Está en la página 1de 95

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA


AGROINDUSTRIAL

TESIS

EVALUACION DE MEZCLAS ALIMENTICIAS EN BASE A TOTORAL


(Scirpus californicus) Y MACA(Lepidium Peruvianum Chacón) PARA
CUYES (Cavia porcellus) DE RECRIA EN UNA GRANJA FAMILIAR EN
EL DISTRITO DE JUNÌN”

PRESENTADO POR:

Bach. LUNA CARHUAZ, VILMA

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO


AGROINDUSTRIAL

TARMA – PERÚ

2014

i
ii
DEDICADO:
En memoria de mi padre, quien no
esta más conmigo físicamente,
pero llevo presente en mi diario
vivir sus valores morales que
siempre me alecciono

VILMA.

iii
Asesor
MSc.PARRAGA MELGAREJO NANCY

iv
AGRADECIMIENTOS
EL desarrollo de esta investigación, nace como inquietud de otorgar
soluciones a mi entorno inmediato donde discurre mi existencia. Esto no
sería posible, sino contara con el apoyo de:

Mi asesora Ing. Nancy PARRAGA MELGAREJO, quién con tenacidad y


sabiduría, ha sabido encausar los criterios básicos de una investigación
científica, aplicada a los objetivos que motivaron el estudio.

A mi Madre Epifanía, quien es mi lumbrera y báculo en el sendero que


comprende mi existencia.

A mi hermana Mari luz y mi sobrino Joseph; quienes complementan mi


existencia con sus momentos dulces y emotivos.

A un gran amigo Jesús, a quien siempre pido sabiduría, mansedumbre y


humildad.
A todos ellos mil gracias.

v
RESUMEN

Siempre el inicio de toda investigación encuentra limitaciones de nivel


informativo (antecedentes), de comunicación, de complicidad y sobre todo
económico.

EL problema identificado, hizo que el autor recogiera opiniones diversas


sobre posibles alternativas que pueda resolver la alimentación practicada
en la provincia de Junín, en su mayoría opinaban que el problema se
resolverían si utilizaban alimentos concentrados, tratados en las
capitales de departamento y capital de la república.

El proyecto ideado obtuvo merecidos logros por la frecuencia de


implantar a pesar de opiniones contrarias sobre mezcla alimenticias en
base a totoral y maca. Empero sabiendo que en el lago Chinchaycocha
existen cuyes nativos que se alimentan con especies propias de pantanos
y espejos de agua, se mostraron incrédulos de utilizar el totoral como
fuente nutritiva para el cuy.

El autor quiso demostrar cuan efectivo resulto la mezcla alimenticia en


base a totoral y maca destinado para la nutrición de animales menores
(cavia porcellus); y se dice nutrición, porque no pretendió complementar el
modelo alimentario existente, sino sustituir alimentos que por su escasez
elevan el costo productivo de la crianza del cavia porcellus.
en la actualidad.

Lo queda a futuro es medir el impacto que tiene el cavia porcellus


alimentado con totoral y maca, sería importantísimo si nuestra meta es la
exportación de un producto ecológico.

Palabras claves: Mezclas alimenticias, Totoral, Maca.

vi
ABSTRACT

Always start any research is informative level constraints (background),


communication, and especially economic complicity.

The problem identified, the author did collect various opinions on


alternatives that can meet the power practiced in the province of Junin,
most thought that the problem would be solved if they used concentrated
foods, processed in departmental capitals and capital republic.

The project devised deserved achievements scored by the frequency of


implant despite opposing views on food mixture based on cattails and
maca. But knowing that there are native guinea pigs fed own swamps and
bodies of water species, were incredulous to use cattails as nutrient
source for the cuy in Chinchaycocha lake.

The author wanted to show how effective the food mixture resulted based
on cattails and maca nutrition intended for small animals (Cavia porcellus);
and nutrition says, because he made no dietary supplement existing
model but replace foods whose production shortages raise the cost of
rearing Cavia porcellus today.

What is the future is to measure the impact of Cavia porcellus fed maca
totoral and would be important if our goal is to export an organic product.

Keywords: Food mixes, Totoral, Maca.

vii
INDICE GENERAL

CONTENIDO Pág.
DEDICATORIA iii
ASESOR iv
AGRADECIMIENTO v
RESUMEN vi
ABSTRACT vii
ÍNDICE GENERAL viii
ÍNDICE DE TABLAS xvii
ÍNDICE DE FIGURAS xii
I INTRODUCCION 13
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 16
2.1 Antecedentes 16
2.1.1 Identificación del problema 16
a. Causa Técnica 17
b. Capacidades 17
c. Disponibilidad 18

d. Costo 18
2.2 Generalidades 18
2.2.1 La Maca 18
a. Descripción Botánica de la maca 19
b. Variedades 19
c. Importancia Nutricional 20
d. Importancia Economica 22
e. Comportamiento Productivo de la maca 22
f. Sostenibilidad de la Maca seleccionado 23
2.2.2 Totoral 23
a. Variedades del Totoral 24
b. Importancia nutricional 24
c. Descripción Botánica del totoral 25

viii
d. Sostenibilidad del Totoral seleccionado 26
2.2.3 Cuy Raza Perú 27
a. Requerimiento nutricional del cuy de recría de la línea
27
Perú
b. Modalidades de crianza 29
Crianza familiar 29
Crianza familiar comercial 30
2.3 Metodología del Proceso Experimental 31
Primero: Se seleccionara el ambiente 31
Segundo: Selección de gazapos por línea de raza,
31
edad y peso.
Tercero: Selección de recipientes graduados 31
Cuarto: Desparasitar a los gazapos de elementos
32
externos
Quinto: Se codifica 32
Sexto: Alimentos pesados y brindados en dietas de
32
tres por día
Séptimo: Seguimiento de peso y talla por medio de
32
kardex
Octavo: Grado de digestibilidad 34
Noveno: Recoger las muestras para análisis 34
Décimo: La limpieza de los ambiente 34
III. MATERIALES Y METODOS
3.1 Lugar de Ejecución 36
3.2 De la Materia prima
36
Elección de las Materias Primas nativas
3.3 Del Receptor.
Factores que influyen en la producción de cuyes 37
Problemática alimenticia
3.4 Del alimento testigo 38
3.5 De las mezclas alimenticias 39
a. Modalidad 39

ix
b. Procesos Generales
b.1 Obtención de Harina gruesa o Segregado de 39
Maca
c. Proceso de secado de Totora 40
d. Mezcla alimenticias /Alimento balanceado 40
e. Equipos, Materiales y Reactivos 40
3.6 Análisis Químico 41
Análisis de humedad 42
Análisis de proteína 43
Análisis de cenizas 44
Análisis de fibra 44
Análisis de grasas 45
3.7 Diseño Estadístico 46
3.7.1 Diseño randomizado o diseño en bloque completamente 46
al azar.
a. Modelo estadístico asociado al diseño: 46
b. Planteamiento De La Hipótesis 48
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 49
4.1 RESULTADOS 49
4.1.1 Ambientes 49
4.1.2 De los Cuyes 50
4.1.3 De la obtención de Mezcla alimenticia 50
Obtención de afrechillo de totoral 51
Obtención de afrechillo de maca 54
4.1.4 Reporte de los alimentos suministrados durante el 57
experimento
4.1.5 Comparación en aceptabilidad 60
Primera etapa 61
Segunda etapa 62
Del Alimento consumido 63
Comparación en tiempo 64
4.1.6 Reporte de incremento de peso durante el experimento 66
4.1.7 Reporte de crecimiento durante el experimento 69

x
4.1.8 Muestras De La Mezcla Para Análisis 72
4.1.8 Observaciones de consumo de agua 74
4.2 DISCUCIONES 77
4.2.1 De la Comparación con el Alimento Testigo 77
4.2.2 De la Comparación con el peso obtenido del Alimento 78
Testigo con la mezcla alimenticia
4.2.3 De La Comparación con el control de talla 79
4.2.4 Diferencia de precios 80
V. CONCLUSIONES 83
VI RECOMENDASIONES 85
VII BIBLIOGRAFICA 87
ANEXOS 88

xi
ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA Nº CONTENIDO Pág.

1 Diagrama de Flujo General de procesos 51


2 Diagrama de Flujo del Afechillo de Totoral 53
3 Diagrama de Flujo del Afechillo De La Maca 55
4 Diagrama de Flujo de la Mezcla I, II, III de 57
Alimenticia en Base Atotoral y Maca para Cuyes de
Recría

xii
I. INTRODUCCIÓN

La crianza familiar de cuyes practicada en el distrito de Junín, es una


actividad, que cumple dos funciones importantes. (1)La función
económica o de sustento dentro del entorno intimo familiar, y (2) Función
de disponibilidad de carne.

Cada una de ella, se ven afectados ante actitudes practicadas por los
minoristas en el mercado local, en el suministro de forrajes. El impacto
que provocan estos “comerciantes”, en estas granjas familiares es
trascendental, en el sentido que la mayoría de los animales (cuyes) se
encuentran en estado anémico, por la forma como están siendo
alimentados, encadenando un ciclo de desnutrición en su entorno
inmediato.

Estos criadores precisan de capacitaciones, y el punto crítico de esta


capacitación es de las buenas prácticas de crianza de cuy en pisos
altos, esto se vendría reforzado con el conocimiento sobre los potenciales
naturales en flora con que cuenta nuestra localidad.

Determinado el problema, lo lógico es encontrar una solución, quién lo


investiga es la incógnita. Se ven casos que personas ajenas a una
realidad productiva, planteen sobre escritorio, formas o modalidades de
crianza de cuyes, que no son aplicables a esa realidad entonces
zapatero a tu zapato, cada quien debe realizar lo que su realidad le esta
solicitando.

xiii
En base a estos problemas se trazaron objetivos de investigación, ellos
son: Determinar los efectos de mezclas alimenticias en base a totoral y
maca en el incremento de masa corporal en cuyes de recría en granjas
familiares en el distrito de Junín.

