Está en la página 1de 82

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE ZOOTECNIA

“USO DE DOS SISTEMAS DE LIMPIEZA DE ESTANQUES EN LA


CRIANZA DE TRUCHAS ”ARCO IRIS” EN LA PISCIGRANJA LA
CABAÑA-SAPALLANGA”

TESIS
PRESENTADA POR EL BACHILLER:

TEÓFILO CIRILO FERNÁNDEZ LIMACHE

PARA OPTAR EL TÌTULO PROFESIONAL DE

INGENIERO ZOOTECNISTA

HUANCAYO – PERÚ
2010
ASESOR

Dr. FERNÁN COSME CHANAMÉ ZAPATA

COASESOR

ING. ÁNGEL MEZA POMA

ii
A mi familia con todo mi amor.

iii
AGRADECIMIENTO

- Al Dr. Fernán Cosme Chaname Zapata, por su apoyo como asesor de la presente

tesis.

- Al Ing. Ángel Meza Poma, por su apoyo en la parte experimental del presente

trabajo de investigación.

- A la Empresa “La Cabaña” por su apoyo logístico para realizar el presente trabajo

de investigación.

- A todas aquellas personas que de una u otra forma apoyaron esta iniciativa y así

poder lograr mis anhelos.

iv
ÍNDICE

Introducción 01

CAPITULO I 04

Revisión bibliográfica 04

1.1. Requerimientos nutricionales de las truchas. 04

1.2. Aspectos físicos químicos y biológicos del agua 14

1.3. Conversión alimenticia. 23

1.4. Factores que influyen sobre los requerimientos alimenticios. 25

1.5. Velocidad de crecimiento. 27

1.6. Mortalidad. 27

1.7. Limpieza de estanque 28

CAPITULO ll 31

Materiales y métodos 31

2.1. Lugar de ejecución y duración. 31

2.2. Materiales y recursos. 31

2.3. Distribución del experimento: 33

2.4 variables en estudio: 34

2.5. Manejo de las truchas juveniles 35

2.6. Metodología de muestreo y obtención de datos 36

v
2.7. Análisis de información. 37

CAPITULO III 40

Resultados y discusiones 40

3.1. Peso vivo promedio de las truchas juveniles 40

3.2. Longitud promedio de las truchas juveniles 42

3.3. Biomasa final de las truchas juveniles 43

3.4. Mortalidad de las truchas juveniles 44

3.5. Conversión alimenticia de las truchas juveniles 45

3.6. Regresión de las truchas juveniles 46

3.7. Correlación de las truchas juveniles 47

3.8. Análisis económico de las truchas juveniles 59

Conclusiones. 52

Recomendaciones 54

Bibliografía 55

Anexos 58

vi
RESUMEN

El trabajo de investigación se realizó en la piscigranja “La Cabaña “ E.I.R.L.,

ubicada en el distrito de Sapallanga provincia de Huancayo, región Junín, durante

los meses de junio a julio de 2010. El problema planteado fue ¿Cuáles serán los

parámetros productivos, coeficientes de regresión, coeficiente de correlación y la

relación beneficio costo de truchas juveniles, sometidos al uso de dos sistemas de

limpieza: automático T2 (presión hidráulica) y limpieza manual T1? La hipótesis

planteada es que los parámetros productivos, coeficientes de regresión, coeficiente

de correlación y la relación beneficio costo de truchas juveniles sometidas al uso

de sistemas de limpieza automático T2 (presión hidráulica) y con limpieza manual

T1, son similares. El objetivo fue determinar y comparar los parámetros

productivos, coeficientes de regresión, coeficiente de correlación y la relación

beneficio costo de truchas juveniles sometidas al uso de sistemas de limpieza

automático T2 (presión hidráulica) y con limpieza manual T1. Los resultados

encontrados fueron: Los pesos vivos finales de truchas fueron 36,74 ± 3,91 y 41,06

± 3,76 g. para los tratamientos T1 y T2, respectivamente, existiendo diferencias

estadísticas significativas entre ellos (P≤0,05), siendo superior los del tratamiento

T2.

vii
Las longitudes finales de truchas fueron 14,02 ± 0,49. y 14,72 ± 0,45 cm., para los

tratamientos T1 y T2, respectivamente, existiendo diferencias estadísticas

significativas entre ellos (P≤0,05), siendo superior los del tratamiento T2. La

biomasa final de las truchas fueron 170,01 kg y 190,36kg para los tratamientos T1

y T2, respectivamente .Los porcentajes de mortalidad fueron de 0,34 % y 0,0421%

para T1 y T2 respectivamente y para el número de truchas muertas existen

diferencias estadísticas altamente significativas (P≤0,01). Los promedios finales de

las conversiones alimenticias fueron 0,76 ± 0,17 y 0,64 ± 0,14, para los tratamiento

T1 y T2, respectivamente siendo estos promedios no significativos

estadísticamente. El tratamiento T2 en el que se realiza limpieza de estanques en

forma automatizada posee mayor incremento de peso por unidad de longitud,

comparada con el tratamiento T1, pues para el tratamiento T2, por cada centímetro

de incremento en la longitud el peso se ve incrementada en 8,24 g, mientras que

en el tratamiento T1 es de 7,78 g. Los coeficientes de correlación establecidos para

el T1 y T2 fueron 0,983 y 0,975 respectivamente siendo ambos altamente

significativos y los beneficios económicos para los tratamientos T1 y T2 fueron S/.

196,00 nuevos soles y S/. 308, 36 nuevos soles respectivamente, mostrando mayor

eficiencia económica el T2.


INTRODUCCIÓN

El éxito de la producción de truchas en general, depende de varios factores como:

buena calidad de agua, la limpieza adecuada, buena calidad de alimento, buena

calidad de truchas y buenas prácticas de manejo. La alimentación es el factor más

importante y además es el aspecto que representa el mayor porcentaje en el costo

de producción, por tal motivo se le debe dar mucha importancia para usar un

manejo y tecnología adecuada para obtener el mayor beneficio. La combinación

adecuada de estos factores, debe llevar a la obtención de un crecimiento rápido,

una menor tasa de conversión alimenticia, una menor contaminación, mayor

resistencia a las enfermedades y menor costo de producción.

El principal reto de los productores acuícolas es asegurar un manejo y un uso

adecuado de alimento así como la máxima utilización de los nutrientes disponibles,

así como para brindar a los peces el medio y las condiciones necesarias para que

puedan asimilar la mayor cantidad de nutrientes evitando el gasto innecesario de

energía. La obtención de máximo beneficio por el uso de los alimentos

balanceados es de responsabilidad tanto de la planta productora del alimento,

como del productor acuícola. En tal sentido se debe conjugar la dotación de los
requerimientos nutricionales óptimos, evitando los factores que influyen sobre los

requerimientos alimenticios.

Por lo tanto la asimilación de nutrientes de la trucha está dirigida a la utilización de

alimentos de calidad y cantidad suficientes en condiciones ambientales que no

disminuyan dicha asimilación. En centros piscícolas las condiciones ambientales

que se brindan a los peces no se asemejan a las que estos tendrían en ambientes

naturales no siendo siempre las adecuadas ya sea en intensidad lumínica, niveles

de oxigeno, densidad de carga etc.

Frente a lo anterior, el problema de la investigación planteado fue: ¿Cuáles serán

los parámetros productivos, coeficientes de regresión, coeficiente de correlación y

la relación beneficio costo de truchas juveniles, sometidos al uso de dos sistemas

de limpieza: automático (presión hidráulica) y limpieza manual? .La hipótesis

planteada es que los parámetros productivos, coeficientes de regresión, coeficiente

de correlación y la relación beneficio costo de truchas juveniles sometidas al uso

de sistemas de limpieza automático (presión hidráulica) y con limpieza manual, son

similares. Los objetivos del presente trabajo de investigación fueron:

Objetivo general.

Determinar y comparar los parámetros productivos, coeficientes de regresión,

coeficiente de correlación y la relación beneficio costo de truchas juveniles

sometidas al uso de sistemas de limpieza automático (presión hidráulica) y con

limpieza manual.

Objetivos específicos
- Comparar el peso vivo promedio de truchas juveniles, sometidas al uso de dos

sistemas de limpieza: automático (presión hidráulica) y con limpieza manual.

- Comparar la longitud promedio de truchas juveniles, sometidas al uso de dos

sistemas de limpieza: automático (presión hidráulica) y con limpieza manual.

- Comparar la biomasa final de truchas juveniles, sometidas al uso de dos sistemas

de limpieza: automático (presión hidráulica) y con limpieza manual.

-- Comparar las conversiones alimenticias de truchas juveniles sometidas al uso de

sistemas de limpieza automático (presión hidráulica) y con limpieza manual.

- Comparar las mortalidades de truchas juveniles sometidas al uso de sistemas de

limpieza automático (presión hidráulica) y con limpieza manual.

- Comparar los coeficientes de regresión truchas juveniles sometidas al uso de

sistemas de limpieza automático (presión hidráulica) y con limpieza manual.

- Comparar los coeficientes de correlación de truchas juveniles sometidas al uso

de sistemas de limpieza automático (presión hidráulica) y con limpieza manual.

- Comparar la relación beneficio costo de truchas juveniles sometidas al uso de

sistemas de limpieza automático (presión hidráulica) y con limpieza manual.


CAPÍTULO I

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

1.1. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LAS TRUCHAS.

1.1.1. PROTEÍNA

Mantilla (2004) manifiesta que, la trucha juvenil requiere de una

combinación balanceada de 20 aminoácidos eséncialas y no esenciales más

importantes que componen las proteínas , con una dieta de 42-45% .

Stevenson (1985) citado por Huaylinos (2006) La alimentación de las

truchas juveniles se realiza tres veces al día, a las 8 a.m., 12 p.m. y 4 p.m. Con

requerimiento de 43 a 46% de proteína, los insumos para la alimentación en

esta etapa son: harina de pescado prime 44.90%, harinilla de trigo 33%, torta

de soya 17.11%, aceite de pescado 4.34%, sal 0.34%, premix 0.30%,

antioxidante 0.0012%, total 100%,

Blanco (1995) Para 5000 truchas juveniles el tipo de alimento debe de

ser; crecimiento 1 y el crecimiento 2, frecuencia de alimentación tres veces al


día; se utiliza cuatro kg de alimento/día. Con requerimiento nutricional de 42%

de proteína

Vergara (1998) menciona que, los requerimientos de proteína para la

trucha juveniles están alrededor de 40 a 45% con el aporte del alimento 3,58

MCal/Kg. A condiciones de temperatura que varía de 9 a 18 °C.

Godoy (2002) menciona que, las proteínas son sustancias que sirven

para favorecer el crecimiento y el mejor funcionamiento de los órganos de la

trucha, para producción de enzimas, células, productos sexuales, etc.;si la

dieta es baja puede producir un mal crecimiento, letargo, adelgazamiento,

anemia y puede predisponer al animal a enfermarse. Las proteínas provienen

de la harina de pescado, harina de sangre, soya, etc. Debe tener de 45 a 55%

de proteína en alimento de inicio y 35 a 55% en alimento de crecimiento y 30 a

40% en el acabado.

