrativas de 30*40 cm explicara de manera variados.
conforman para así alentar la sencilla los diferentes acápites del tema ✔ Maskingtape
práctica del cepillado e higiene auxiliándose de las imágenes impresas para
✔ Cinta mágica
dental esto se lograra poder transmitir de manera más eficaz el
mediante dos dinámicas una mensaje a los niños presentes Cada acápite ✔ Cartulina o bien
explicativa y otra de practica del tema deberá contar con un set de cartón si se
en la cual los participantes imágenes especificas las cuales deben estar dispone de uno
participaran haciendo uso de separadas y en orden para agilizar el de buen
los explicado por los mentores desarrollo del tema así como para facilitar el tamaño
trabajo del mentor al momento de ✔ Opalina
desarrollarlo, es importante que el mentor
busque la interacción de los niños durante el
desarrollo del tema dado que esto ayudara a
su aprendizaje así como a que se mantenga el
interés en el tema esto lo lograran haciendo
preguntas durante el desarrollo del mismo y
también permitiendo que los niños terminen
frases clave que el mismo este explicando
como por ejemplo el hecho de mencionar
que los dientes deben lavarse….. y permitir
que los niños completen la oración o bien
den su opinión
pág. 59
Dinámica de practica:
"Cuidando mis dientes" Consiste en ubicar en
un lado dientes sanos, en lado opuesto una
serie de tarjetas con algunos mensajes
referentes al cuidado de la higiene bucal y en
el medio estarán las caries. Los dientes sanos
tratarán de pasar al otro lado para agarrar una
tarjeta, pero sin ser tocado por las caries, si
esto ocurre entonces el diente sano se
convierte en caries. Si no es tocado por la
caries entonces seleccionara una tarjeta, leerá
el contenido en voz alta y la llevara a donde
están los demás dientes sanos. Esto se
realizará hasta que se agoten las tarjetas o
hasta que ya no queden más dientes sanos. La
finalidad del juego es que las niñas observen
que entre más caries hay
más difícil es tener una higiene adecuada.

pág. 60
Tema: 9 Malnutrición Infantil.

Objetivos:
1. Identificar los conceptos básicos de malnutrición infantil.
2. Reconocer los síntomas y signos de malnutrición infantil.
Duración: 30 – 40 minutos
Participantes: padres de familia y voluntarios de la iglesia, mentores seleccionados.
Valor Espiritual: Esperanza (Puedo tomar los pasos que me impulsen hacia un futuro
exitoso).
La esperanza nos permite ver más allá de nuestro presente. La Biblia enseña que Jesús
vino al mundo para dar esperanza a los cautivos y oprimidos. Convoy of Hope mantiene el
deseo de permitir que toda persona a la que servimos conozca el amor de Jesús y
encuentre esperanza en Él.

Conexión. Hacer una breve reflexión entre el valor de la Esperanza utilizando las escrituras
sugeridas para brindar a los padres de familia esperanza en medio de la problemática de
malnutrición que podrían estar experimentando.

Escrituras sugeridas: Lucas 4.18; 1 Pedro 1.3

Metodología: para este tema al ser con adultos se utilizará una metodología explicativa
basada en la indagación de los conocimientos previos los cuales serán reforzados con el
contenido del tema en cuestión.
¿Qué es desnutrición infantil?
Es una enfermedad producida por un insuficiente aporte de proteínas y/o calorías,
necesarios para satisfacer las necesidades alimentarias del organismo.
¿Qué tipos de desnutrición hay?

pág. 61
1. Desnutrición aguda leve. Aquí el peso es normal para la edad de la persona, pero su
talla es inferior a lo que debería.

2. Desnutrición aguda moderada. Una persona con este tipo de desnutrición pesa menos
de lo que debería para su estatura.

3. Desnutrición aguda grave. En este caso, el peso está muy por debajo del que debería
(es inferior al 30% de lo que debería ser) y las funciones corporales se ven alteradas. Se
trata de una situación crítica, con un alto riesgo de muerte para la persona que la padece.

4. Carencia de vitaminas y minerales. Cuando se da esta situación, la persona no puede


llevar a cabo tareas diarias normales debido al cansancio, defensas bajas que favorecen la
aparición de infecciones o tiene dificultades para aprender.
Signos de malnutrición infantil.
● Cansancio.
● Falta de interés por los juegos.
● Irritabilidad y llanto excesivo.
● Déficit de atención.
● Piel seca.
● Pérdida de pelo.
● Falta de fuerza y disminución de la masa muscular.
● Abdomen y piernas hinchadas.

pág. 62
Anexo:
1- Documento Para la Definición de los Valores Espirituales de COH
El Desarrollo Espiritual representa un componente significativo en los programas de
Convoy of Hope, por lo tanto, comprende el proceso por el cual integramos los Valores
Espirituales y la Palabra de Dios en toda nuestra programación. Es nuestro deseo que, al
leer este documento, se tenga una comprensión fundamental de los seis valores
espirituales que promovemos y cómo integrarlos dentro del servicio a tu comunidad.
a. Integración de los Seis Valores Espirituales a este Manual de Entrenamiento
● Antes de terminar el año 2023, los seis Valores Espirituales se incorporan en todo el plan
de estudios impartido en todos los programas de Convoy of Hope.
● En este manual de entrenamiento a mentores cada tema contiene al menos un
Valor Espiritual

b. Los Seis Valores Espirituales que promovemos


● PROPÓSITO: Soy único, significativo y amado por Dios.
● LIBERTAD: Puedo avanzar más allá de los desafíos a los que me enfrento.
● BONDAD: Puedo añadir valor a mi comunidad compartiendo aquello que construya.
● HONOR o DIGNIDAD: Soy valioso y merecedor de respeto.
● AMOR: Puedo seguir el ejemplo de Jesús si me preocupo desinteresadamente por el
bienestar de los demás.
pág. 63
● ESPERANZA: Puedo tomar los pasos que me impulsen hacia un futuro exitoso.

pág. 64

También podría gustarte