Que dichas mezclas se encuentren caracterizadas en mezclas


alimenticias con diferentes porcentajes de maca y totoral, que cuenten
con diagramas de proceso de la formulación de mezclas alimenticias en
base a totoral y maca para cuyes de recría. Y sean evaluadas las
variaciones de peso en cuyes de recría utilizando mezclas de maca y
totoral y que los costos de producción sean comparados con raciones
comerciales.

La particularidad, de una granja familiar de cuyes, descrita en manuales,


indica que los cuyes deben tener como mínimo el control productivo en
reproducción, alimentación y saneamiento

Cogiendo el aspecto alimentario se investigó en la flora nativa del lugar, a


aquellas que por su volumen productivo y sostenibilidad serían las ideales
para este tipo de crianza.

Las investigaciones realizadas en otras localidades, dicen que el cuy es


un animal de fácil manejo, estas afirman además, que es un animal que
consume cualquier tipo de alimento que se le ofrece, que con condiciones
mínimas puede proliferar su especie.

La altura en la que se encuentran las diversas modalidades de crianza de


cuy oscilan entre 4000 a 4105 metros sobre el nivel del mar, estos
influencia en el desarrollo del animal ya que en épocas de estiaje las
temperaturas extremas están presentes cinco de los ocho meses, debido
a ello el desgaste energético del animal se incrementa, la producción de

xiv
leche disminuye, derivando en una elevada mortandad de gazapos de 3 a
20 días de nacidos. Mortandad que significa perdida, pues los de linea
pura son más susceptibles a estas inclemencias climatológicas.

xv
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
2.1 ANTECEDENTES
2.1.1 Identificación del problema
La crianza del cuy en el distrito de Junín, se ha convertido en una
actividad, que encadena actividades tales como: localización,
Alimentación, Saneamiento y Comercialización, donde el universo
de efectividad productiva presenta limitaciones, que urgen de
aportes integrales y sostenibles, plasmados en estudios levantados
dentro .y para el lugar donde se encuentra el problema.
Priorización del problema
Otorgaremos valores en:
Muy frecuente 4
Frecuente 3
Poco frecuente 2
No frecuente 1
Cuadro Nº 1 Valorización de problemas planteados en la crianza
de cuy para recría
Criterios Suma
Oport.de Total
Problemas Frecuencia Magnitud
Modificar
Raza del cuy 2 3 2 7
Alto índice de mortalidad 3 2 4 9
Inadecuad alimentación 4 4 4 12
Piso climático 4 3 1 8
Cuyes con bajo peso 4 3 4 11

Los resultados indican que el problema de urgencia resolutiva es la


inadecuada alimentación.
Análisis problemático

xvi
Lo que se busca es determinar por qué este problema identificado
y priorizado marca los límites de productiva eficiente y efectiva en
las granjas familiares de cuy.

Técnica Capacidades
No Practican alimentación El personal no esta
sustitoría con productos instruido en control
de
Inadecuado
nativos raciones alimenticias
manejo en
ración
Solo se cuenta con forrajes En épocas de alimenticias en
estiaje el cuyes de
un día por semana para valor se recría
incrementa
poder adquirirlos limitando su
compra
Disponibilidad Costo

Descripción de las causas de la inadecuada alimentación en cuyes


de recría
a. Causa técnica
La alimentación sustitutoria no es practicada en su magnitud
real, provocando el bajo peso y dilatando el tiempo de estancia
dentro de la granja, es decir no utilizan alimentos nativos del
lugar que satisfagan la necesidad nutricional requerido por los
cuyes de recría,
b. Capacidades
Las personas encargadas del manejo de las granjas familiares,
no asumen la responsabilidad efectiva, del éxito de la empresa;
Responsabilidad que se debe reflejarse al iniciar el control de la
granja en todas las actividades propias de la crianza de los
cuyes; Control que necesariamente debe de sustentarse en
experiencias a partir de objetivos de estudio que mejore las
limitaciones existentes dentro sus granjas.

xvii
c. Disponibilidad
EL mercado local oferta forrajes como son alfalfa y avena, que
son transportados de otras regiones, en un día conocido de la
semana, situación que los minoristas aprovechan para
provocar una falsa especulación. Ya que en otros días no se
puede contar con dicho forrajes.
d. Costo
Esta falsa actitud especulativa provoca que el costo de
adquisición por parte de los criadores de cuyes, se cuadriplique.
Perjudicando de esta manera la producción de cuyes

2.2 Generalidades:
2.2.1 La Maca
La Maca es una raíz netamente peruana que se consume como
alimento en los andes centrales del Perú. La gente la consume
desde los primeros meses de nacida y los jóvenes y adultos de la
zona trabajan en exigentes tareas agrícolas y ganaderas a más de
4,000 metros sobre el nivel del mar.

A esa altitud la demanda de energía es más del doble que la que se


requiere al nivel del mar. Los animales como por ejemplo las ovejas,
suelen ingresar a las chacras ya cosechadas y consumen aquellas
que por defecto o enfermedad son dejados en ellas.

Pertenece a la familia de las Crucíferas, es una planta herbácea de


aproximadamente 30 cm. de alto, sus hojas son verdes que nacen
en la parte superior del tubérculo. La maca es un tubérculo de color
amarillo, púrpura claro, violáceo o negro, muy similar a un nabo de
1-3 cm. de largo por 1-5 de ancho. En la parte superior termina en
una superficie plana, de la que brotan las hojas; la inferior es cónica
y se alarga en una raíz ancha y fuerte.

xviii
a. Descripción Botánica de la maca
Nombres Comunes: Maca
Nombre Científico: Lepidium Peruian Chacon
Familia: Crucíferas
Nombre en Inglés: Maca

b. Variedades
La maca tiene Variedades por su dimensión y color entre ellas
aludiremos los siguientes:
» Por el color
Amarrillo
Plomo
Morado
Negro
Rosado
Blanco

» Por su dimensión
Grandes conocido como de Primera
Mediana conocido como de segunda
Menudos conocidos como de tercera

Para el proyecto utilizaremos la denominación de Tercera, sin


considerar el color, la dimensiónales son las siguientes:
Diámetro 2.5 centímetros.
Altura aproximada 43 centímetros

c. Importancia Nutricional

xix
Es recomendada como un suplemento alimenticio y nutricional,
debido a que favorece el proceso de calcificación de los huesos,
estimula la formación y maduración de los glóbulos rojos y
fortalece y estimula el sistema inmunológico, fortalece y estimula
el sistema reproductivo de hombres y mujeres y puede ser usado
como un aliado en la lucha contra enfermedades tales como el
Sida, la osteoporosis, la desnutrición, el estrés, y la tuberculosis,
entre otras enfermedades. Cuenta con la más alta concentración
de calcio que cualquier otra planta de su género. Por ello es un
potente tónico reconstituyente para personas anémicas y
convalecientes de enfermedades que requieran la formación de
glóbulos rojos buena también para la menopausia y climaterio.

Se ha descubierto que la Maca contiene más proteínas que


cualquiera de los tubérculos. También es abundante su contenido
de fosforo, hierro, yodo y calcio. El yodo, como es sabido,
constituye un gran reconstituyente de las glándulas endocrinas,
especialmente de las tiroides. El calcio y el fosforo ayudan al
crecimiento del cuerpo humano y la formación ósea, también
posee abundantes carbohidratos que el ser humano utiliza para
el mantenimiento y la reposición de energía.

La Dra. Chacon 1980 (proyecto de investigación “Maca,


denominación científica”) recomienda el consumo de la Maca por
su valor altamente nutricional, sobre la base de los resultados
obtenidos en sus estudios científicos realizados desde hace 41
años

Una de las empresas informa de la siguiente manera el cuadro


de valores nutricionales que se encuentra actualizada.

xx
Cuadro Nº 2 Información Nutricional por 100 gramos de producto

Valor Energía Carbohidratos Proteína Grasa Ceniza Fibra


Unidad 354.59 72.41 14.37 0.83 1.14 2.40
Productos Andinos Agro industriales Ecoandino SAC 14/11/08

Cuadro Nº 3 Contenido De Ácidos Grasos En Raíz De Maca,


Lepidium Peruvianum Chacon.
Acido grasos Mg/ Acido grasos Mg/g
g
11- Nonadecanoico 1.3 Linoleico 12.6
15- Eicocenoico 2.3 Miristico 1.4
7- Pentadecenoico 0.5 Nervónico 0.4
9- heptadecenoico 1.5 Nonadecanoico 0.4
Araquidico 1.6 Oleico 11.1
Behenico 20 Palmitico 23.8
Estearico 6.7 Palmitoleico 2.7
Heptadecanoico 1.8Pentadecanoico 1.1
Laurico 0.8 Tridecanoico 0.1
Lignoleico 0.4 Tridecenoico 0.3
Ac. Grasos insaturados 40.1 Ac. Grasos 52.7
insaturados
Fuente: B1 y B2 desde Chacón G. 1997. “La importancia de
Lepidium peruvianum (Maca), en la alimentación y salud del ser
humano”. Lima, Perú; C:\WINDOWS\hinhem.scr C y E, desde
Garró V.