Ráez (2002) menciona que, el inadecuado aprovisionamiento de

proteínas en la dieta trae consigo un deficiente crecimiento, letargo, flacidez,

anemia. Los niveles convenientes están en el rango de 35-45%.

Mantilla (2004) manifiesta que, el pez no tiene una verdadera necesidad

de proteína, pero requiere de una combinación balanceada de 20 aminoácidos

esenciales y no esenciales más importantes que componen las proteínas. En

su mayoría las dietas en base a harinas y carne contienen de 25 a 30% de

proteína y otros en forma de pellets, hasta 45% de proteínas esta calidad

proteica repercute en el crecimiento de la trucha. Los aminoácidos faltantes en


la dieta pueden suplementarse en forma directa o a través de alimento que

contengan estos aminoácidos.

Las necesidades de proteína en los peces es variable, dependiendo de

muchos factores, como: temperatura del medio, oxigeno disuelto del agua,

concentración de dióxido de carbono, especie, tamaño, actividad, horas del

día, entre otros. En la fase de alevinaje se requiere de 55% de proteína, hasta

las 6 a 8 semanas de edad, de 45% mayor a 8 semanas de vida y 40% en la

fase de acabado.

Vergara (1998) menciona que, la trucha utiliza bien los carbohidratos

simples, tales como la glucosa, sin embargo, que la molienda es más grande y

compleja la digestibilidad disminuye. La digestibilidad de la glucosa es de 90%

de las dextrinas 80%, almidón cocido 70% almidón crudo 20% y alfa-celulosa

10%. La digestibilidad del almidón aumenta con la cocción. Se recomienda

niveles inferiores al 12% de carbohidratos solubles en la dieta. La trucha no

utiliza los carbohidratos fibrosos tales como la celulosa, hemicelulosa, entre

otros, siendo el nivel máximo permitiendo de 5% de la dieta como fibra bruta.

La fibra facilita el tránsito del alimento por el tubo digestivo y se utiliza para

estandarizar los pellets en el agua.

Salmolab (2000) manifiesta que, los carbohidratos son utilizados como

fuentes de energía barata y en el buen funcionamiento del sistema digestivo.

Los peces son ineficientes en la digestión de los carbohidratos ya que no

secretan insulina, por lo que se debe tener precaución con la cantidad


incorporada en la dieta. Las truchas son más sensibles a altas cantidades de

carbohidratos. Los carbohidratos se convierten en azucares, los que son

utilizados como fuente de energía rápida. Un exceso de carbohidratos provoca

un incremento de peso del hígado debido al incremento de glucógeno.

Bedriñana (2001) manifiesta que, los carbohidratos sirven como fuentes

de energía; su uso es también para bajar la cantidad de proteínas que la trucha

utiliza como fuentes de energía es conveniente mantener el nivel de hidratos

de carbono digestible, cerca al 12% de la dieta, ya que niveles

superiores causan acumulaciones patológicas de glucógeno hepático y

finalmente la muerte, si el nivel es excesivo.

Godoy (2002) manifiesta que, sirven como fuente de energía, pero su

uso es para bajar la cantidad proteína que la trucha también usa fuente de

energía; cuando se da en exceso produce la degeneración del hígado

(hinchazón extrema del hígado). Las fuentes son todos los cereales, maíz

sorgo, trigo, cebada, etc., los niveles óptimos son de 9 al 12%.

Ráez (2002) menciona que, sirven como fuente de energía, su uso es

también para bajar la cantidad de proteínas que la trucha utiliza como fuente

de energía, es conveniente mantener el hidrato de carbono digestible, cerca de

al 12% de la dieta, ya que niveles superiores causan acumulaciones

patológicas de glucógeno hepático y finalmente la muerte si el nivel es

excesivo.

Mantilla (2004) menciona que, los carbohidratos son componentes


habituales de los organismos animales, formando parte de tejidos y líquidos,

estos componentes, no son requerimientos esenciales para los peces y

constituyen para esto, una fuente secundaria para obtener energía, sin

embargo, sustituye a las proteínas como fuentes de energía y disminuye

costos de alimentación comentando además que los carbohidratos en niveles

superiores al 12% causarán acumulaciones patológicas de glucógeno hepático

y finalmente la muerte. El papel de los carbohidratos en la nutrición de truchas,

es aun confuso y conveniente mantener el nivel cerca del 12%. La trucha

absorbe solo el 40% del almidón crudo pero el cocimiento aumenta

aproximadamente al 60%.

1.1.2. LÍPIDOS.

Stevenson (1985) citado por Huaylinos (2006) menciona que, los

lípidos cumplen varios papeles en el organismo, uno de los cuales, bastante

importante, es el de constituir una reserva de alimento que puede ser utilizado

cuando sea necesario. También proporcionan aislamiento para el cuerpo y

protección para algunos órganos internos. No obstante, si se suministran

demasiada grasa, se infiltran en los tejidos, particularmente en los del hígado,

e impedirán su normal funcionamiento, no debe darse demasiada grasa a las

hembras grávidas ya que los depósitos grasos en el cuerpo hacen difícil notar

la presencia de los huevos cuando se las va a ordeñar.

Blanco (1995) menciona que, los lípidos son el contenido habitual de las

presas vivas que capturan las truchas en la naturaleza, pero su composición o


riqueza varia, como es lógico, dependiendo de la naturaleza de la ingesta. Las

truchas están, por su naturaleza, preparadas enzimáticamente para digerir

importantes cantidades de lípidos, los cuales en la dieta juegan un papel muy

importante como fuente de producción de energía y de aportación de ácidos

grasos esenciales, como los lípidos, las grasas son esteres del glicerol y

ácidos grasos y casi todas las grasas del organismo animal son mezcla de

triglicéridos, también comenta que lípidos de esta forma llegarían a los tejidos,

en donde serían utilizados dando como producto final a energía, agua y

anhídrido carbónico o, por el contrario pueden ser almacenados como reserva.

Además del aporte de energía, los lípidos de la dieta necesariamente tienen

que aportar ácidos grasos esenciales, que en la trucha arco iris son de la

familia de ácido linoléico, los cuales son absolutamente necesarios para el

crecimiento, conversión del pienso y ausencia de patologías. La necesidades o

requerimientos en estos ácidos grasos esenciales son del orden de 0,8-1,6%

de la dieta o del 20% de los lípidos de la dieta. Los peces con dietas inferiores

de 0,5% de ácido linoléico muestran un crecimiento lento, erosión de la aleta

caudal y comportamiento físico anormal que les lleva al agotamiento. Mal

crecimiento e índices de conversión se observan, por el contrario, en dietas

que excedan estos requerimientos en una cuantía importante.

Vergara (1998) menciona que, los lipidos en la dieta de la trucha

constituyen una fuente importante de energía y de ácidos grasos esenciales;

como también facilita la absorción de vitaminas liposolubles. La dieta aporta

tanto ácidos grasos saturados e insaturados, siendo utilizados como ácidos


grasos libres, producto de la digestión, siendo posteriormente transformados a

triglicéridos y utilizados en los tejidos dando origen como producto final a

energía, agua y anhídrido carbónico, o por el contrario pueden ser

almacenados como reserva.

Salmolab (2000) menciona que, utilizadas como fuente de energía, los

ácidos grasos utilizados por los peces son los poliinsaturados, que se

caracterizan por su mayor digestibilidad. El ácido linolenico (Omega-3) es el

requerido por los peces. Este actúa como nutriente limitante sino es

suministrado en la dieta a lo menos 1%, este nutriente es aportado por el

aceite y la harina de pescado. Deficiencia de Omega-3: Bajo crecimiento;

erosión de la aleta caudal; alteración de la pigmentación; irritación (síndrome

de shock): ineficiencia en la absorción de las vitaminas liposolubles.

Godoy (2002) manifiesta que, los lípidos son principalmente fuentes de

energía, es decir, que la fuerza que produce actividad para transformar los

alimentos en sustancias simples. Su deficiencia presenta pérdida de apetito,

adelgazamiento, poco crecimiento. Los requerimientos de la trucha son de 8 al

12% de grasa de la ración.

Ráez (2002) manifiesta que, es la principal fuente de energía; las grasas

blandas son más fáciles de digerir (aceites). El rango recomendable es de 8-

12% en la dieta.

Mantilla (2004) menciona que, toda dieta elaborada para truchas, precisa

de una pequeña cantidad de grasa digestible. Las grasas sólidas son mal
digeridas por las truchas, por lo tanto grasas con bajo punto de fusión que son

fáciles de digerir pueden producir infiltraciones grasas del riñon y del hígado,

que causan deficiencias funcionales que provocan la muerte. El nivel máximo

de grasa recomendado es aproximadamente del 8%, niveles mas elevados no

son más perjudiciales si se protegen de la oxidación. La deficiencia de ácidos

grasos esenciales produce en la trucha bajo crecimiento, despigmentación,

necrosis de la aleta caudal, estrés, anemia, distrofia muscular, degradación del

páncreas. Los ácidos grasos insaturados esenciales más importantes son: el

oleico, linoléico, linolenico y araquidónico.

1.1.3. MINERALES.

Stevenson (1985) citado por Huaylinos (2006) manifiesta que, las

deficiencias minerales no son corrientes, particularmente en el agua del mar ya

que muchas aguas contienen la mayoría de las sustancias que se necesita

mientras que algunos alimentos granulados contienen suplementos minerales

como calcio, potasio, magnesio, sodio, flúor y yodo. De hecho se conoce muy

poco sobre los requerimientos minerales de la trucha, y lo que se incluye en las

dietas es más que nada cuestión de intuición, basada en las necesidades

conocidas de los mamíferos.

Blanco (1995) manifiesta que, la mayor parte de las necesidades de

calcio, hierro, magnesio cobalto, potasio, sodio y zinc pueden ser cubiertas por

el pez a través del agua. Por otra parte, muchas de las materias primas

utilizadas en la composición de las piensos son ricas en minerales disponibles


para los peces, e incluso pueden encontrarse en grandes cantidades cuando

precisamente estas materias primas no son de gran calidad, por lo que existe

legislación al respecto. Dependiendo del origen de los ingredientes del pienso,

se suplementa con los llamados correctores o concentraciones de minerales

esenciales.

Vergara (1998) manifiesta que, los peces absorben diversos minerales

disueltos del agua, lo cual reduce los requerimientos de la dieta. La trucha

requiere todos los macro y micro elementos que necesitan otros animales. Para

cumplir con las funciones principales tales como la formación de la estructura

del esqueleto, la transferencia de electrones, regulación del equilibrio ácido-

base y osmoregulación; siendo importantes componentes de hormonas y

enzimas. La mayor parte de las necesidades de calcio, hierro, magnesio,

cobalto, potasio, sodio y zinc pueden ser cubiertas a través del agua. Por otro

lado mucha de las materias primas como la harina de pescado, utilizadas en el

alimento aportan minerales disponibles. Dependiendo del origen de los

ingredientes alimenticios se requieren suplementos minerales en la dieta.

Salmolab (2000) menciona que, los minerales son elementos

estructurales y reguladores. La mayoría actúan como factores en la formación

de las enzimas.

Godoy (2002) menciona que, al igual que otros animales, la trucha

necesita minerales para la formación de huesos, cartílagos y sangre. Los peces

absorben ciertos minerales del agua a través de las branquias igualmente del
alimento.

Ráez (2002) manifiesta que, juegan un papel estructural en el

organismo, formando parte del esqueleto, cartílagos, etc. Además intervienen

en la regulación del metabolismo neuromuscular, balance ácido-básico y

formando parte de las enzimas, hormonas y vitaminas; los principales

minerales son: Cobalto, Cobre, Zinc, Manganeso, Fierro, Yodo, Selenio y

Magnesio.

Mantilla (2004) menciona que, los suplementos minerales son

nutricionalmente necesarios en los alimentos balanceados completos utilizados

en el cultivo de peces en jaulas flotantes. El pez requiere hasta de 22 diferentes

minerales para la formación de tejidos, los procesos metabólicos y para

mantener el balance osmótico de sus fluidos internos y su medio acuático. Las

deficiencias minerales en las dietas de pez en cultivo, no han sido bien

establecidas, como con las vitaminas. Las deficiencias conocidas y de las que

se sospechan, comprenden: la reducida tasa de crecimiento, escaso apetito y

deformidades en los huesos. Las deficiencias más comunes están asociadas

con el calcio y el fósforo, los dos minerales más requeridos y más estudiados.

Los minerales trazas adicionados por kilogramo de alimento balanceado

extraído para trucha son: Zinc 40mg; Manganeso 40mg; Fierro 30mg; Cobre

2mg; Yodo l,5mg; Selenio 0,15mg; Cobalto 0,15mg.

1.2. ASPECTOS FÍSICOS QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS DEL AGUA

1.2.1. TEMPERATURA.
Stevenson(1985) citado por Huaylinos (2006) menciona que, la

fluctuaciones de temperatura en le agua son importantes para el

piscicultor.la temperatura más favorable para el crecimiento de las truchas

común y arcoíris oscila alrededor de los 15°C. Aunque las truchas arcoíris

soportan temperaturas de 25°C. Durante cortos periodos de tiempo, esto no es

beneficioso, y 20°C es la máxima temperatura en que podrán vivir durante un

tiempo prolongado.

Blanco (1995) menciona que, la importancia de las temperaturas

máximas y mínimas en los resultados de supervivencia ;tiene interés

comentar los efectos negativos de las variaciones térmicas diarias que se

pueden producir en el agua de incubación y alevinaje. El grosor de la

membrana externa del huevo , así como la existencia del espacio périvitelino

actúa como una verdadera capa de protección térmica del embrión ,

amortiguando y retardando las variaciones térmicas .no sucede lo mismo con

las formas larvarias y alevines, que soportan muy mal las variaciones bruscas

de temperatura , como las que se producen habitualmente en las aguas del rio.

Los alevines soportan y crecen bien hasta temperaturas de 17°C, pero en

estas condiciones su consumo de oxigeno s muy alto y por otra parte el

contenido de oxigeno disuelto en el agua es bajo, por lo que se necesita en

estas condiciones un gran caudal de agua y trabajar con densidades

pequeñas.

Salmolab (2000) menciona que, a mayor temperatura mayor es el

metabolismo de los peces, por lo tanto los requerimientos nutricionales son


mayores.

Bedriñana (2001) manifiesta que, la temperatura es uno de los factores

más importantes que influye en forma determinante, con caracterización del

habitad de una u otra especie a cultivarse. La temperatura es importante en la

disolución de oxigeno y a temperaturas bajas mayor disolución del oxigeno; los

peces son poiquilotermos (metabolismo relacionado con la temperatura);

influye en los procesos fisiológicos.

Godoy (2002) manifiesta que, la temperatura es un manifiesto físico que

juega un papel importante en la presencia del oxigeno, y para el proceso

fisiológico de la trucha tanto para el crecimiento, desarrollo y reproducción

por lo que se debe tener en cuenta los limites.

Cuellar (1976) citado por Huaylinos (2006) dice que, la temperatura es

de 12-15°C es adecuada para después de la incubación siendo la temperatura

límite de 5ª 20°C.

Reftle (1977) citado por Miyasato (1996) asegura que las temperaturas

de 10°C son optimos para la incuvacion y primeras fases de alivinaje y de 12

a 15°C para la crianza ;agrega asi mismo que si la temperatura es baja se

satisfacen mejor las exigencisa respiratorias ,pero el ritmo de crecimiento es

lento. Por experiencia propia del autor se determino que a la temperatura de

15-20°C la tasa de crecimiento es más rápida debido que sube la temperatura

y por lo tanto hay mas apetito del pez lo cual va a llevar a mas consumo del

alimento, es decir que se acelera el metabolismo del pez.


Drummonds (1988) citado por Huaylinos (2006) dice que, la temperatura

optima es de 18°C, en la cual se consigue el aprovechamiento máximo del

pienso( comida),desde el punto de vista del piscicultor y por tanto una

máxima de conversión del alimento tanto en términos de tiempo como de

peso, que coinciden con muestra experiencia.

Raez (2002) menciona que, las truchas, son organismos ectodermos,

soportan las variaciones de temperatura, sin embargo, los rangos optimos son

de 9-12°C para la producción y incubación, de 12-15°C para crecimiento y

engorde.

Mantilla (2004) manifiesta que, la temperatura del agua para el cultivo de

truchas debe oscilar rango entre 7ºC a 16°C. Su determinación se efectúa

con un termómetro protegido con una rejilla de metal y sujeto a un pequeño

sujetador.

1.2.2. OXIGENO DISUELTO.

Blanco (1995) menciona que, el oxigeno disuelto en el agua es par la

trucha, como para todos los seres acuáticos, un elemento esencial para la vida

el agua es capaz de absorber el oxigeno del aire hasta que su presión parcial

este en equilibrio con la del oxigeno del aire, en la interface aire-agua. Con

cifras inferiores a 5,5 -5mg/lt, de oxigeno la trucha tiene un gran dificultad para

atraer, por así decirlo, el oxigeno de agua y transportarlo atreves de las

branquias al torrente circulatorio.

Bedriñana (2001) menciona que, el oxigeno es el elemento esencial para


la supervivencia de los peces, siendo precisamente los salmónidos una de las

especies más exigentes, presentando signos de asfixia cuando su

concentración inferior a 5mg/lt. y aparece la mortalidad total a concentraciones

de 3 mg/lt.

Godoy (2002) manifiesta que, el oxigeno es una de las fuentes de

importancia para la respiración de los organismos acuáticos y de acuerdo a

ellos se ha de determinar la cantidad de peces a cargar y criar en un

estanque. Las necesidades de los salmónidos en oxigeno aumentan con la

alimentación y el incremento de densidad de la población.

Cuellar (1976) citado por Huaylinos (2006) menciona que, un ineficiente

abastecimiento de oxigeno durante la incubación trae como consecuencia un

bajo desarrollo, malformaciones y consecuentemente grandes mortalidades e

embriones y alevinos. La mayoría de los salmónidos necesitan para su

respiración 9 mg/lt. De oxigeno en aguas cuya temperatura está por debajo

de 20°C.

Martin (1976) citado por Huaylinos (2006) indica que, como necesidad

mínima valores de 5mg/lt de oxigeno y un rango ideal de 8-9 mg/lt.

Luna (1977) citado por Huaylinos (2006) manifiesta como mínimo 5 a 7

mg/lt de oxigeno.

Leitritz (1980) citado por Huaylinos (2006) manifiesta que, el bajo nivel

de seguridad para la trucha es de aproximadamente de 5-5,5 ppm pero que 7

ppm es preferible.
Raez (2002) menciona que, el oxigeno es un gas importante para la

respiración de los organismos acuáticos, de acuerdo a las concentraciones del

oxigeno en el agua se determina la cantidad de peces a criar en un estanque,

siendo: 6.5-9.0 ppm rango optimo, no debe tener menores de 5.0 ppm, para la

crianza intensiva.

Lopez (2003) menciona que, la producción intensiva e la trucha se

recomienda que en el contenido de oxigeno en el agua no sea inferior a los

8mg/lt, el mínimo tolerable es de 5 mg/lt, razón por la cual las temperatura

por encima de 20°C resultan criticas.

1.2.3. POTENCIAL DE HIDROGENO.

Sedgwick (1976) citado por Huaylinos (2006) menciona que, el pH óptimo del

agua debe ser neutro o ligeramente alcalino (de 7,0 a 7,5). Añade que las

aguas con pH menores a 6,0 deben evitarse y que particularmente debe

asegurarse que las aguas de abastecimiento no alcancen niveles inferiores a

este valor durante la época de lluvias.la mejor calidad de agua se encuentra en

aquellas de pH estable. Cuyo contenido de carbonato y bicarbonatos forman un

buffer conservativo.

Leitritz (1980) citado por Huaylinos (2006) menciona que, el 90% de los

cuerpos acuáticos presentan valores de pH entre 6.8 y 8.6 cuando tienen

buenas características limnologicas y abundante vida acuática y sugiere que

las aguas apropiadas para el cultivo de las truchas deben encontrarse dentro

de este rango.
Stevenson (1985) citado por Huaylinos (2006) manifiesta que, un pH

neutro o ligeramente alcalino es lo mejor quizá entre 7 a 8 esta potimo.las

aguas acidas con un pH inferior a 6 deben evitarse.

Blanco (1995) recomienda que, la producción intensiva se produzca en

aguas ligeramente acidas.

Bedriñana (2001) manifiesta que, para la crianza intensiva de la trucha,

quizá entre 7 a 8 esta optimo. Para los rangos de 6,0 a 9,0 son tolerables,

cuando el pH es mayor de 9 se debe descartar en la truchicultura intensiva; no

es compatible con la vida de los peces igualmente las aguas acidas con pH

inferior a 6,0 que deben evitarse.

Godoy (2002) manifiesta que, el pH de 6,2 en algunos casos produce la

proliferación de hongos y a más de 9 produce estrés.

Raez (2002) manifiesta que, las aguas neutras o ligeramente alcalinas

son las mejores para la crianza de truchas, siendo los rangos: 6,5-8,5 óptimo y

6,0-9,0 tolerable.

Vaquero (2002) manifiesta que, los peces de agua dulce se encuentran

con mayor frecuencia en medios de pH 7,0 en tanto que las marinos prefieren

reacciones alcalinas, pH 7,5 u 8,0.

Mantilla (2004) menciona que, la trucha arco iris habita en aguas con pH

ligeramente alcalino, siendo el ideal 7,8; el máximo tolerable es 9,2.

Arringnon (1978) citado por Huaylinos (2006) menciona que, el pH es


indisociable de valores de la temperatura, oxigeno no disuelto, mineralizado

total etc. el intervalo de pH, que no es directamente mortal para los peces, es

de 5 a 9 pero su efecto sobre la fauna y flora se hace sentir sobre todo por la

influencia que ejerce por los equilibrios de otros elementos.

1.2.4. ALCALINIDAD TOTAL.

Blanco (1995) menciona que, la alcalinidad habitualmente se mide por la

riqueza en bicarbonatos (HCO-3) cuando mayor es la acides del agua,

mayor será la concentración de ácidos carbónicos libre (acido no disociado).