Cuadro Nº 4 Constituyentes minerales de la raíz de Maca,


Lepidium Peruvianum Chacon.
Minerales Mg/100g
Fe 16.6
Mn 0.8
Cu 5.9
Zn 3.8
I 0.5
Na 18.7
K 2050.0
Ca 250.0
Fuente: D. Dini, G. Migliuolo, L. Rastrelli, P. Saturnino, O.Schettino.
1994. and Garró V. 1999.

xxi
d. Importancia Económica
Debido a las bondades antes expresadas, está raíz fue
considerada como producto bandera del Perú, por el congreso de
la republica, publicado en el diario EL Peruano, año 2005,
pronunciamiento que incremento las expectativas del sector
empresarial, elevando el porcentaje de parcelas sembradas
durante los años posteriores, exportando a pasases como
Francia, España, Japón y Canadá. Este comportamiento
repercutió en nuestro medio como agente creador de fuente
temporal de trabajo primero y segundo diversifico las
tradicionales variedades de siembras. Además cabe mencionar
que en el distrito de Junín existen importantes plantas de
procesamiento de maca tales como Ecoandino, Inversiones SAC
y Koken del Perú, Cada una de ellas tiene diferentes líneas
productivas, mencionaremos las más importantes:
Harina de Maca : semi cocida y cocida.
Extruidos de maca
Confitería de Maca.
e. Comportamiento Productivo de la maca
Solo en la provincia de Junín el reporte de producción ha sufrido
cierto grado de fluctuación pero la producción continua, se ha
proyectado para el siguiente año incrementar en un 20 % del
producido durante este año que culmina, En el siguiente cuadro
reportamos la producción en cifras dadas ha conocer por en
Minag en su portal www. Minag.com.pe durante los últimos tres
años:
Cuadro Nº 5 Producción de Maca semiseco en la Provincia de Junín
Año
2008 2007 2006
Producto
Maca 42 toneladas 57 toneladas 50 toneladas
Minag. 10/11/08 www. Minag.com.pe

xxii
f. Sostenibilidad de la Maca seleccionado
EL cultivo de la maca, se encuentra enraizada en nuestro medio,
desde tiempos antiguos, prueba de ello son los surcos que se
observa alrededor de las pampas, incluso en el anexo de San
Blas, en la cueva denominada Pacha machay se encontraron
restos secos de maca con una antigüedad superior al periodo
incaico. Geográficamente se encuentra cultivos desde los límites
del departamento de Cerro de Pasco hasta los límites con la
provincia de Tarma.
Los procesos industriales que se desarrollan en nuestra Provincia
están dedicados en su integridad a la producción de harinas
precosidas con maca de primera, en la que hacen uso del
integro de la materia prima, los compradores que solicitan a la
maca para exportarla, limitan su compra en maca de primera y
segunda; dejando en ambos casos la maca denominada de
tercera.

Del cien por ciento de la producción el dieciocho por ciento se


encuentra conformado por maca de tercera, entonces esta
diferencia hace que nuestra materia prima sea estable o
asegurada para la temporada que se requiera.

2.2.2 Totoral
La TOTORA es una planta que crece, tanto de manera silvestre
como cultivada, en lagunas, zonas pantanosas, huachaques y
balsares de la costa, sierra y selna del Perú, desde el nivel del mar
hasta los 4,200 m.s.n.m de altitud.

Los ecosistemas conformados por los totorales se caracterizan por


albergar una importante diversidad de vida silvestre, donde se
aprecian aves residentes y migratorias, peces de agua dulce,

xxiii
numerosos anfibios como sapos y ranas, y gran cantidad de
plantas acuáticas como el jacinto de agua, repollo de agua y el lirio
flotante, entre otros.

Aunque no existen datos precisos al respecto, se estima que la


TOTORA se encuentra en una situación incierta, debido a la
sobreexplotación sin reposición de sus estoques, hecho que viene
ocurriendo desde hace siglos en los cada vez más impactados
humedales del Perú. Esto también se debe, entre otros factores, al
crecimiento urbano desordenado que invade los humedales y al
uso indiscriminado del agua y su contaminación.

a. Variedades del Totoral


En el ámbito local se reconocen las siguientes clasificaciones:
» Merme
Del mismo color que su par, es habitad de muchas
especies, debido a que forman sus nidos en los tallos, la
diferencian por el tamaño y color de la raíz, Además en el
interior del mismo presenta forma ahuecada
» Cheuga o Otuto
Altura máxima fuera del agua 80 centímetros, no es
ahuecada, su raíz es amarillenta que al pelarlo es blanco y
agradable, presenta cierto dulzor al contacto con el sentido
del gusto, es el alimento preferido por los cuyes nativos,
también por los cerdos que allí se crían, La variedad
Cheuga o Otuto será nuestro producto a transformar.

b. Importancia nutricional
EL totoral o tutural conocido así en el habla quechua es un
medio de sustento comestible en épocas de estiaje para

xxiv
animales mayores, menores y al cuy silvestre en nuestro medio,
se puede observar en muestra fotográfica

Se encuentra en la web reportes sobre el uso y costumbres en


puno sobre el consumo del totoral por pobladores de los Uros,
incluso su transformación en papel.

El cuadro reporta los datos obtenidos por Olaguibel en el año


1984, quién tiene concordancia los l reportados por Alfredo
Loza del Carpio (Jefe de la Reserva Nacional del Titicaca), en lo
que respecta al lago chinchaycoha, no se reportan datos

Cuadro Nº 6 Nutrientes presentes en el totoral Tallo y raíz


Valor
Proteína cruda grasa Digestibilidad
Producto
Totora 51% 8% 60%
Fuente: Olaguibel (1984)

c. Descripción Botánica del totoral


Reino: Plantae
Filo: Angiospermae
Clase: Monocotiledoneae
Orden: Cyperales
Familia: Cyperaceae
Género: Scirpus
Especie: S. Californicus

TAMAÑO: La TOTORA es un hierba acuática perenne, de


escaso porte y fasciculada, que puede llegar a medir hasta 4 m
de altura, de los cuales al menos la mitad está sumergida bajo
el agua y la otra parte se halla por encima de la superficie.

xxv
TALLO: Posee un tallo erecto, liso, flexible, liviano, rollizo,
triangular, similar al césped y sin tuberosidades en la base.

HOJAS: Las hojas de la TOTORA forman una vaina que rodea


al tallo en la base. Están distribuidas en dos sectores: las hojas
de la parte inferior de la planta presentan vainas foliares
carentes de láminas, mientras que las superiores las
desarrollan ocasionalmente.

INFLORESCENCIA: La parte alta de la planta presenta una


inflorescencia ramificada que por un lado es arqueada, debido
al desarrollo de brácteas rígidas, y por otro es erecta en la
prolongación del tallo. Las espigüelas son hermafroditas,
abundantes, ovoides u oblongas. Presenta una cubierta floral
espiralada, decidua, ovada, redonda en la parte posterior, con
una nervadura media fuerte y una lateral inconspicua u
obsoleta.

FLORES: Las pequeñas flores de la TOTORA son


hermafroditas, es decir, reúnen en sí ambos sexos, y la
envoltura floral está compuesta por 2 a 6 escamas.

FRUTOS: Esta planta produce frutos secos biconvexos o


aplanados convexos, lisos o transversalmente rugosos, con un
pericarpio no soldado a ellos. El fruto contiene una sola semilla
de forma similar a la lenteja.

d. Sostenibilidad del Totoral seleccionado


El lago chinchaycocha tiene una considerable dimensión
kilómetro. De ella el 20% es conformado por el totoral, quién

xxvi
por su forma de propagación, asegura su sosteniblidad en el
tiempo.

El cuadro muestra en números los porcentajes de totora


presentes en el lago chinchaycocha, reportado por la página
web maravillas del departamento de junín 2007
Cuadro Nº 7: Distribución porcentual de totora y agua del
lago chinchaycocha
Ocupación Agua Espejo de agua Totoral
Porcentaje 50 30 20
Total 50 30 20

2.2.3 Cuy Raza Perú


Las pruebas existentes demuestran que el cuy fue domesticado
hace 2 500 a 3 600 años. En los estudios estadigráficos hechos en
el templo del Cerro Sechín (Perú), se encontraron abundantes
depósitos de excretas de cuy y en el primer periodo de la cultura
Paracas denominado Cavernas (250 a 300 a.C.), ya se alimentaba
con carne de cuy. Para el tercer período de esta cultura (1400
d.C.), casi todas las casas tenían un cuyero (Tallo, citado por
Moreno, 1989). Se han encontrado cerámicas, como en los huacos
Mochicas y Vicus, que muestran la importancia que tenía este
animal en la alimentación humana.

Se han extraído restos de cuyes en Ancón, ruinas de Huaycan,


Cieneguilla y Mala. Allí se encontraron cráneos más alargados y
estrechos que los actuales, siendo además abovedados y con la
articulación naso-frontal irregular semejante al Cavia aperea
(Huckinghaus, 1961).

xxvii
La especie Cavia aperea tschudii se distribuye en los valles
interandinos del Perú, la Cavia porcellus o Cavia cobayo, que
incluye la especie domesticada, también se presenta en diversas
variedades en Guayana, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y
Bolivia (Cabrera, 1953; Pulgar Vidal, 1952).

El hallazgo de pellejos y huesos de cuyes enterrados con restos


humanos en las tumbas de América del Sur son una muestra de la
existencia y utilización de esta especie en épocas precolombinas.
Se refiere que la carne de cuyes conjuntamente con la de venado
fue utilizada por los ejércitos conquistadores en Colombia (Pulgar
Vidal, 1952).

En nuestro medio existen cuyes que viven prácticamente en el


agua y como fuente de alimentación principal se encuentra al
totoral, de la especie chiuga, de color marrón y tamaño en
promedio de 18 a 20 centímetros

a. Requerimiento nutricional del cuy de recría de la línea


Perú
Nutrientes Generales: Aquellos que deben contener el alimento
que se le otorgue como comestibles. El cuadro que precede a
esta información, es el que recomienda Chauca,( 2000) Inia.