Bedriñana (2001) manifiesta que, se refiere a la presencia de ciertos

iones (carbonatos, bicarbonatos y hidróxidos), los cuales causan que el agua

sea alcalina o mantenga el pH alto (mayor de 7), los carbonatos y

bicarbonatos tamponan el agua; pero únicamente eleven el pH , la cantidades

de carbonato y bicarbonato e hidróxidos pueden determinarse por medio de

la medición de la alcalinidad total.

Martin (1976) citado por Huaylinos (2006) menciona cuanto más elevado

sea la alcalinidad, mientras que no se exceda los 175,0 mg. De CaCO3/lt. Y si

las variaciones de pH son menores, mayor es el índice de crecimiento e la

trucha. Alcalinidad mayor a 175,0mg/lt. Forman precipitados calcáreos y la

productividad de la trucha comienza a descender.

Raez (2002) menciona que, el efecto tampón del agua dulce esta

determinado por su alcalinidad y se expresa normalmente en mg/ litro de

carbonato cálcico; la alcalinidad se basa en la presencia de ciertos aniones


como carbonatos (CO-3) y bicarbonatos (HCO-3). Los rangos tolerables para

la crianza de truchas son : 20-200mg/litro de CaCO3.

Mantilla (2004) menciona que, la cantidad de reservas alcalinas

presentes en un recurso hídrico, juega un papel importante en la regulación y

estabilidad del medio acuático, contribuyendo a incrementar su productividad;

las concentraciones alcalinas se consideran como un buen indicador de la

calidad del agua. Dentro de los cultivos de truchas, se considera que los rangos

aceptables están entre los 50 y 200 ppm.

1.2.5. DIÓXIDO DE CARBONO.

Blanco (1995) manifiesta que, el CO2 es un gas que está presente en el

agua en concentraciones bajas, obedeciendo su presencia principalmente a

los procesos de respiración y oxidación. La trucha es muy sensible a los

cambios de anhídrido carbónico,sin embargo se puede tolerar concentraciones

de 4ppm. Concordando con lo planteado con Bedriñana (2001).

Godoy (2002) manifiesta que, en los estanques generalmente este gas se

incrementa como producto de la respiración y de las relaciones químicas del

agua.

Miyasato (1996) todas las aguas naturales contienen algo de CO2 en

equilibrio con la atmosfera; el agua se puede mantener aproximadamente 2

mg/lt mientras valores superiores a esta, se consideran como detrimento de la

producción.
Martin (1976) citado por Huaylinos (2006) manifiesta que, el CO2 del

agua puede encontrarse disuelto en forma libre, combinado o semi combinado

con el calcio y magnesio en forma de bicarbonato o carbonatos.

1.2.6. DUREZA TOTAL.

Stevenson (1985) citado por Huaylinos (2006) menciona que, un agua

dura es aquella que contiene cantidades importantes de carbonatos y

bicarbonato de calcio; otras sales como las de magnesio, pueden contribuir a la

dureza. Como los carbonatos tamponan al agua, esto tienden a anular las

grandes variedades de pH, el pH de agua es más estable que el del agua

blanda. Esto se debe tenerse muy en cuenta si se intenta un tratamiento

químico del agua de la piscifactoría.

Blanco (1995) manifiesta que, la dureza de las aguas depende de su

contenido en sales minerales , especialmente de calcio y magnesio y se

expresa en grados franceses, de tal forma que un grado francés equivale a 10

mg/lt.de CO3Ca.su determinación tiene escasa importancia en salmonicultura

pero complementa las informaciones cualitativas de las aguas.

Bedriñana (2001) manifiesta que, se refiere a la presencia de ciertos

cationes (mayormente de Ca++ y Ma++) los originan precipitados. Los rangos

de dureza apropiados para el agua son de 60-300 ppm los cuales permiten un

mejor crecimiento de la trucha.

Godoy (2002) menciona que, es la cantidad de sales totales en mg. y

expresadas como carbonato de calcio, los rangos permisibles son de 60-300


ppm, los cuales permiten un crecimiento adecuado de la trucha.

Mantilla (2004) manifiesta que, para el cultivo e truchas, se recomienda la

utilización de aguas con dureza total, comprendida entre 80 y 250 ppm.

1.3. CONVERSION ALIMENTICIA.

Blanco (1995) manifiesta que, al finalizar la cría de truchas en un estanque

determinado el piscicultor analiza el rendimiento del pienso. Se acostumbra a

utilizar para estos fines el llamado índice de Conversión del Alimento, que

cuyo calculo requiere conocer el peso vivo inicial, el peso vivo final y el total

del pienso consumido en el estanque, durante el periodo del tiempo en que las

truchas han permanecido en el estanque; al dividir los kilogramos del pienso

consumido por la ganancia de peso conseguida (Kg.finales,Kg. Iniciales ,Kg.

Mortalidad ) obtenemos el índice de conversión o kilogramo de pienso utilizado

para conseguir un kilogramo de peso vivo.

Luna (1977) citado por Huaylinos (2006) menciona que, la conversión

alimenticia varia con la validad el alimento, oscilando entre 1,0 para un alimento

seco de optima calidad y 8,0 cuando se emplea alimento húmedo, en dietas

secas comerciales varia de 1,3 a 2,5Kg de dieta por Kg.de peso húmedo de

trucha, claro está que las truchas conforme aumentan el tamaño convierten el

alimento en crecimiento, progresivamente, de manera menos eficiente.

Roberts (1974) citado por Huaylinos (2006) expresan que, la producción

económica debe procurar una tasa de crecimiento rápido con el mínimo gasto y

por ello es muy importante el método de alimentación. El índice de conversión


de alimento se expresa como:

ICA=peso del alimento consumido/aumento de peso del pez.

Los peces convierten el alimento en crecimiento con eficiencia, cada vez

menor conforme aumentan de tamaño; la trucha criada hasta los 200g. Con

granulado de elevada proteína puede tener un ICA total de 1,4 es decir, que se

necesita 1,4 Kg. De granulado para producir 1 Kg.de truchas. Si el ICA se

calcula para alevines puede llegar a ser únicamente de 0,8 como consecuencia

de que el granulado contiene generalmente mucho menos humedad que el

alevín de trucha.

Bardach et.al. (1990) citado por Huaylinos (2006) indica que, la conversión

alimenticia es de 1,5-1,0 en cultivo comercial y 1-1,3 en cultivo experimental

para alevines.

Phillips (1968) citado por Huaylinos (2006) manifiesta que, la eficiencia

para una dieta de truchas generalmente, se mide por el crecimiento de los

peces, la conversión del alimento, el índice de mortalidad y el costo de

producción por libra de pez.

La conversión alimenticia acumulada para la tabla CPI fue de 1,19 menos

eficiente que la tabla UNALM de 1,17 (Quinto, 2001).

1.4. FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LOS REQUERIMIENTOS

ALIMENTICIOS.
Salmolab (2000), manifiesta que, los requerimientos fisiológicos de una animal

(crecimiento, actividad, reproducción, etc.) Gobierna el metabolismo de cualquier

animal, incluyendo los peces, el metabolismo es el proceso químico que sufre el

alimento para satisfacer las necesidades fisiológicas de cualquier ser vivo, por lo

tanto los factores que alteran la tasa metabólica y las necesidades de energía en

los peces son los siguientes:

- TEMPERATURA DEL AGUA: a mayor temperatura mayor es el metabolismo

de los peces, por lo tanto el requerimiento nutricional son mayores.

- ESPECIE: un pez lento tiene un menor metabolismo que un pez rápido, por lo

tanto son mayores los requerimientos nutricionales en un pez más rápido.

- TAMAÑO DE LOS PECES: los peces de mayor tamaño tienen

proporcionalmente menor superficie corporal en relación a su peso, por lo

tanto menos perdida de energía.

- EDAD DE LOS PECES: el requerimiento calórico de un pez decrece con la

edad.

- ACTIVIDAD FISIOLOGICA: el desove, el reposo invernal y otros cambios

estacionales afectan la tasa metabólica.

- TIPO DE ALIMENTACIÓN: los carnívoros tienen una tasa metabólica más

alta que los herbívoros.

- FACTORES AMBIENTALES: el estrés ambiental eleva la tasa metabólica.

- COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL AGUA: el contenido del oxigeno, la cantidad


de otros gases, toxinas minerales en el agua afectan la tasa metabólica.

- ACTIVIDAD DE LOS PECES: la excitación y el incremento de actividad

elevan la tasa metabólica.

- COMPOSICIÓN DE LA DIETA: un contenido alto de proteína o minerales

requiere energía para eliminar los productos de desecho adicionales.

- HAMBRE: la tasa metabólica disminuye para conservar energía.

- EXPOSICIÓN A LA LUZ: los periodos de descanso inducidos por la

oscuridad reducen la energía requerida para la manutención.

Trow (1999) manifiesta que los factores que afectan la alimentación de

peces en estanques son los referentes a:

- EQUIPAMIENTO DE ALIMENTACIÓN: aspectos tales como: Maquinaria

automática ocasionando alimentación centralizada, dispersión del alimento,

frecuencia, cantidad/lote, grado de satisfacción.

- ENTRADA DE AGUA: relacionados a composición, litros por segundo, litros

por kilogramo peces/minuto, creación y velocidad de corrientes, limpieza

automática.

- ALIMENTO: relacionado a tamaño de pellets, velocidad de caída, flotación,

sabor.

- PECES: relacionado al tamaño, época del año y especie.

- CALIDAD DE AGUA: relacionado a la temperatura, oxigeno disuelto,


anhidrico carbonico, pH, profundidad de agua, variaciones, salinidad.

- LUZ: relacionado al temporizador/dia, intensidad, efecto de sombra.

También menciona que el pez tiene una buena vista y es capaz de tomar el

alimento al amanecer y luego en la puesta del sol, mas rápido de lo que la mayoría

piensa. En este caso el problema radica en que el cuidador pueda observar el

apetito.

1.5. VELOCIDAD DE CRECIMIENTO.

Timmermans (1983) citado por Huaylinos (2006) argumenta que, para una

especie determinada y suficientemente alimentada, la velocidad de crecimiento es

relativamente mayor cuando más pequeño es el pez, bajo este punto de vista, la

edad tiene una importancia secundaria es decir, que un pez permanece pequeño

por causa de una falta de alimentación podrá crecer tan rápido y repentinamente

como un pez joven, si dispone de alimento suficiente.

1.6. MORTALIDAD.

Bedriñana (1998) al final de un estudio indica los siguientes porcentajes de

mortalidad: alevinos (5-10cm) 5% . Juveniles (10-18cm) 4,5%. Adultos (18-30cm)

2%.

Mastrokalo (1998) citado por Huaylinos (2006) por su parte señala que la

mortalidad encontrada es: De alevinos (5cm) a juveniles (10cm) 3,5% y mortalidad

diaria es 0,03%.

Quinto (2000) citado por Huaylinos (2006) haciendo dos tablas de


alimentación encuentra: para alevinos-inicio y crecimiento I, juveniles- crecimiento

II y engorde -acabado fueron de 2,64%; 1,41% y 0,65% respectivamente con un

total de 4,70 para los alimentados con la tabla CPI, mientras de

5,62%;3,43%y1,42% para los alimentados con la tabla de las UNALM con un total

de 10,47% siendo mayor que el primero.

1.7 LIMPIEZA DEL ESTANQUE.

Vergara (1998) Manifiesta que, es necesario realizar una limpieza general del

estanque utilizando los yodo foros o cal viva para desinfectar, se debe realizar esta

aplicación con mucho cuidado ya que son más efectivos pero en exceso es

perjudicial para los salmónidos especialmente para los de menor edad, este

método de limpieza es la más favorable hasta hoy para realizar una limpieza de

mantenimiento al estanque.

Salmolab (2000) Menciona para desinfectar los estanque de producción de

truchas se utiliza los productos químicos yodo foros, pero se debe utilizarse con

mucho cuidado porque puede ser perjudicial para peces.

Mantilla (2004) manifiesta que, realizando el adecuado limpieza y

mantenimiento al estanque de truchas juveniles nos olvidaremos de muchos

problemas que podríamos llegar a tener, porque es la época donde requiere

mayores cuidados los salmónidos, como dicen: "mejor prevenir que curar". En esto

también se aplica dado que una reparación de cualquier cosa en el estanque no es

algo barato. La limpieza de un estanque son pocos pasos que luego de un tiempo

se hace algo habitual y necesario.


Blanco (1995) menciona que, estanques de concreto y las mallas de las

jaulas deben de limpiarse periódicamente una a tres veces al mes, pero se

recomienda una vez por semana para estanques de alevinaje y una vez al mes

para estanques e juveniles y engorde. Este trabajo no es por si molestoso

propenso hacer descuidado fácilmente, pero es muy importante, y nunca se debe

olvidarse por que la acumulación de los residuos alimenticios y los desechos en el

fondo del estanque y aumenta la concentración del amoniaco del agua e impide la

respiración de los peces, en los estanques de tierra excavados es conveniente

exponerlas al sol una vez al año.

Ráez (2002) Menciona que, la limpieza del estanque es más conveniente

manualmente utilizando escobilla y lavando con el agua que recorre por dicho

estanque y luego desinfectar con yodo foros.

Blanco (1995) Manifiesta que, el encalado de estanques es una medida de

conservación de los estanques y tiene una acción muy variada y beneficiosa

sobre el estado sanitario de los peces, por un lado, y sobre los factores biológicos

de la producción por otro. El encalado del fondo efectuado con cal viva tiene una

acción antiparasitario. Huet (1983)

Godoy (2002) Por la turbiedad del agua, no te preocupes, a los peces no les

ocurrirá nada, se irá sedimentando la tierra en el fondo poco a poco y pronto

tendrás el agua limpia de nuevo. Para sacar la tierra, hay unas bombas que tienen

unas mangueras que sacan agua del fondo y con ese agua, arrastran toda la

suciedad que pudiera haber, se llaman sifonadores.Tambien lo puedes hacer con


tu bomba de agua, en caso de tenerla, le pones una manguera larga de modo que

puedas ir moviéndola por el fondo y la tierra quedará en el filtro que luego lo limpias

y listo. Para que la boca de succión de la manguera tenga mayor superficie de

contacto, le pones un embudo invertido.

Vergara (1998) menciona que, la limpieza suave consiste en limpiar los

laterales del estanque y el fondo. Para limpiar el fondo se puede hacer de dos

maneras: Sifoneando manualmente (para estanques menores a 1000 litros) y

utilizando bombas. Esta segunda alternativa es muy práctica: se utiliza una bomba

externa común de piletas (se puede también utilizar la bomba del estanque pero

con la manguera de la salida hacia una rejilla) la cual debe tener una manguera de

entrada larga, en la punta se conecta una tomadora de agua de piletas con lo que

evitará que se aspire las piedras pequeñas. Se enciende la bomba y se recorre

todo el fondo con la manguera moviendo las piedras. Es recomendable utilizar pre-

filtro. La cantidad de veces que se debe realizar la limpieza de fondo depende de la

suciedad encontrada. La limpieza de los laterales es simple: se conecta la salida de

la bomba del estanque a una manguera común. Con esa agua y escobilla

limpiaremos todos los laterales


CAPÍTULO II

MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. LUGAR DE EJECUCIÓN Y DURACIÓN.

El trabajo de investigación se realizo en la piscigranja “La Cabaña “ E.I.R.L.,

ubicada en el distrito de Sapallanga provincia de Huancayo, región Junín, su altitud

es de 3 580 m.s.n.m, presenta un clima templado a frio, con una temperatura

ambiental promedio anual de 12 ºC.

La parte experimental del trabajo tuvo una duración de dos meses durante los

meses de junio a julio de 2 010.

2.2. MATERIALES Y RECURSOS.

2.2.1. MATERIAL BIOLÓGICO.

Se utilizó como material biológico, 9 332 juveniles de trucha Arco Íris.

2.2.2. INFRAESTRUCTURA PISCÍCOLA.

Se utilizó dos estanques para juveniles cuyas dimensiones son: 10,00 metros
de largo por 1,00m de ancho y 0,90 metros de profundidad, con un tirante de agua
de 0,75 metros.

2.2.3. MATERIALES DE INSTALACION.

- Tubos de PVC de dos pulgadas con reductor 2”x4”

- Codos PVC.
- Tubos de PVC de cuatro pulgadas.

2.2.4. MATERIALES DE CAMPO:

- Seleccionadores para obtener peces de talla y peso homogéneo al

iniciar el experimento.

- Seines para la captura de peces.

- Jaulas para separación y contabilización de los lotes..

- Ictiometro para determinar la talla

- Libreta de campo para tomar apuntes.

- Protectores de agua para el manejo en el agua.

- Baldes para los muestreos de peso y talla.

- Canastillas para capturar peces.

- Balanza para el control de peso.

- Jarra para tarar agua.

- Escoba para la limpieza.

- Carcal.

- Bidón de 70 litros.

2.2.5. MATERIALES DE ESCRITORIO.

- Útiles de escritorio.
- Materiales de impresión.

2.2.6. MATERIALES FOTOGRÁFICOS.

- Cámara fotográfica digital.

- Celular con cámara fotográfica.

2.2.7. EQUIPOS.

- Balanza analítica

- Termómetro para el control diario de temperatura

- Potenciómetro digital.

- Reloj.

- Cronometro

2.3. DISTRIBUCION DEL EXPERIMENTO:

Para la investigación, se efectuaron dos tratamientos con dos sistemas de

limpieza. Uno instalado con tubos PVC para generar presión hidráulica y así

generar turbulencias (T2), y el otro con limpieza manual (tradicional) (T1). Durante

los dos meses de crecimiento, se utilizaron 02 estanques de juveniles y la

distribución fue realizada de la siguiente forma:

TRATAMIENTO 1 TRATAMIENTO 2

LIMPIEZA LIMPIEZA
NIVEL DE LIMPIEZA
TRADICIONAL AUTOMATICA
N° DE JUVENILES 4 666 4 666

2.4 VARIABLES EN ESTUDIO:

VARIABLES DEPENDIENTES VARIABLES INDEPENDIENTES

peso promedio (g) a los 10 días longitud promedio (cm) a los 10 días

peso promedio (g) a los 20 días longitud promedio (cm) a los 20 días

peso promedio (g) a los 30 días longitud promedio (cm) a los 30 días

peso promedio (g) a los 40 días longitud promedio (cm) a los 40 días

peso promedio (g) a los 50 días longitud promedio (cm) a los 50 días

peso promedio (g) a los 60 días longitud promedio (cm) a los 60 días

Beneficio costo en soles.  Conversión alimenticia

 Mortalidad

2.5. MANEJO DE LAS TRUCHAS JUVENILES

2.5.1. ALIMENTACIÓN.

Se utilizó alimento balanceado extruido para truchas (crecimiento 1 y 2)

de la marca Aquatech, el cual se suministró manualmente tres veces por día,

cuya composición porcentual es la siguiente:


1 Proteína min. 42%

2 Calcio min. 1,3%

3 Fosforo min. 1,0%

4 Ceniza máx. 12%

5 Grasa min. 10%

6 Fibra máx. 3%

7 Humedad máx. 12%

2.5.2. SELECCIÓN E INVENTARIO.

La selección e inventario, se realizo al azar en cada uno de los

estanques, con un intervalo de tiempo de acuerdo al manejo de la empresa.

2.5.3. LIMPIEZA.

La limpieza del estanque destinado para efectuar limpieza tradicional,

se realizo cada 7 días, después de iniciado el experimento. Para el caso del

estanque instalado con presión hidráulica, durante el experimento, no realizó

limpieza.

2.6. METODOLOGÍA DE MUESTREO Y OBTENCIÓN DE DATOS.

2.6.1. DE LA OBTENCIÓN DE DATOS.

Los datos iníciales se obtuvieron después de una selección de truchas

juveniles, los cuales se dividieron en dos lotes, después se pesó 1 kg de


peces a fin de calcular cuántos unidades contiene el kg., luego del kg. de

estos, se tomo al azar 10 unidades para la toma de peso y longitud unitaria, y

se realizó 10 repeticiones por cada tratamiento, al inicio y en las posteriores

evaluaciones.

2.6.2. DEL MÉTODO DEL MUESTREO.

La obtención de los datos como el peso de biomasa de 4 666 truchas

juveniles, longitud unitaria y peso unitario fue por la toma de muestra al azar

en cada uno de los lotes en tratamiento debiendo ser de una cantidad

representativa a fin de tener promedios representativos, mientras la biomasa

fue obtenida por el control del peso total del estanque en cada uno de los

tratamientos. Así la frecuencia de obtención de datos fue de acuerdo al

manejo general que emplea la empresa. Igualmente se tomaron datos sobre

los factores físicos - químicos más importantes relacionados y básicos en la

crianza de truchas en forma intensiva, como temperatura ambiental, como

temperatura del agua, oxigeno disuelto, pH del agua y otros. Cada 10 días

se muestrearon los lotes para el respectivo ajuste de la ración alimenticia.

Para el experimento se utilizo la tabla de alimentación elaborada por la

Piscigranja la Cabaña.

2.7. ANÁLISIS DE INFORMACION.

Para los casos de las variables peso, longitud y conversión alimenticia, en las

diferentes etapas de evaluación, se realizo la comparación de medias muéstrales

independientes y se utilizo el criterio de la prueba de “T”


Para el caso de la mortalidad de utilizó la prueba de Ji-Cuadrado, para cada

evaluación y en forma general para ambos tratamiento, siendo su modelo

matemático el siguiente:

X2 = ∑(( Oi – Ei) – 0,5))2 / Ei

Donde:

X2 = Valor de Ji – Cuadrado calculado.

Oi = Valores de datos observados (unidades de truchas muertas).

Ei = Valores de datos esperados (unidades e truchas muertas).

0,5 = Corrección de YATES, cuando existen celdas con datos menores a 5

unidades de truchas muertas.

Para el caso de dependencias y grado de asociacion entre variables peso en

función a la longitud, se utilizo los análisis de regresión y correlación, siendo el

modelo aditivo el siguiente:

Y=a±bX

Donde:

Y = Variable dependiente (peso de truchas).