Cuadro Nº 8 Necesidad Comestible del cuy Perú


Proteína,% 18.0
Energía Digestible, kcal/kg 3000.0
Fibra,% 10.0
Acido graso insaturado.% <1.0

Nutrientes Específico

xxviii
Aquellos que deben contener los alimentos que estamos
otorgando, con conocimiento del objetivo que se persigue, el
estudio del contenido nutricional de los elementos son
imprescindibles en este tipo de alimentación controlada

Cuadro Nº 9 Necesidad Nutricional del Cuy Perú


UI/kg y
Aminoácidos % Minerales % y mg/kg Vitaminas
mg/kg
Arginina, 1.2 Calcio, 0.8 – 1.0 Vitamina A, 1000.0
Histidina, 0.35 Fósforo 0.4 – 0.7 Vitamina D, 7.0
Isoleucina, 0.6 Magnesio, 0.1 – 0.3 Vitamina E, 50.0
Leucina, 1.08 Potasio, 0.5 – 1.4 Vitamina K, 5.0
Lisina, 0.84 Zinc, 20.0 Vitamina C, 200.0
Metionina, 0.6 Manganeso 40.0 Tiamina, 2.0
Fenilalanina, 1.08 Cobre, 6.0 Riboflavina, 3.0
Treonina, 0.6 Fierro, 50.0 Niacina, 10.0
Piridoxina,
Triptofano, 0.18 Yodo, 1.0 3.0
Acido
Valina, 0.84 Selenio, 0.1 20.0
Pantotenico,

b. Modalidades de crianza
Existen tres modalidades pero cogeremos dos por asemejarse a
nuestro objetivo de investigación, la bibliografía fue Preparado
por: Ing. Hever Patricio Castro Para el: Benson Agriculture and
Food Institute - Brigham Young University Provo, Utah, USA
2002
» CRIANZA FAMILIAR
La cría de cuyes a nivel familiar da seguridad alimentaría y
sostenibilidad a las actividades de los pequeños
productores. Es el sistema más difundido, y se distingue por
desarrollarse en el seno de la familia, fundamentalmente a

xxix
base de insumos y mano de obra excedentes. El cuidado de
los animales corre a cargo de los hijos en edad escolar y del
ama de casa y en menor medida del esposo.

Este sistema es el que predomina en las comunidades


rurales del Ecuador, donde los cuyes y campesinos
comparten una misma habitación. Los animales son criados
exclusivamente para el consumo familiar ya que este
sistema de crianza no permite obtener niveles buenos de
reproducción, crecimiento y engorde.

Los insumos alimenticios empleados son por lo general


forrajes, residuos de cosechas y de cocina. El lugar
destinado a la cría es normalmente la cocina, donde el calor
del fogón protege a los animales de los fuertes cambios de
temperatura que caracterizan a la región andina. En otras
zonas se construyes pequeñas instalaciones colindantes con
las viviendas, y se aprovechan los recursos disponibles en la
finca. El tipo de cuy que predomina en este sistema de
crianza es el criollo.

» CRIANZA FAMILIAR COMERCIAL


El sistema de cría familiar-comercial genera empleo y
permite disminuir la migración de los pobladores del área
rural. En este sistema se mantiene una población no mayor
de 500 cuyes.

Se ponen en práctica mejores técnicas de cría, lo cual se


traduce en la composición del lote.
La alimentación es normalmente a base de subproductos
agrícolas y pastos cultivados. En algunos casos se

xxx
complementa con alimentos balanceados. El control
sanitario es más estricto.

La cría se realiza en instalaciones adecuadas (las pozas


de cría) que se construyen con materiales de proveniencia
local. Los cuyes se agrupan en lotes por edad, sexo y clase,
razón por la cual este sistema exige mayor mano de obra
para el manejo y mantenimiento de las pasturas.

Con el apoyo de varias organizaciones gubernamentales


y no gubernamentales, en las comunidades rurales del
Ecuador se están implementando programas para difundir y
aplicar este sistema de crianza como una solución a los
problemas socio-económicos de los campesinos. Siendo
está última modalidad la que nos proporcione los gazapos
par el experimento.

2.2 Metodología Del Proceso Experimental


Se divide en etapas que a continuación detallamos:
Primero: Se terminar el ambiente donde los gazapos habitaran el
tiempo que dure el experimento, para facilitar el seguimiento de
cambios a registrar. Los ambientes serán en números de cuatro. Los
animales serán de recría, las necesidades nutricionales esta dado en
los siguientes cuadros, además por información de los especialistas
de crianza es necesario medir la cantidad de Vitamina c, debido a
que los cuyes requieren buena cantidad de esta vitaminas

Segundo: Se inicia con la selección de gazapos por línea de raza,


edad y peso. En número de 20 unidades.
Tercero: Selección de recipientes graduados para alimentar a los
gazapos.

xxxi
Cuarto: Se desparasita a los gazapos de elementos externos
comprendidos como chupadores.

Quinto: Se codifica de la siguiente manera:


234, ambiente modelo, Alimento asignado Nicovita, Con cinco
gazapos de la raza Perú 243, ambiente alimentado con 50% de t +
50% de m Con cinco gazapos de la raza Perú 432, ambiente
alimentado con 30% de m + 70% de t Con cinco gazapos de la raza
Perú 423, ambiente alimentado con 40% de m + 60% de t Con cinco
gazapos de la raza Perú.

Sexto: Los alimentos serán pesados y brindados en número de tres


por día para cada uno de los ambientes, además se tomara en
cuenta aquellos ambientes donde no terminen el total de alimentos
brindados.

Séptimo: El seguimiento de peso y talla se ejecutaran de la siguiente


manera:

Primera y Segunda semana


Control de peso diario, mediante cardes, utilizando una balanza
comercial

Control de talla diario, mediante cardes, utilizando papel milimetrado


Cuy = cy= 190 gr.

Cy*20= 3800 gr./día * 14 = 53200gr(primera y segunda semana).


Dotación de agua 2 litros por día, lo que no se consumió eliminar.

xxxii
Cuadro Nº 10 ALIMENTACIÓN PRIMERA Y SEGUNDA SEMANA
T = Gr/semana
Lugar Ambiente Ambiente Ambiente Ambiente
Alimento I II III IV
234 243 432 423
Nicovita 190*5* 14 -0- -0- -0-
Mezcla
-0- 190*5*14 -0- -0-
50/50%
Mezcla 30/70
-0- -0- 190*5*14 -0-
%
Mezcla 40/60
-0 -0- -0- 190*5*14
%
Total 13300 13300 13300 13300
El producto es la multiplicación de la dotación por la cantidad de
cuyes por el número de días
Tercera a Octava semana
Los controles de peso y talla se realizan semanalmente,
observando todo tipo de cambio existente, el suministro de agua es
igual para todos los ambientes.
Cy = 230 gr/día = cy*20 = 4600gr*42 = 193200gr.
Dotación de agua tres litros por día, eliminar lo que no se
consumió, adicionar 1 una arroba de alfalfa por semana, alimento
nocturno diario. Además separar definitivamente a las madres del
redil.
Cuadro Nº 11 ALIMENTACIÓN TERCERA Y OCTAVA SEMANA
T = Gr/semana
Lugar Ambiente Ambiente Ambiente Ambiente
Alimento I II III IV
234 243 432 423
Nicovita 230*5* 42 -0- -0- -0-
Mezcla 50/50% -0- 230*5* 42 -0- -0-
Mezcla 30/70
-0- -0- 230*5* 42 -0-
%
Mezcla 40/60
-0 -0- -0- 230*5* 42
%
Alfalfa 300*6 300*6 300*6 300*6
Total 48300 48300 48300 48300

xxxiii
EL producto es la multiplicación de la dotación por la cantidad de
cuyes por el número de días

El producto multiplicado de la alfalfa es la dotación por el número


de semanas

Octavo: El grado de digestibilidad se establecerá con el recojo de


excretas en recipientes de vidrio de tapa rosca debidamente
etiquetados y por ambientes (dos pomos por cada ambiente), cabe
aclara que serán excretas sólidas y liquidas, la recolección se
procederá de manera cuidadosa y asépticamente con la finalidad
de evitar posibles contaminaciones. Se efectuar en la cuarta
semana.

Noveno: Las muestras a recoger para el respectivo análisis se


efectuaron al cabo de la séptima semana, en recipientes
etiquetados, donde se consigna los datos de número de ambiente,
porcentaje de mezcla, fecha y hora de muestreo y personal
encargado.

Décimo: La limpieza de los ambiente se realizaran por semana.


 Variables independientes:
Mezclas alimenticias
 Patrón Alimento comercial.
 Mezcla 1 maca y totoral (50 y 50%).
 Mezcla 2 maca y totoral (30 y 70%).
 Mezcla 3 maca y totoral (40 y 60%)
 Variable dependiente
Incremento de la masa corporal.
 Composición físico química del alimento.
 Variables constantes

xxxiv
 Unidad Experimental
 Temperatura ambiental
 Humedad relativa
 Cantidad de mezcla/tratamiento

xxxv
III. MATERIALES Y METODOS
3.1 Lugar de ejecución
El presente trabajo de investigación se realizara en el Distrito de
Junín, con temperatura ambientales máximas de 21 grados en verano
y mínimas de -3 grados, presencia de lluvias trimestrales por año,
verano los nueve restantes, temperatura de congelación en sombra,
Las pruebas se realizarán en el laboratorio de Ingeniería
Agroindustrial de la FACAP y en los laboratorios de físico química.

Las jaulas fijas se encuentran a la sombra con calaminas


transparentes, distribuidas en tres del total de la dimensión del
ambiente. La modalidad adoptada es crianza estabulada tipo familiar
comercial, con controles semanales de diferenciación y diarios en
cuanto a aceptabilidad del producto.

3.2 De la Materia prima


El atributo NATIVO que se brinda a la Maca como al Totoral
favorece en la sostenibilidad de recursos primarios, pues como tal,
no necesitan del periodo de aclimatación ambiental de los
mencionados y aclimatación alimenticio de los receptores, que si
presentan otros recursos existentes pero emigrantes.

Debido a esta características y la abundancia productiva que se


tiene, se investigo acerca de otros trabajos relacionados o con cierto
grado de afinidad al presente proyecto, los resultados revelan indicios

xxxvi
no documentados, acerca de la modalidad de alimentación con
residuos de la cosecha de maca a los cuyes , mientras que en el caso
el Totoral se puede observa que en la actualidad, sirve como
ecosistema a la fauna del lago, además en la mayoría de los casos el
totoral es incendiado por los cazadores, perdiendo gran cantidad de
pertrecho alimentario, por DESCOCOCIMIENTO, de su real valor
alimenticio.
 Elección de las Materias Primas nativas
Dentro de las variedades nativas del lugar se tuvo que evaluar los
siguientes requisitos.
» Disponibilidad, en que refiere a cantidad
» Característica nutricionales, aquellas que satisfagan los
requerimientos nutricionales del cuy.
» Costo, diferencias de los que se ofrecen comercialmente
» Antecedentes, que se tengo por llo menos referencias ancestrales
y si fuera posible actuales.