X = Variable independiente (longitud de las truchas).

a = Coeficiente de intersección.

b = Coeficiente de regresión.
Las relación matemática para el estimado del indicador “b” fue:

byx = SPXY / SCX

Donde:

byx = Coeficiente de regresión lineal simple.

SPXY = Suma de productos de las variables X e Y.

SCX = Suma de cuadrados de la variable X.

La relación matemática para la estimación del coeficiente de correlación “r”

fue la siguiente:

r = SPXY / σX. σY

Donde:

r = Coeficiente de correlación lineal simple.

SPXY = Suma de productos de las variables X e Y.

σX = desviación estándar de la variable X.

σY = Desviación estándar de la variable Y.

El coeficiente de determinación R2, fue determinado por:

R2 = r2 X 100

El beneficio económico fue analizado siguiendo el procedimiento general de

balance entre los ingresos y los costos de producción, de tal manera que ellos se
incorporan los rubros que corresponden a cada uno de estos aspectos

económicos, utilizando la siguiente relación matemática:

Beneficio Económico= INGRESO-COSTO DE PRODUCCIÓN

Este análisis fue realizado para cada uno de los tratamientos, los cuales

posteriormente fueron comparados en términos de beneficio económico para

determinar cuál de los tratamientos fue el que mejor beneficio económico tuvo.
CAPÍTULO III

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. PESO VIVO PROMEDIO DE LAS TRUCHAS JUVENILES.

CUADRO N° 3.1 DISTRIBUCION DEL PESO VIVO PROMEDIO (g) POR

TRATAMIENTOS Y EVALUACIONES

EVALUACIONES TI T2 SIG TOTAL

INICIO 11,50 ± 0,50 11,45 ± 0,50 N.S. 11,475 ± 0,50

PRIMERA 14,24 ± 0.68 14,40 ± 0,68 N.S 14,32 ± 0,69

SEGUNDA 18,13 ± 1,55 18,95 ± 1,32 * 18,54 ± 1,49

TERCERA 22,37 ± 1,68 24,71 ± 1,17 * 23,54 ± 1,86

CUARTA 28,09 ± 2,55 30,62 ± 2,87 * 29,36 ± 2,99

QUINTA 31,30 ± 2,60 34,84 ± 3,98 * 33,07 ± 3,79

SEXTA 36,74 ± 3,91 41,06 ± 3,76 * 38,90 ± 4,40

El cuadro N° 3.1 indica que al inicio del experimento los peso promedios de

las truchas fueron de 11,50 ± 0,50 y 11,45 ± 0,50 g, para el tratamiento T1 y

tratamiento T2, respectivamente, no existiendo diferencias estadísticas significativa

(P>0,05).

A la primera evaluación los pesos promedios de las truchas, fueron de 14,24 ±

0.68 g. y 14,40 ± 0,68 g. para los tratamiento T1 y T2, respectivamente, no

existiendo diferencias estadísticas significativa (P>0,05).


Para la segunda evaluación los peso vivos promedios de truchas, fueron de

18,13 ± 1,55 g. y 18,95 ± 1,32 g. para los tratamiento T1 y T2, respectivamente,

existiendo diferencias estadísticas significativas entre ellos (P≤0,05), siendo

superior los del tratamiento T2.

En cuanto a las evaluaciones tercera, cuarta y quinta la situación anterior se

mantiene, y que al final del experimento los pesos promedios de truchas fueron,

36,74 ± 3,91 y 41,06 ± 3,76 g. para los tratamientos T1 y T2, respectivamente,

existiendo diferencias estadísticas significativas entre ellos (P≤0,05), siendo

superior los del tratamiento T2.

Los resultados encontrados demuestran que el uso del sistema de limpieza

propuesto, funciona adecuadamente para intervenir en el logro de los peso debido

fundamentalmente a la oxigenación mayor del agua y al no maltrato cuando se

realiza una limpieza manual, reportes al respecto no se ha podido determinar, sin

embargo existen referencias que a mayor oxigenación la tasa alimenticia aumenta

y por lo tanto el incremento de peso es inherente, Blanco (1995).

3.2. LONGITUD PROMEDIO DE LAS TRUCHAS JUVENILES

CUADRO N° 3.2. DISTRIBUCION DE LONGITUDES PROMEDIOS (Cm.) POR

TRATAMIENTOS Y EVALUACIONES

EVALUACIONES TI T2 SIG TOTAL

INICIO 9,47 ± 0,07 9,46 ± 0,07 N.S. 9,46 ± 0,07


PRIMERA 10,25 ± 0.15 10,30 ± 0,13 N.S 10,27 ± 0,15

SEGUNDA 11,01 ± 0,32 11,23 ± 0,23 * 11,12 ± 0,30

TERCERA 11,43 ± 0,32 11,82 ± 0,33 * 11,62 ± 0,38

CUARTA 12,93 ± 0,50 13,32 ± 0,42 * 13,12 ± 0,50

QUINTA 13,40 ± 0,46 13,92 ± 0,54 * 13,66 ± 0,56

SEXTA 14,02 ± 0,49 14,72 ± 0,45 * 14,37 ± 0,59

El cuadro N° 3.2 indica que al inicio del experimento las longitudes promedios

de las truchas fueron de 9,47 ± 0,07 y 9,46 ± 0,07 cm, para el tratamiento T1 y

tratamiento T2, respectivamente, no existiendo diferencias estadísticas significativa

(P>0,05).

A la primera evaluación las longitudes promedios de las truchas, fueron de

10,25 ± 0.15 y 10,30 ± 0,13 cm. para los tratamiento T1 y T2, respectivamente, no

existiendo diferencias estadísticas significativa (P>0,05).

Para la segunda evaluación las longitudes promedios de truchas, fueron de

11,01 ± 0,32. y 11,23 ± 0,23 cm. para los tratamiento T1 y T2, respectivamente,

existiendo diferencias estadísticas significativas entre ellos (P≤0,05), siendo

superior los del tratamiento T2.

En cuanto a las evaluaciones tercera, cuarta y quinta la situación anterior se

mantiene, y que al final del experimento los peso promedios de truchas fueron,

14,02 ± 0,49. y 14,72 ± 0,45 cm., para los tratamientos T1 y T2, respectivamente,

existiendo diferencias estadísticas significativas entre ellos (P≤0,05), siendo

superior los del tratamiento T2.


Los resultados encontrados demuestran que el uso del sistema de limpieza

propuesto, funciona adecuadamente para intervenir en el logro de las longitudes

debido fundamentalmente a la oxigenación mayor del agua y al no maltrato cuando

se realiza una limpieza manual, reportes al respecto no se ha podido conocer, sin

embargo existen referencias que a mayor oxigenación la tasa alimenticia aumenta

y la longitud se incrementan. Esto es confirmado por Timmermans (1983) citado

por Huaylinos (2006) quien argumenta que para una especie suficientemente

alimentada, el crecimiento es mayor y sobre todo el uso por distribución de

alimento el cual es adecuado en el Tratamiento T2, y otros factores como una

mayor cantidad de oxigeno.

3.3. BIOMASA FINAL DE LAS TRUCHAS JUVENILES.

El cuadro N° 3.3 indica que al final del experimento la biomasa de las truchas

fueron de 115,96 kg y 136,31 kg , para el tratamiento T1 y tratamiento T2,

respectivamente, existiendo diferencia de 20,34 kg. Siendo superior los del

tratamiento T2.

La ganancia de biomasa de las truchas que estuvieron en el tratamiento T2 a

comparación de T1 se debe a mejor distribución de oxigeno, bajo acumulación de

amoniaco y los alimentos a consumir sean mejor distribuidos para que los peces

se alimentan oportunamente esto es confirmado por Blanco (1995).

CUADRO N° 3.3. DISTRIBUCION DE BIOMASA DE TRUCHAS POR

TRATAMIENTOS Y EVALUACIONES

Biomasa Biomasa aumento


inicial (kg) final (kg) de
TRATAMIENTO
biomasa
(kg)
T1=LIMPIZA MANUAL 54,0586803 170,018282 115,963601

T2=LIMPIEZA AUTOMATICA( 54,0546803 190,367347 136,312667


P.HIDRAULICA)
DIFERENCIA TOTAL 20,3490654

3.4. MORTALIDAD DE LAS TRUCHAS JUVENILES.

CUADRO N° 3.4. DISTRIBUCION DE NÚMERO DE TRUCHAS MUERTAS POR

TRATAMIENTOS Y EVALUACIONES

EVALUACIONES TI T2 VALOR JI
CUADRADO
PRIMERA 0 0
SEGUNDA 3 0 3,333 n.s.
TERCERA 2 0 2,500 n.s.
CUARTA 3 1 1,250 n.s.
QUINTA 3 1 1,250 n.s.
SEXTA 5 0 5,100 *
TOTAL 16 2 10,95 **
* = Valor de Chi cuadrado calculado significativo. (P≤0,05)
** = Valor de Chi cuadrado calculado altamente significativo. (P≤0,01)
n.s. = Valor de Chi cuadrado calculado no significativo (P>0,05)

El cuadro N°3.4 muestra que conforme avanza el experimento la muerte de

truchas es mayor en el tratamiento T1 que hace limpieza manual a partir de la

segunda evaluación, llegando al final con mayor cantidad de truchas muertas con

respecto al tratamiento T2 que hace limpieza automatizada a presión hidráulica,

este hecho es significativo a la sexta semana en función a truchas muertas en

forma acumulativa, y el mucho mayor significancia al final del experimento.


Considerando este hecho se puede inferir que existe una dependencia

marcada de truchas muertas para el tratamiento con limpieza de estanques en

forma manual, con respecto al tratamiento que usa limpieza a presión hidráulica.

La mortalidad encontrada es menor a los hallados en forma porcentual por

Bedriñana (1998), Mastrokalo y Quinto (2000), para juveniles cuyos valores

fueron: 3,5 %; 3,5 % y 2,64 respectivamente, Los porcentajes para el presente

fueron de 0,34 % y 0,0421% para T1 y T2 respectivamente.

3.5. CONVERSIÓN ALIMENTICIA DE LAS TRUCHAS JUVENILES.

El cuadro N° 3.5 muestra que en todas las evaluaciones realizadas las

truchas del tratamiento T2, en cuyo estanque se uso la limpieza automatizada a

presión hidráulica muestra conversiones alimenticias mejores que las que fueron

sometidas al tratamiento T!, estanques con limpieza manual y que los promedios

finales de las conversiones fueron 0,76 ± 0,17 y 0,64 ± 0,14, para los tratamiento

T1 y T2, respectivamente siendo estos promedios no significativos

estadísticamente.

CUADRO N° 3.5. DISTRIBUCION DE CONVERSIONES ALIMENTICIAS

TOTALES POR TRATAMIENTOS Y EVALUACIONES

EVALUACIONES TI T2

PRIMERA 0,89300151 0,84084936


SEGUNDA 0,66855376 0,56959858

TERCERA 0,65928611 0,48137954

CUARTA 0,52233898 0,51821655

QUINTA 0,99455855 0,73953189

SEXTA 0,83009883 0,71791023

PROMEDIOS 0,76 ± 0,17 0,64 ± 0,14

3.6. REGRESIÓN DE LAS TRUCHAS JUVENILES

El cuadro Nº 3.6 muestra la distribución de las ecuaciones de regresión para

las diferentes etapas de evaluación y por tratamientos.