3.3 Del Receptor


El cuy, es un animal de fácil manejo, que puede ser comparado en el
mejor de los casos con los ratones de laboratorio, al momento de
someterlo a experiencia de investigación parametrada.

El cuy silvestre Nativo del lago chinchaycocha, es una excelente


muestra, de cómo el totoral a servido como fuente primaria para su
subsistencia en tiempo de lluvia, debido a que en está época o
periodo climático el nivel del agua sube completamente, cubriendo los
lugares donde puedan pastar naturalmente. Incluso en verano es
limitado por la competencia que existe entre diferentes especies
criadas a las riberas del lago.

xxxvii
Comercialmente, su carne es preciada por su contenido de fósforo y
Proteínas,

Yauri (2000), realizo investigaciones sobre la adaptación del cuy


silvestre a crianza comercial, llevando este trabajo a concurso de
transferencia tecnológica 2000, en la que menciona “ De carácter
recio, resistente a enfermedades propias del cuy y lo que simboliza
como único, cualidades nutricionales en CARNE debido a lo natural
de su alimentación acuática”.

Teniendo este marco sustenta torio, porque no implantarlo en la


crianza familiar comercial de cuy.

La elección de la raza Perú, se fundamento al trabajo realizado por la


Ing. Chuaca en el INIA 1999 donde da a conocer que esta raza
presenta un alto grado de digestibilidad, conjuntamente recalca que
es una raza de carne y prolifera.

3.4 Del alimento testigo


La elección de alimento testigo, fue consecuencia de la demanda por
parte de los criadores de cuy, al preguntar la razón, principal de su
demanda al comerciante, este informa que es por su precio, La
empresa Purina hace su presentación con la denominación CUYINA,
peso por bolsa de papel 40 kilos, precio actual 1,40 nuevos soles..

La tabla nutricional, es como se describe en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 10 Contenido nutricional


40kilos Proteína Carbohidratos Grasa Fibra Humedad Calcio Fósforo Ceniza

100% 13.0 % 45.0% 2.0% 16.0% 14.0% 0.80% 0.50% 12.0%

xxxviii
No hace mención de los principales componentes de su mezcla
alimenticia.

3.5 De las mezclas alimenticias


La alternativa que planteamos es a diferente porcentaje en cuanto a
maca y totoral, no existen referencias documentadas:

a. Modalidad: Su presentación es en forma irregular, de color


natural, sin conservante y en bolsa de papel.
b. Procesos Generales
b.1 Obtención de Harina gruesa o Segregado de Maca
a. Limpieza: Se ejecuta desde el ingreso a la planta, con la
finalidad de sustraer objetos o residuos ajenos al proceso
tales como, polvillo, pajas, piedras.
b. Selección: Este proceso es delicado ya que se observara
con sumo cuidado que las raíces se encuentren en óptimas
condiciones, sin cortes o presencia de hongos, raíces
apolilladas, o aquellas que no fueron debidamente secadas,
como también aquellas que fueron atacadas por parásitos
como por ejemplo los pulgones.
c. Remojado: Se remojara la raíz en agua potable llegando
a reblandecer e hinchar la raíz por la absorción del agua.
Durante el primer remojo se suele añadir algo de cal con el
objeto de desinfectar y limpiar la raíz.
d. Trituración grosera: Lo que se pretende es obtener una
tipo de harina con granulación gruesa, ya que es lo más
recomendable.
e. Embolsado: Con la finalidad que el producto no absorba
humedad del medio ambiente, y conservar su asepsia
controlada durante el proceso.

xxxix
f. Almacenaje: La raíz de maca convertida en harina
granulosa se almacenará en recipientes oscuros y
herméticos, se empleará bolsas de polietileno revestidas con
papel kraf. La harina será almacenada en el lugar fresco y
ventilado (Berna, 1995)
c. Procesos de secado de totora
a. Corte: Se realiza el corte conjuntamente con la raiz 1/1.
b. Limpieza: Se realiza el lavado en agua corriente, para eliminar
el barro, tallos secos. Otros.
c. Ventilación: Con la finalidad de eliminar presencia de agua, se
realiza por espacio de tres días, los tallos y raíces deben ser
tratados con delicadeza por su fragilidad.
d. Molienda: En molino de martillo
e. Empacado: En bolsas que no permitan el ingreso de humedad,
lo recomendado bolsas de papel.
f. Almacenaje: Se deben apilar máximo en filas de tres,
superpuesto hasta cuatro.

d. Mezcla alimenticias /Alimento balanceado


a. Formulación: Composición de una mezcla e instrucciones
para su elaboración o de las sustancias que intervienen en una
reacción
b. Acondicionamiento: Dar cierta condición o calidad a un
producto para luego disponer o preparar algo de manera
adecuada a determinado fin y adquirir cierta condición o
calidad
c. Suplemento: Operación e inducción de complementar un
producto para hacerla íntegra o perfecta.
e. Equipos, Materiales y Reactivos

xl
a. Equipos de corte: Para poder contar con suficiente cantidad
de totoral se realizó todo un flujo pre obtención de la materia
prima del totoral.
b. Equipos selección: Tanto el totoral como la maca requieren
de equipos que selecciones agentes nocivos para el procesos,
entre ellos tenemos a las fajas vibradoras de construcción
casera, la característica principal que es permite el paso de
tierras, pidrecillas en forma de arenilla ya que ellas se pueden
encontrarse parásitos en etapa de latencia o en caso contrario
en proceso de maduración (huevo).
c. Equipos de Molienda: Los molinos utilizados pertenecen a la
industria Inversiones Andina, molino de martillo con celdas
tamizadoras específicas para obtener afrechillos del totoral y
harina gruesa de la maca.

3.6. Análisis Químico


El tamaño de muestra, será según el requerimiento que sea
necesario para cada tipo de análisis, el método una de las más
simples que, además, es aplicable a la mayoría de los alimentos,
excepto a los líquidos, es la técnica del cuarteo, que consiste en
recoger el material de diferentes puntos del alimento, o de distintos
grupos del alimento, en una cantidad superior a la necesaria para el
ensayo.

Este material se distribuye en cuatro cuadrantes, previa


homogenización, y se recoge el correspondiente a dos cuadrantes
opuestos, que se vuelve a mezclar y a presentar como cuatro
cuadrantes, procediéndose de la misma manera, hasta llegar a
conseguir la cantidad de muestra necesaria.

xli
Con el objeto de facilitar la preparación del alimento del que se van a
obtener las muestras, y teniendo en cuenta la enorme
heterogeneidad de los productos alimenticios, los agruparemos en
cinco clases, según el tratamiento que reciba la muestra:
» Alimentos secos: cereales, legumbres, harinas, leche en
polvo...Se mezclan y muelen; finalmente, se tamiza la
preparación.
» La muestra se guarda en frascos limpios y secos, que deben
quedar llenos para prevenir pérdidas de humedad. Después, se
almacena en refrigeración con el fin de evitar su deterioro o
cualquier cambio de composición.
» En la conservación de las muestras se debe tener presente el
tiempo previsto hasta el inicio del análisis y los conservantes, si se
añaden, no han de interferir las determinaciones posteriores.

Se efectuarán análisis, de humedad, proteína, grasa, fibra, cenizas,


por supuesto que se tomaran en cuentan las cualidades inherentes
de la materia prima.

 ANALISIS DE HUMEDAD
El método más generalizado para esta determinación se base en
la pérdida de peso que sufre una muestra por calentamiento
hasta llegar a peso constante.
La mezcla previa trituración y homogenización seca directamente
en una estufa en una estufa desecadora a 104 ºC de temperatura
hasta peso constante.
Se entiende por materia seca de un alimento a la suma de todos
os componentes no volátiles del mismo. Se incluye aquí
fundamentalmente lípidos, carbohidratos, minerales y proteínas.
Materiales
Balanza analítica

xlii
Campana desecadora
Espátula
Estufa (103 – 110 ºC )
Mortero
Pinzas
Placas Petri
Placas e metal
Vaso de precipitación

 ANÁLISIS DE PROTEINA
La sustancia a investigar se somete a un proceso oxidativo con
ácido sulfúrico concentrado en presencia de un catalizador, un
oxidante y un elevador del punto de ebullición del ácido sulfúrico.
Del sulfato amónico resultante se libera el amoniaco por
tratamiento alcalino y éste se transporta con ayuda de una
destilación en corriente de vapor a un recipiente con ácido bórico
y se realiza su valoración en una disolución valorada de ácido
clorhídrico, el contenido de proteína se calcula teniendo en cuenta
el contenido medio de nitrógeno en la proteína en cuestión
Materiales
Balanza analítica
Balón de kjendahl
Hornilla eléctrica
Equipo micro kjendahl
Vasos erlenmeyers y buretas
Soporte universal
Picetas
Pipetas
Reactivos
Ácido sulfúrico concentrado
Mezcla se sulfato de cobre + sulfato de potasio

xliii
Ácido bórico
Soda cáustica al 50%
Ácido clorhídrico al 0.1 N
Indicador rojo de metilo
Granalllas de Zinc
Agua destilada

 ANÁLISIS DE CENIZAS
El concepto residuos de incineración o de ceniza bruta se refiere
al residuo que queda tras la combustión o incineración completa
de los compuestos orgánicos del alimento en estudio. Una vez
que se eliminan otras posibles impurezas y partículas de carbono
procedente de una combustión incompleta este residuo se
corresponde con el contenido de minerales del alimento.

La determinación de cenizas se fundamenta en que la muestra


calcinada en caso necesario tras su desecación9 a 550 ºC en la
mufla y se calcula e residuo de incineración por diferencia de
pesos.
Materiales y equipos
Crisol de porcelana
Desecador
Horna mufla, Pinza para crisoles

 ANALISIS DE FIBRA
El término fibra bruta expresa el contenido de fibra de lo alimentos
definido como la porción que se pierde en la incineración del
residuo seco obtenido tras la digestión de la muestra con ácido
sulfúrico al 1.25 % (p/v) y hidróxido de sodio al 1.25 % (p/v) bajo
condiciones específicas donde la mayor parte de residuo esta
constituido por celulosa, hemicelulosa y lignina y mucílagos.

xliv
Este procedimiento de lixiviación provoca la pérdida de 70 a 80 %
de hemicelulosa, de 30 a 50% de celulosa y hasta 905% de
lignina.
Materiales
Beaker de 600ml
Digestor
Mufla
Balanza analítica
Embudo buncher
Crisol
Material de vidrio kitasato
Papel filtro whatman
Reactivos
H2SO4 AL 1.25%(p/v)
NAOH AL 1.25 % (p/v)
Alcohol al 95%

 ANALISIS DE GRASAS
El término extracto etéreo se refiere al conjunto de las sustancias
extraídas con éter etílico. Incluye además de los ésteres de los
ácidos grasos con el gricerol de los fosfolípidos, las lecitinas, los
esteroles, las ceras, los ácidos grasos libres , los caroteniodes, la
clorofila y otros pigmentos.

La determinación cuantitativa del contenido graso de una alimento


se realiza por lo general por extracción con disolvente lipofilico. La
grasa libre se determina por extracción directa, mientras que la
denominada grasa total que incluye el total de las grasas libre
como las ligadas y las sustancias acompañantes solubles en
disolventes orgánicos con tratamiento acido previo.

xlv
Es esencial que la muestra sea anhidra, porque el éter di etílico se
disuelve parcialmente en agua, que a su vez extraerá azucares
entre otros compuestos, durante la extracción de la grasa.
Materiales
Balanza analítica
Desecador
Equipo soxhlet
Estufa
Placa de vidrio o cerámica
Plancha de calentamiento
Tubos de extracción de grasa
Reactivos
Amoniaco concentrado
Etanol al 95%
Éter de petróleo

3.7 Diseño Estadístico


3.7.1 Diseño Randomizado o diseño en bloque completamente al
azar
Es el que Conocido como diseño de doble vía, se aplica
cuando el material es heterogéneo. Las unidades
experimentales homogéneas se agrupan formando grupos
homogéneos llamados bloques.
Cuadro Nº 11: Diseño experimental propuesto
TESTIGO MEZCLA 1 MEZCLA 2 MEZCLA 3
(P.C) 1/1 0.3/0,7 0,4/0,6

xlvi
Tratamientos A, B, C, D, E = cuyes de recría en número de 20
Bloque I : B A E C D
Bloque II : C B D E A
Bloque III: B E A D C
Bloque IV: D C A E B

Las fuentes de variación para el análisis estadístico son:


Fuentes Grados de liberta:
 Tratamiento (t-1) = 4
 Bloques (r-1) = 3
 Error (t-1) (r-1)=12
Características:
1. Las unidades experimentales son heterogéneas.
2. Las unidades homogéneas están agrupadas formando los
bloques.
3. Los tratamientos están distribuidos al azar en cada bloque.

a. Modelo estadístico asociado al diseño:

Yij     i   ij
i = 1,2,3,…, t
j = 1,2,3,…, n
Dónde:
Yij
= Variable respuesta en la j-ésima repetición del i ésimo
tratamiento
 = Media general

 i = Efecto del tratamiento i.

 ij
= Error aleatorio, donde 
 ij N 0,  2
 
Yij     i   ij
Análisis de la Varianza para el modelo

xlvii
Ho:
1   2     t

Ha: al menos un efecto de un tratamiento es diferente de los


demás.
Cuadro Nº 12 Formulas ejecutadas
Fuentes de Grados de Suma de Cuadrados F0
Variación Libertad (G.L.) Cuadrados Medios (C.M.)
(F.V.) (S.C.)

 ni Yi.  Y ..
Tratamientos t-1 t
2 S .C.TRAT . C.M .TRAT
i 1
t 1 C.M .ERROR
Error t 2 S .C.ERROR
 ni  t  Y  2
t ni
 Yi. t
 ni  t
ij
i 1
i 1 j 1
i 1
Total t 2
 ni  1  Yij  Y.. 
t ni

i 1
i 1 j 1

b. Planteamiento de la Hipótesis
El suministro de mezclas alimenticias en base a totoral y
maca mejorará el desarrollo de los cuyes de recría

xlviii
VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1 RESULTADOS
Los cuadros siguientes muestras los pesos y tamaños promedios
iniciales
Cuadro Nº 15 Valores iniciales de peso y tamaño (Gramos y
centímetros
Valores Pesos promedio Tamaño promedio
Unidad gramos centímetros
Gazapos 187 9

4.1.1 Ambientes
La importancia de criar cuyes en cautiverio, es dar las condiciones
adecuadas, para incrementa los márgenes de ganancia de peso y
tamaño.
Aquí mostramos un ambiente ideado para la crianza de cuyes en
altura.
Vista lateral

Pared
tierra
adobe
s

Vista frontal Vista de planta

xlix
Dimensiones
Altura de pared 59,0551 pies
Ancho de pared 8,8583 pies
Largo de pared 196,8504 pies
De la pozas
Ancho 45,9318 pies
Altura 2,2966 pies
Del Techo
Cinco calaminas de 12 canales, mas tres calaminas transparentes.
La ventana
Marco simple, más malla plástica fina.
La puerta
Debe ser de preferencia de madera las dimensiones son 1.70 de
ancho y 1.90 de alto.
Esta construcción se puede observa en el lugar de los hechos,
habiendo influenciado en el resultado, en el sentido de practicidad y
reducción de costos

4.1.2 De los Cuyes


La raza Perú, tiene características de digestibilidad ya
determinadas, en estudios efectuados por la Ing. Chauca,
profesional de Inia, esos resultados fueron para nosotros puntos
de comparación, así como un antecedente.

4.1.3 De la obtención de Mezcla alimenticia


En los siguientes diagramas de flujo se precisa la forma de
obtenerlas las mezclas alimenticias en base a maca y totoral en
los porcentajes dados:

l
Diagrama de Flujo General de procesos Nº 1

Maca Totoral

Selección Secado

Molienda Molienda
mezclas
50% 50% 30% 70% 40% 60%
Mezcla I Mezcla II Mezcla III

Pesaje Pesaje Pesaje

Mezcla Mezcla Mezcla

Envasado Envasado Envasado

Almacenaje Almacenaje Almacenaje

Diagrama de flujo específico para mezcla ideal en base a


Totoral y Maca
Obtención de afrechillo de totoral
Corte
Se realiza mediante el uso de de una Oz, o cuchilla en U, se debe
cortar con raíz incluida, la altura del tallo máximo aceptado es de
80 centímetros, el color del tallo debe ser verde, las raíces no
deben presentar huecos. El horario de corte debe ser al medio día,
en horas de la mañana la temperatura del agua se encuentra a -2
grados Celsius , y podría cuasar hipotermia al operario.
Transporte
Luego de haber realizado el corte se debe trasladar en costales de
rafia, máximo apilado de cuatro costales. No debe presionarse
demasiado, debido a la fragilidad del tallo. El traslado se realiza de
inmediato pasa al siguiente proceso

li
Selección
Luego del traslado. Se realiza una selección de los tallos, para
retirar aquellos que presente cierto grado de madures, es conocido
por el color marrón característico, con presencia de manchas
marrones, se eliminan los tallos pero las raíces se quedan para el
proceso. La duración del proceso es de dependiente de la cantidad
del producto y del número de operarios, el recomendado es dentro
de las 3 horas de haber sido trasladado.
Lavado
Se realiza con agua cruda y corriente. No se utilizan producto tenso
activos. EL proceso tiene por finalidad eliminar el lodo, piedrecillas
y otros productos ajenos al proceso.
Secado
Se tiende encima de costales de rafia limpios sobre parrillas, por
espacio de 12 horas, expuestos al sol directamente. Durante este
proceso debe realizarse vuelcos esporádicos, para facilitar el
secado.
Molienda
Se lleva al molino y proceden a obtener el producto tipo afrechillo,
el proceso es relativamente rápido debido a que la materia prima es
tierno al contacto con los martillos del molino.
Envasado
Debe de embolsarse en unidades de papel, con capacidad para 50
kilogramos, esto con la finalidad de evitar el humedecimiento del
afrechillo de totora, que es muy sensible a este efecto.
Etiquetado
Debe figurar en la etiqueta la fecha de corte de la materia prima,
para evitar la presencia de hongos en productos almacenados, el
tiempo de almacenaje como mínimo es de tres semanas a un
máximo de siete semanas.

lii
Almacenaje
Se debe cuidar la humedad ambiental, por lo general es el único
patrón observado durante el experimento.
DIAGRAMA DE FLUJO DEL AFRECHILLO DE TOTORAL Nº 2
Horario establecido es al Utilizar Oz o cuchillo en
medio día CORTE
U

De inmediato, en costales TRASLADO No apilar más de cuatro


de rafia

Extraer los tallos En agua c cruda y


SELECCION
maduros corrientes

Eliminar lodo, arenilla En agua cruda y


LAVADO
corrientes

Sobre costales limpios SECADO 12 horas


colocados sobre parrillas Mover cada tres horas

MOLIENDA En molino de martillo

En bolsas de papel ENVASADO Controlar humedad


relativa

Marcar fecha de corte ETIQUETADO

Evitar inmovilización del Controlar humedad


producto ALMACENADO
relativa

Diagrama de flujo específico para mezcla ideal en base a


Totoral y Maca

liii
Obtención de afrechillo de Maca
Selección
La maca de tercera conserva componentes nutritivas, el tamaño s
que se a considerado para está denominación.
Dentro del mercado pueden presentarse productos que presenten
defectos adquiridos durante el proceso de secado, es fácil
identificar estos defectos.
1.- el volumen es demasiado con respecto al peso
2.- Al tacto es corchoso
3.- El color difiere en colores cocidos

Si observamos más del 10% de estas características en un kilo de


maca de tercera, devolver el producto, pues afecta al producto
final.
Limpieza
Eliminar cuerpo ajenos a la materia prima y cernir en mallas de
luego lavar con agua fría .
Remojado
Cuando el producto a estado almacenado durante un año se debe
remojar por espacio de 10 horas con la finalidad, que el molino, no
otorgue aditivos propios de su estructura. Si el producto tiene
almacenaje menor del año debe remojarse por 8 horas.
El agua donde se remojara la maca debe ser limpia potabilizada,
de preferencia hervida, en recipientes de plástico comercial tales
como baldes, tinas o tachos.
Molienda
Lo que se quiere que el producto tenga la apariencia del afrechillo
con humedad de que nos permita compactar al mezclar con el
totoral.

liv
Envasado
Se recepciona en cubas con capacidad de quince litros, no se
apilan ni se cierran.
Almacenado
Se puede mantener por espacio de tres horas como máximo en sus
recipientes. Luego pasan al proceso de mezcla.