Del cuadro N° 3.6 se puede manifestar que en todos los casos el coeficiente

de regresión lineal simple “b” es altamente significativo, lo que nos indica que la

variable peso depende de la variable longitud en forma altamente significativa en

todas las etapas de evaluación, pudiendo notarse al final del experimento que el

tratamiento T2 en el que se realiza limpieza de estanques en forma automatizada

posee mayor incremento de peso por unidad de longitud, comparada con el

tratamiento T1, pues para el tratamiento T2, por cada centímetro de incremento en

la longitud el peso se ve incrementada en 8,24 g, mientras que en el tratamiento T1

es de 7,78 g. Se nota que el grado de dependencia es mucho mayor en el

tratamiento T2 y si esto se infiera un numero alto de peces como se en el aspecto

productivo de la empresa es posible que la biomasa de los peces en forma global


cuando se hace uso del T2 es alto.

CUADRO N° 3.6. DISTRIBUCION DE ECUACIONES DE REGRESION

LONGITUD Y PESO VIVO POR TRATAMIENTOS Y EVALUACIONES

EVALUACIONES TI SIG b T2 SIG b

INICIO Y = -45,38 + 6,01 X ** Y = -44,70 + 5,94 X **

PRIMERA Y = -28,39 + 4,16 X ** Y = -31,28 + 4,44 X **

SEGUNDA Y = -33,09 + 4,65 X ** Y = -40,54 + 5,30 X **

TERCERA Y = -36,27 + 5,13 X ** Y = -15,53 + 3,40 X **

CUARTA Y = -35,91 + 4,95 X ** Y = -55,46 + 6,46 X **

QUINTA Y = -35,36 + 4,98 X ** Y = -61,58 + 6,93 X **

SEXTA Y = -72,36 + 7,78 X ** Y = -80,27 + 8,24 X **

* = Valor de b calculado significativo. (P≤0,05)


** = Valor de b calculado altamente significativo. (P≤0,01)

3.7. CORRELACIÓN DE LAS TRUCHAS JUVENILES.

El cuadro N° 3.7 establece que en todos los casos el coeficiente de

correlación lineal simple “r” es altamente significativo, lo que nos indica que la

variable peso está asociada a la variable longitud en forma altamente significativa

en todas las etapas de evaluación, pudiendo notarse al final del experimento que el

tratamiento T2 en el que se realiza limpieza de estanques en forma automatizada

posee menor grado de asociación entra las variables analizadas en comparación al

T1 pero que los dos grados de asociación son altamente significativos

CUADRO N° 3.7. DISTRIBUCIÓN DE LOS COEFICIENTES DE CORRELACIÓN


Y DETERMINACION ENTRE LONGITUD Y PESO VIVO POR TRATAMIENTOS Y

EVALUACIONES

T1 T2
r SIG r R2 (%) r SIG r R2(%)
INICIO 0,856 ** 73,3 0,842 ** 70,9

PRIMERA 0,938 ** 87,9 0,865 ** 74,8

SEGUNDA 0,956 ** 91,3 0,914 ** 83,5

TERCERA 0,974 ** 94,9 0,960 ** 92,1

CUARTA 0,968 ** 93,6 0,956 ** 91,4

QUINTA 0,880 ** 77,5 0,939 ** 88,1

SEXTA 0,983 ** 96,7 0,975 ** 95,1

* = Valor de r calculado significativo. (P≤0,05)


** = Valor de r calculado altamente significativo. (P≤0,01)
n.s. = Valor de r calculado no significativo (P>0,05)

Los hechos anteriores mencionados desde los análisis de las características

pesos vivos, longitudes y conversiones alimenticias, indican que la ventaja del

tratamiento T2 en el que se realiza limpieza en forma automatizada tiene ventajas

con respecto al tratamiento T1 en el que se realiza limpieza en forma manual,

referencias de estos hechos y de experimentos similares no se han hallado, pero

se puede inferir que es debido a factores como la menor manipulación de los

animales, la distribución homogénea de los alimentos y la mayor oxigenación del

agua por las condiciones del tratamiento T2.

Los grados de dependencia y de asociación entre variables nos están

indicando que es posible para efectos de la empresa usar solamente las tallas para
veri8ficar los peso en función a los valores encontrados de regresión y que en si las

variables están asociadas en forma altamente significativas, es posible que estas

estimaciones puedan servir a la empresa para verificar los avances en el orden de

manejo y de la genética en truchas, y pueden ser ajustadas posteriormente cada

año en forma constante a fin de verificar los avances en indicadores productivos.

3.8. ANÁLISIS ECONÓMICO DE LAS TRUCHAS JUVENILES.

Como se notara en el cuadro N° 3.8 los costos totales incorporados para el

presente análisis son del orden de S/. 2 408,00 nuevos soles y los ingreso por

venta de truchas juveniles es de S/. 2 604,00 nuevos soles, existiendo un beneficio

económico de S/. 196,00 nuevos soles, cuando se usa la limpieza de estanques en

forma manual.

CUADRO Nº 3.8. BENEFICIO ECONÓMICO PARA EL TRATAMIENTO DE

ESTANQUES CON LIMPIEZA MANUAL

CANTIDA PRECIO UNIT. PRECIO


RUBROS U.M D S/. TOTAL
COSTOS
alimento kg 85 4,2 357
Juveniles unidad 4 666 0,4 1 866,4
mano de obra horas 5 2,3 11,5
protector (mantada de rafia) m2 10 1 10
balanza analitica (alquiler) dia 7 5 35
seleccionadores (alquiler) dia 1 2 2
saines (alquiler) dia 1 2 2
jaulas (alquiler) dia 1 3 3
termometro digital ( alquiler ) dia 60 0,2 12
ictiometro (alquiler) dia 7 1 7
potenciometro digital (alquiler) dia 7 1 7
libreta del campo unidad 1 0,5 0,5
ropa especial (alquiler ) dia 60 1 60
mano de obra en limpieza horas 12 2,3 27,6
escoba unidad 2 3,5 7
TOTAL 2 408
INGRESOS
Juveniles unidad 4 650 0,56 2 604
TOTAL 2 604
BENEFICIO ECONOMICO 196

En el cuadro N° 3.9 los costos totales incorporados para el presente análisis

son de S/. 2443,40 nuevos soles y los ingreso por venta de truchas juveniles es de

S/. 2751,76 nuevos soles, existiendo un beneficio económico de S/. 308,36 nuevos

soles, cuando se usa la limpieza con presión hidráulica.

La diferencia de beneficios económicos nos da un resultado de S/. 112,36

nuevos soles a favor del tratamiento que usa limpieza automatizada con presión

hidráulica.

CUADRO Nº 3.9. BENEFICIO ECONÓMICO PARA EL TRATAMIENTO DE

ESTANQUES CON LIMPIEZA A PRESIÓN HIDRÁULICA.

CANTIDA PRECIO PRECIO


RUBROS U.M D UNIT. S/. TOTAL
COSTOS
alimento kg 85 4,2 357
Juveniles unidad 4 666 0,4 1 866,4
mano de obra horas 5 2,3 11,5
protector (mantada de rafia) m2 10 1 10
balanza analítica (alquiler) dia 7 5 35
seleccionadores (alquiler) dia 1 2 2
saines (alquiler) dia 1 2 2
jaulas (alquiler) dia 1 3 3
termometro digital ( alquiler ) dia 60 0.2 12
ictiometro (alquiler) dia 7 1 7
potenciómetro digital (alquiler) dia 7 1 7
libreta del campo unidad 1 0,5 0,5
ropa especial (alquiler ) dia 60 1 60
tubos pvc 2" pul 5 8 40
tubos reductor pvc 4" a 2" pul 1 3,5 3,5
codos pvc de 4" x 45 pul 2 3,5 7
codos pvc de 4" x 90 pul 1 3,5 3,5
codos pvc de 2"x 45 pul 5 0,5 2,5
tubo T de 2" pul 1 0,5 0,5
alquiler de taladro dia 1 3 3
tubos pvc de 4" pul 1 10 10
TOTAL 2 443,4
INGRESOS
Juveniles unidad 4 664 0,59 2 751,76
TOTAL 2 751,76
BENEFICIO ECONOMICO 308,36
CONCLUSIONES

1. Los peso vivos finales de truchas fueron 36,74 ± 3,91 y 41,06 ± 3,76 g. para los

tratamientos T1 y T2, respectivamente, existiendo diferencias estadísticas

significativas entre ellos (P≤0,05), siendo superior los del tratamiento T2.

2. Las longitudes finales de truchas fueron 14,02 ± 0,49. y 14,72 ± 0,45 cm., para

los tratamientos T1 y T2, respectivamente, existiendo diferencias estadísticas

significativas entre ellos (P≤0,05), siendo superior los del tratamiento T2.

3. La biomasa final de las truchas fueron de 115,96 kg y 136,31 kg, para el

tratamiento T1 y tratamiento T2, respectivamente, existiendo diferencia de 20,34

kg. Siendo superior los del tratamiento T2.

4. Los porcentajes de mortalidad fueron de 0,34 % y 0,0421% para T1 y T2

respectivamente y para el numero de truchas muertas existen diferencias

estadísticas altamente significativas (P≤0,01).

5. Los promedios finales de las conversiones alimenticias fueron fueron 0,76 ± 0,17

y 0,64 ± 0,14, para los tratamiento T1 y T2, respectivamente siendo estos

promedios no significativos estadísticamente.

6. El tratamiento T2 en el que se realiza limpieza de estanques en forma


automatizada posee mayor incremento de peso por unidad de longitud, comparada

con el tratamiento T1, pues para el tratamiento T2, por cada centímetro de

incremento en la longitud el peso se ve incrementada en 8,24 g, mientras que en el

tratamiento T1 es de 7,78 g.

7. Los coeficientes de correlación establecidos para el T1 y T2 fueron 0,983 y 0,975

respectivamente siendo ambos altamente significativos.

8. Los beneficios económicos para los tratamientos T1 y T2 fueron S/. 196,00

nuevos soles y S/. 308, 36 nuevos soles respectivamente, mostrando mayor

eficiencia económica el T2.

RECOMENDACIONES
1. A la empresa se recomienda el uso del sistema automatizado de limpieza por

presión hidráulica que ha mostrado ventajas técnicas, biológicas y económicas

mejores para truchas en la etapa de juveniles, que cuando se realiza la limpieza

manual.

2. Se recomienda realizar trabajos de investigación similares al presente para otras

etapas de producción de truchas en la empresa y en otras similares y ubicadas a

otras latitudes y altitudes


BIBLIOGRAFÍA

BEDRIÑAÑA, M. 2001. Manual De Crianza De Truchas En Estanques. Dirección

Regional De Pesquería. Junín. HUANCAYO.PERU

BLANCO,C. 1995. La Trucha: Cría Industrial. Edt. MUNDI-Prensa. Madrid España.

CHANAME, F Y LIZARRAGA F.2000. Acuicultura continental. UNCP. Facultad de

zootecnia

EGOCHEAGA, L. 1983. Evaluación y mejoramiento de las truchas de fertilización,

profilaxis y manejo en la producción de alevinos de trucha Arco Iris. Tesis.