DIAGRAMA DE FLUJO DEL AFECHILLO DE LA MACA Nº 3


OBSERVAR: Se considera solo el
Peso, Color, Aspecto SELECION
tamaño

Eliminar agentes ajenos Lavar con agua limpia


al proceso LIMPIEZA
fría

Mas de un año 10 horas En agua potabilizada


REMOJADO
Menos de un año 8 oras Mejor si es hervida

Molino de Martillo MOLIENDA

Recepción en recipientes ENVASADO No cerrar envase, no


existentes apilar

No se almacena Tiempo permitido tres


ALMACENADO
horas

Cuidar los porcentajes MEZCLA Compactar en moldes

Diagrama de flujo específico para mezcla ideal en base a Totoral y


Maca

lv
Obtención de Mezclas Alimenticias en base a Maca Totoral

Pesaje

Se pesan cuidadosamente, y por separados, para cada tipo de


mezcla. El control de calidad las materias primas se basara en el
análisis sensorial en el afrechillo de totoral no debe existir signo de
humedad y en la maca molida, olores ajenos al característico del
producto

Mezcla

Con el apoyo de palos a manera de cucharas batir ambos


productos, asta obtener una masa blanda, si al mezcla se observa
que no prenden ambos componentes adicionar agua de la manera
siguiente:

Mezcla I no requiere agua

Mezcla II, adicionar agua hasta un 10% del peso del totoral

Mezcla III, adicionar agua hasta un 20% del peso del totoral

Con respecto al agua debe ser hervida fría, no caliente.

Comprimir
En moldes presionar con la ayuda de un rodillo hasta obtener la
forma deseada.
Orear
Este proceso le otorga la humedad ideal, se expone al ambiente
cerrado, no al sol, y por diferenciación de peso de determina la
humedad deseada, en este caso y para este piso 4105 msnm.
Embolsar
Se embolsa en envases de papel, doble.
Almacenar
No debe apilarse más de cinco una sobre otra, por espacio de tres
meses según lo observado en el experimento.

lvi
DIAGRAMA DE FLUJO DE LA MEZCLA I, II, III DE
ALIMENTICIA EN BASE ATOTORAL Y MACA PARA CUYES DE
RECRÍA Nº 4
disponer las materias primar PESAJE Control de materias
según el requerimiento primas I, II, III

MEZCLA Debe quedar como


Utensilio una pala de madera
una masa suave

Presionar asta que


Utensilio un rodillo COMPRIMIR adquiera la forma del
molde

En ambiente cerrado,
utensilios, papel de despacho OREAR  de pesos=
sobre mesas larga
humedad ideal

Pesar con cuidado y


Bolsas de 25 kilos de capacidad, EMBOLSAR coser Marcar fecha
de doble hoja
envasado

Apilar máximo cinco sobre Del estudio se


parrillas de madera de PVC, en ALMACENAR recomienda hasta por
ambientes seco y ventilado ocho semanas

4.1.1 Reporte de los alimentos suministrados durante el experimento


Los antecedentes recomendaban entregar a cada uno de los
gazapos la cantidad 190 gramos, con respecto a alimentos
concentrados, dentro del experimento se observó que los gazapos
tenían un rechazo promedio para las tres muestras en 52 gramos,
comparados con el testigo, provocaron en un comienzo ideas de
replanteo, pero se continuo, cuidando eso si la estabilidad física del
gazapo.

lvii
 El testigo tiene un rechazo del 40 % y 10 % en la primera y
segunda etapa respectivamente, se observo por la presencia
del maíz morocho o maíz amarrillo.

 La mezcla I tiene un rechazo del 60 % y 30 % en la primera


y segunda etapa respectivamente, es elevado, debido a que
la cantidad de maca provoca que los gazapos busquen con
mayor frecuencia a sus madres con la finalidad de ser
amamantados.

 La mezcla II tiene un rechazo del 45 % y 10% en la primera


y segunda etapa respectivamente, es el menor de las tres
mezclas, la respuesta es que es el punto más cercano al de
una muestra ideal, es decir que nutra y produzca sensación
de satisfacción en el gazapo.

 La mezcla III tiene un rechazo de 50 % y 20 % en la primera


y segunda etapa respectivamente, es elevado y al igual que
el primero provoca el mismo resultado.

Cuadro Nº 16 ALIMENTOS SUMINISTRADOS PRIMERA Y SEGUNDA


SEMANA (Gramos, litros y porcentaje)
Alimento Agua Alimento Agua
otorgado g. Otorgada L. rechazado % rechazada L
Patrón 190 0.50 40 0.50
Ambiente I 190 0.50 60 0.50
Ambiente II 190 0.50 45 0.50
AmbienteIII 190 0.50 50 0.50
Fuente Reportada De Kardex De Control

lviii
Cuadro Nº 17 ALIMENTOS SUMINSTRADOS TERCERA Y OCTAVA
SEMANA (gr./día y Litros)
Etapas Alimento Agua Alimento Agua
Ambientes otorgado Otorgada L rechazado % rechazada
g L
ª Ambiente Patrón 230 0.75 10 0.25
Ambiente I 230 0.75 30 0.30
º Ambiente II 230 0.75 10 0.28
Ambiente III 230 0.75 20 0.20
ª No cumplió la octava semana, el peso ideal fue alcanzado al
finalizar la séptima semana
º El peso óptimo fue alcanzado al iniciar la séptima semana

Del total de mezclas I, II, III y del alimento testigo, se puede decir
que los términos establecidos en cuanto a dieta diaria para alimentar
cuyes en etapa de recría es menor a lo establecido en los
antecedentes bibliográficos, el factor que deducimos es a la
cantidad de fibra existente, tanto en la mezcla como en el alimento
testigo.

Cuadro Nº 18 TOTAL MEZCLA ALIMENTICIA RECIBIDA Y


RECHAZADA (Gramos/litros)
Etapas Primera etapa Segunda etapa
Ambiente Propuest Rechazad Tota Propuest Rechazad
total
s o o l o o
Testigo 798 4347
13300 5320 48300 4830
Nic. 0 0
Ambiente 532 3381
13300 7980 48300 14490
I 0 0
Ambiente 731 4347
13300 5985 48300 4830
II 5 0
Ambiente 665 3864
13300 6650 48300 9660
III 0 0
Fuente Reportada De Kardex De Control

A diferencia del alimento testigo, que cuenta con alimentos


mezclados como maíz amarrillo, cáscaras del trigo entre otros,

lix
productos producidos en otras regiones climatica e ideados para otra
realidad de crianza, la mezcla en base a totoral y maca, es una
alternativa sostenible pues la cantidad se encuentra dentro los
rangos de productividad de materia prima.

Cuadro Nº 19 TOTAL MATERIA PRIMA EN MACA /TOTORAL


EFECTIVA (Por ciento en gramos)
Especie PRIMERA ETAPA SEGUNDA ETAPA
Mezcla Maca Totoral Maca Totoral
Mezcla 50/50% 3990 3990 21735 21735
Mezcla 30/70 % 2195 5120 13041 30429
Mezcla 40/60 % 2660 3990 15456 23184
Total 8845 13100 50332 75348
Fuente Reportada De Kardex De Control

El consumo de alfalfa es fundamental porque es un forraje elemental


dentro de la alimentación del cuy de recría, pero en nuestro caso se
ensayó con las mezclas el resultado es más que evidente.

Cuadro Nº 20 CONSUMO DE ALFALFA (Porcentaje)


Ambiente Ambiente I Ambiente II Ambiente III
Patrón
Aceptado 90 100 95 90
Rechazado 10 0 5 10
Fuente Reportada De Kardex De Control

4.1.5 Comparación en aceptabilidad


Las comparaciones de aceptabilidad del producto ofrecido tal como
esta con otro comercial tal como proveen, se verán partir de este
punto en discusiones, ya que del total de mezclas ofrecidas se
escogió aquella que tuvo menor rechazo y resultados esperados
dentro de los objetivos planteados al inicio del presente proyecto de
investigación.

lx
Cuadro Nº 21 ALIMENTO PRE ESTABLECIDO PARA CONSUMO
DE LOS CUYES
1ª Etapa 1ª Etapa 2ª Etapa 2ª Etapa
Lugar Testigo Ambiente II Testigo Ambiente II
Alimento 432 432
Total 13300 13300 48300 48300

Propuesto por Perucuy.com.pe, comparado con el Manual de


crianza de cuy de chauca 1997
 Mezcla II clasificada versus Alimento Testigo
Los gráficos son instrumento que ayudan visualizar con
mayor claridad en lo que respecta a un producto comercial
del otro que se encuentra en estado experimental.

Para el caso 1, que corresponde a la mezcla alimenticia II en


porcentaje 70% de maca y 30 % de maca, que es la representativa
de las mezclas ofrecidas

Para el caso 2, corresponde al alimento testigo, marca comercial


que los criadores conocen como NICOVITA.

Primera etapa
La columna negra se muestra en igual para ambos casos, ya que los
antecedentes recomendaban otorgar la cantidad de 190 gramos por
gazapo en las dos primeras semanas.
El rechazo, representado por la columna amarrilla, nos indica una
diferencia de 665 gramos a favor del alimento testigo, lo que indica que
los gazapos mostraron tendencia a aceptar la mezcla II.