Ingeniero Pesquero, UNA. “La Molina”. Lima Perú.

GODOY, M. 2002 Truchicultura. Edit. PERI Impreso. Ayacucho Peru

HUAYLINOS, C.2006. Influencia de tres condiciones lumínicas en el incremento de

peso y conversión alimenticia en alevinos de trucha “Arco iris” (Oncorhynchus

mykiss), en la piscigranja “La Cabaña Distrito de Sapallanga” Tesis Ing. UNCP,

Huancayo Perú.

LOPEZ, A. 2003. Piscicultura Edit. RIPALME. Lima Perú.

MANTILLA, B. 2004 Acuicultura: cultivo de truchas en jaulas flotantes. Edit.

PALOMINO. Lima Perú.

MIYASATO, A. 1996. Producción de alevinos de truchas Arco Iris. (oncorhynchus


mykiss): efecto de la densidad de carga y edad al traslado de artesas a pilas sobre

el crecimiento y supervivencia. Tesis Ingeniero Pesquero. UNA. “La Molina”. Lima

Perú.

KENDAL, R. 1998. Progresive Fish Culturist. Sociedad Americana de

Ictiopatologos y Herpetólogos. Sociedad Americana de Pesquería.

RÁEZ, V. 2002. Manual de crianza de truchas en ambientes controlados. Produce

HUANCAYO PERU

SALMOLAB 2000 el stress en los peces de cultivo .cartilla Técnica.Puerto

Montt.Chile

SÁNCHEZ, C. 2004.Crianza Y Producción De Truchas .Edit.Acribia Zaragosa

España

TROW CHILE 1999 .Alimento para Peces, Resumen Técnico para Dietas

1999.Puerto Montt-Chile.

TURLI, P. 1970. Cultivo de la Trucha. Edit. Acribia. Zaragoza . España.

VAQUERO, A.2002 Técnico en Piscicultorias. Edit. CULTURAL. Madrid España

VERGARA V. 1998 Avance En Nutrición Y Alimentación En Truchas, Curso

Producción De Truchas Huancayo Perú.

VERGARA, V. 2000 Avance en Nutrición y Alimentación en Truchas: II Curso

Nacional: Producción, Manejo, Alimentación y Procesamiento de Truchas. Huaraz

Perú.
ANEXOS
ANEXO 08. FOTOS DE LAS DIFERENTES ACTIVIDADES

Preparación de tubos Instalación de tubos

Instalación de tubos Prueba de funcionamiento


Instalacion de tubos Salida de agua a presion
Vista de los dos estanques Vista del estanque numero 15
Peso de juveniles por kilogramo Medida de longitud
Peso unitario Peso unitario
Evaluacion Evaluacion
Evaluacion Evaluacion
Evaluacion de caracteristicas del agua Evaluacion de caracteristicas del
agua
ANEXOS 09. COMPARACION DE MEDIAS MUESTRALES
INDEPENDIENTES
PESOS
1. INICIO

Estadísticos de grupo

TRATAM Error típ. de la


N Media Desviación típ. media

PESO 1,00 100 11,50000 ,502519 ,050252


dimension1

2,00 100 11,45000 ,500000 ,050000

Prueba T para la igualdad de medias


95% Intervalo de
confianza para la

Sig. Diferencia de Error típ. de la diferencia

t gl (bilateral) medias diferencia Inferior Superior

,705 198 ,481 ,050000 ,070889 -,089794 ,189794


,705 197,995 ,481 ,050000 ,070889 -,089794 ,189794

2. PRIMERA.

Estadísticos de grupo

TRATAM Error típ. de la


N Media Desviación típ. media

PESO 1,00 100 14,24000 ,683426 ,068343


dimension1

2,00 100 14,40000 ,681650 ,068165

Prueba T para la igualdad de medias


95% Intervalo de confianza para

Diferencia de Error típ. de la la diferencia

t gl Sig. (bilateral) medias diferencia Inferior Superior

-1,658 198 ,099 -,160000 ,096525 -,350350 ,030350


-1,658 197,999 ,099 -,160000 ,096525 -,350350 ,030350
3. SEGUNDA.

Estadísticos de grupo

TRATAM Error típ. de la


N Media Desviación típ. media

PESO 1,00 100 18,13000 1,548248 ,154825


dimension1

2,00 100 18,95000 1,320965 ,132097

Prueba T para la igualdad de medias


95% Intervalo de confianza para

Diferencia de Error típ. de la la diferencia

t gl Sig. (bilateral) medias diferencia Inferior Superior

-4,029 198 ,000 -,820000 ,203520 -1,221344 -,418656


-4,029 193,211 ,000 -,820000 ,203520 -1,221405 -,418595
4. TERCERA.

Estadísticos de grupo

TRATAM Error típ. de la


N Media Desviación típ. media

PESO 1,00 100 22,37000 1,667606 ,166761


dimension1

2,00 100 24,71000 1,174605 ,117461

Prueba T para la igualdad de medias


95% Intervalo de confianza para

Diferencia de Error típ. de la la diferencia

t gl Sig. (bilateral) medias diferencia Inferior Superior

-11,472 198 ,000 -2,340000 ,203976 -2,742244 -1,937756


-11,472 177,830 ,000 -2,340000 ,203976 -2,742524 -1,937476

5. CUARTA.

Estadísticos de grupo

TRATAM Error típ. de la


N Media Desviación típ. media

PESO 1,00 100 28,09000 2,546913 ,254691


dimension1

2,00 100 30,62000 2,870188 ,287019


Prueba T para la igualdad de medias
95% Intervalo de confianza para

Diferencia de Error típ. de la la diferencia

t gl Sig. (bilateral) medias diferencia Inferior Superior

-6,593 198 ,000 -2,530000 ,383728 -3,286719 -1,773281


-6,593 195,238 ,000 -2,530000 ,383728 -3,286785 -1,773215

6. QUINTA.

Estadísticos de grupo
Desviación Error típ. de
TRATAM N Media típ. la media
PESO 1.00 100 31.30000 2.595645 .259565
2.00 100 34.84000 3.981574 .398157

Prueba de muestras independiente

Prueba T para la igualdad de medias


95% Intervalo de
Diferencia Error típ. de la confianza para la
t gl Sig. (bilateral) de medias diferencia diferencia

Inferior Superior

-7.448 198 .000 -3.540000 .475293 -4.477285 -2.602715

-7.448 170.275 .000 -3.540000 .475293 -4.478225 -2.601775

7. SEXTA.

Estadísticos de grupo

TRATAM Error típ. de la


N Media Desviación típ. media

PESO 1,00 100 36,74000 3,912219 ,391222


dimension1

2,00 100 41,06000 3,762709 ,376271

Prueba T para la igualdad de medias


95% Intervalo de confianza para
Diferencia de Error típ. de la la diferencia

t gl Sig. (bilateral) medias diferencia Inferior Superior


-7,959 198 ,000 -4,320000 ,542802 -5,390416 -3,249584
-7,959 197,700 ,000 -4,320000 ,542802 -5,390426 -3,249574

LONGITUDES

1. INICIO.

Estadísticos de grupo

Desviación Error típ. de


TRATAM N Media típ. la media
LONG 1.00 100 9.46500 .071598 .007160
2.00 100 9.46100 .070918 .007092

Prueba de muestras independientes

Prueba T para la igualdad de medias


95% Intervalo de
Diferencia Error típ. de la confianza para la
t gl Sig. (bilateral) de medias diferencia diferencia

Inferior Superior

.397 198 .692 .004000 .010077 -.015873 .023873

.397 197.982 .692 .004000 .010077 -.015873 .023873

2. PRIMERA.

Estadísticos de grupo

Desviación Error típ. de


TRATAM N Media típ. la media
LONG 1.00 100 10.24700 .154040 .015404
2.00 100 10.30100 .132950 .013295

Prueba de muestras independientes


Prueba T para la igualdad de medias
95% Intervalo de
Diferencia Error típ. de la confianza para la
t gl Sig. (bilateral) de medias diferencia diferencia

Inferior Superior

-2.654 198 .009 -.054000 .020348 -.094127 -.013873

-2.654 193.857 .009 -.054000 .020348 -.094132 -.013868

3. SEGUNDA.

Estadísticos de grupo

Desviación Error típ. de


TRATAM N Media típ. la media
LONG 1.00 100 11.01000 .317980 .031798
2.00 100 11.22800 .227893 .022789

Prueba de muestras independientes

Prueba T para la igualdad de medias


95% Intervalo de
Diferencia Error típ. de la confianza para la
t gl Sig. (bilateral) de medias diferencia diferencia

Inferior Superior

-5.572 198 .000 -.218000 .039121 -.295148 -.140852

-5.572 179.471 .000 -.218000 .039121 -.295197 -.140803

4. TERCERA.

Estadísticos de grupo

Desviación Error típ. de


TRATAM N Media típ. la media
LONG 1.00 100 11.42900 .316641 .031664
2.00 100 11.81900 .331112 .033111
Prueba de muestras independientes

Prueba T para la igualdad de medias


95% Intervalo de
Diferencia Error típ. de la confianza para la
t gl Sig. (bilateral) de medias diferencia diferencia

Inferior Superior

-8.513 198 .000 -.390000 .045815 -.480347 -.299653

-8.513 197.606 .000 -.390000 .045815 -.480348 -.299652

5. CUARTA.

Estadísticos de grupo

Desviación Error típ. de


TRATAM N Media típ. la media
LONG 1.00 100 12.92600 .498608 .049861
2.00 100 13.32300 .424705 .042471

Prueba de muestras independientes

Prueba T para la igualdad de medias


95% Intervalo de
Diferencia Error típ. de la confianza para la
t gl Sig. (bilateral) de medias diferencia diferencia

Inferior Superior

-6.061 198 .000 -.397000 .065497 -.526161 -.267839

-6.061 193.114 .000 -.397000 .065497 -.526181 -.267819

6. QUINTA.

Estadísticos de grupo

Desviación Error típ. de


TRATAM N Media típ. la media
LONG 1.00 100 13.39500 .459111 .045911
2.00 100 13.92000 .539734 .053973

Prueba de muestras independientes


Prueba T para la igualdad de medias
95% Intervalo de
Diferencia Error típ. de la confianza para la
t gl Sig. (bilateral) de medias diferencia diferencia

Inferior Superior

-7.409 198 .000 -.525000 .070859 -.664735 -.385265

-7.409 193.034 .000 -.525000 .070859 -.664757 -.385243

7. SEXTA.

Estadísticos de grupo

Desviación Error típ. de


TRATAM N Media típ. la media
LONG 1.00 100 14.02100 .494473 .049447
2.00 99 14.72020 .446067 .044831

Prueba de muestras independientes

Prueba T para la igualdad de medias


95% Intervalo de
Diferencia Error típ. de la confianza para la
t gl Sig. (bilateral) de medias diferencia diferencia

Inferior Superior

-10.470 197 .000 -.699202 .066780 -.830897 -.567507

-10.476 195.325 .000 -.699202 .066745 -.830835 -.567569


viii

También podría gustarte