La columna verde representa al total de alimento efectivo aprovechado


por los gazapos, durante los 15 días que duro la primera etapa, donde la
mezcla II es superior al del alimento testigo,

lxi
Figura Nº 1 Diferencias de alimentos propuestos y consumidos
en la primera etapa

Evaluación Primera Etapa

15000

10000
Gramos
5000

0
1 2
Propuesto 13300 13300
Rechazado 5985 5320
Total 7315 7980

Datos De La Tabla Total Mezcla Alimenticia Recibida Y Rechazada Nº 25

Segunda etapa
La columna negra representan alimento otorgado según bibliografía
revisada y que tiene similitud al que se investigó, pero en diferente piso y
con materias residuales y desechos domestico y/o industriales.

La columna amarrilla es el rechazo, que para esta etapa se igualan tanto


en la mezcla i como en el alimento testigo.

A igual rechazo, la diferencia representada por la columna verde se


muestran en igual condición para ambos.

lxii
Figura Nº 2 Diferencias de alimentos propuestos y consumidos
en la segunda etapa

Evaluación segunda Etapa

60000

40000
Gramos
20000

0
1 2
Propuesto 48300 48300
Rechazado 4830 4830
total 43470 43470

Datos De La Tabla Total Mezcla Alimenticia Recibida Y Rechazada

Del Alimento consumido


Cuadro Nº 22 TOTAL MEZCLA ALIMENTICIA RECIBIDA Y
RECHAZADA (Gramos y litros)
Etapas Primera etapa Segunda etapa
Ambiente Propuest Rechazad Tota Propuest Rechazad
total
s o o l o o
Ambiente 731 4347
13300 5985 48300 4830
II 5 0
Testigo 13300 5320 798 48300 4830 4347
Nic. 0 0
Resultado de la observación registrada en Junín, 2008

lxiii
Comparación en tiempo
El tiempo, es un factor importante dentro de la crianza agropecuaria, para
cualquier tipo de especie.

La crianza del cuy no es la excepción, debido a ello, el cronograma fija


fechas que debieron cumplirse con la finalidad de alcanzar los objetivos,
pero suceda que la mezcla II alcanzo dichos objetivo en el menor tiempo,
para mayor claridad esquematizamos en el presente diagrama.

Figura Nº 3 Diferencias propuestas de las registradas en la primera


etapa

200

150

100

50

0
1 2
Etapa inicial días 15 20
Duración días 14 9
Alimento gramos 190 105

Datos tomados de la tabla consumo establecido en el Distrito de


Junín 2008
El valor 1 corresponde a los datos recomendados de la revisión
bibliográfica, cabe mencionar que las observaciones realizadas fueron
efectuadas por el Inia el año 2000 en cuyes de la rza Perú. Departamento
de Junín, Provincia de Huancayo.

lxiv
El valor 2, es el resultado de la investigación en el distrito de Junín, en
una granja familiar.

La columna pintada con puntos rojos, representa el tiempo consumo


efectivo. Para este caso la bibliografía recomendaba que el tiempo de
consumo del gazapo se debe efectuar a los 15 días, pero es
recomendable a los 20 días de nacido, así se complementa mejor la
alimentación otorgada con la alimentación brindada por su madre.

La columna pintada con puntos amarrillos es el tiempo de duración de la


segunda etapa, la bibliografía dicta dos semanas o su equivalente en
días, (14), pero verificando los resultado este debe durar nueve días. La
columna pintada con puntos verdes es la diferencia obtenida de la
cantidad de alimento ofrecido y aceptado frente al que recomienda la
bibliografía, se debe tener en cuenta.

Figura Nº 4 Diferencias propuestas de las registradas en la


segunda etapa

250
200
150
100
50
0
1 2

etapa final dias 27 29


duración días 42 28
alimento gramos 230 207

Datos tomados de la tabla consumo establecido en el Distrito de


Junín 2008

lxv
La columna pintada con puntos rojos, para el caso 1, es la revisión
bibliográfica, que indica que el término de la primera etapa se registra al
cabo de 27 días, mientras que en el caso 2 se efectúa al cabo de los 29
días cumplidos, la diferencia esta en los resultados obtenidos en peso y
tamaño, ya que en este número de día se efectúa el destete.

La columna pintada con puntos amarrillos, representa el tiempo que debió


durar la segunda etapa, en condiciones normales de alimentación mixta
con forrajes y alimento concentrado, sucede que la mezcla II a superado
este tiempo, ya que el objetivo planteado fue alcanzado al cabo de la
sexta semana. En cifras se expresa que 28 días es lo que duro la
segunda etapa frente a 42 días que recomendaba la bibliografía.

La columna pintada con puntos verdes con 207 gramos es el alimento que
efectivamente fue consumido por los cuyes de recrían en el distrito de
Junín en una granja familiar y no lo que planteaba la bibliografía de 230
gramos.

4.1.6 Reporte de incremento de peso durante el experimento


El siguiente cuadro indica cual fue el reporte de incremento de
peso de los cobayos, solo de las mezclas. Donde la mezcla II
alcanza el objetivo del kilo a la sexta semana.
Los resultados plasmados en la tabla viene ser la comparación de
la mezcla clasificada por su efectividad con el alimento testigo. El
peso inicial fue registrado en tabla del cuadro Nº 15 en la que
menciona que los gazapos se inician con una peso uniforme para
cada bloque con 187 gramos, si se suma al cabo de seis semanas
se observa que están dentro de lo que indica los especialistas: 600
gramos en hembras y 1000 gramos en machos, promediando se
obtiene 800 gramos más menos 3 gramos de acercamiento.

lxvi
Cuadro Nº 23 DATOS DE GANANCIA DE PESO PROMEDIO
(Gramos)
SDES Ambiente I Ambiente II Ambiente III
Semana 1 100 100 100
Semana 2 100 100 100
Semana 3 65 80 80
Semana 4 70 90 80
Semana 5 80 100 90
Semana 6 80 120 90
Semana 7 80 110 95
Semana 8 80 110 95
total 655 810 725
* indica la semana que alcanzo el peso establecido
Cuadro Nº 24 REGISTRO DE GANANCIA DE PESOS
PROMEDIO DEL AMBIENTE IDEAL Y DEL AMBIENTE TESTIGO
(Gramos)
Nº semana Ambiente II gramos Testigo gramos
Semana 1 100 100
Semana 2 100 100
Semana 3 80 80
Semana 4 90 80
Semana 5 100 80
Semana 6 120 80
Total 590 520

Datos extraídos del kadex de control de pesos y tallas 2008 – Junín

La comparación con el alimento testigo se grafica y se observa la


diferencia, aun que aparenta mínima, es diferencia, a esto se irán

lxvii
sumando otros factores que incrementaran su posicionamiento en
al investigación frente al alimento testigo.

Figura Nº 5 Diferencia de pesos registrados durante la


primera y segunda etapa

Pesos obtenidos durante el experimento

150

100
gramos
50

0
Sema Sema Sema Sema Sema Sema
Ambiente II gramos 100 100 80 90 100 120
Testigo gramos 100 100 80 80 80 80

Datos extraídos de la tabla registro de ganancia de pesos promedio


del ambiente ideal y del ambiente testigo

Como se observa el incremento de pesos no se diferencia sino a


partir de la cuarta semana, el rechazo al alimento testigo es
compensado con el consumo de agua en el caso del testigo, no
sucediendo del mismo modo a la mezcla alimenticia, donde el
consumo de agua se mantiene, cabe mencionar que el agua que
se les proporciona a todos los ambientes es agua potable, en
recipientes de plástico.

El peso ganando en la mezcla alimenticia en base a Maca y


Totoral, es bastante diferenciado al del testigo, esto se vera como
mayor atributo de la mezcla cuando se efectué el balance de costo
de producción.

lxviii
4.1.7 Reporte de crecimiento durante el experimento
Los siguientes registros, son el resultado del seguimiento al
crecimiento de los cobayos durante el experimento, al inicio estos
animales registran 9 centímetros, luego fueron incrementándose en
diferentes proporciones.

La mezcla I es la que registra menos tamaño debido a que los


animales consumen menos alimento de lo que es debido.
La mezcla II alcanza con creces en lo que respecta al tamño, este
mezcla es óptima.
La mezcla III, es bajo a pesar que registra un consumo medio de
alimento otorgado.

Cuadro Nº 25 REGISTRO DE CRECIMIENTO PROMEDIO


(Centímetro)

Ambiente I Ambiente II Ambiente III


Semana 1 12 12 12
Semana 2 14 12 14
Semana 3 14,3 16 15
Semana 4 15.1 16.5 15.8
Semana 5 15.3 17.7 16
Semana 6 16.3 18.1 16.7
Semana 7 16.5 19 17.2
Semana 8 17 21.1 17.8
E

Extraído del registro en kardex de pesos y tallas 2008

El siguiente cuadro es la comparación con el alimento testigo con la


mezcla II, la diferencia es bastante marcada.

lxix
Cuadro Nº 26 REGISTRO DE TALLAS DEL AMBIENTE
IDEAL II VERSUS ALIMENTO TESTIGO (Milímetros)
Ambiente II en Testigo en diferencia
milímetros milímetros
Semana 1200 1200 -0-
1
Semana 1200 1200 -0-
2
Semana 1600 1600 -0-
3
Semana 1750 1700 50
4
Semana 1870 1700 170
5
Semana 1910 1700 210
6
Semana 1960 1800 160
7
Semana 2110 1900 210
8
Extraído del registro en kardex de pesos y tallas 2008

El gráfico representa los resultados de las dos alimentaciones, se


marca la diferencia al observar los centímetros a favor de la mezcla
II en base a maca y totoral en porcentajes del 30% de maca y 70%
de totoral.

A partir de la cuarta semana se marca el inicio del desarrollo


corporal en porcentaje se estaría estableciendo el 2.9% de
diferencia en tamaño inicial, incrementadose a 11% al término del
seguimiento experimental.

lxx
Figura Nº 6 Diagrama de diferencia de tallas registradas durante
el experimento

A favor del Ambiente II

300

200
milímetros
100

0
Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana 7 Semana 8
a favor del ambiente II 50 170 260 160 210

Datos tomados registro de tallas del ambiente ideal II versus


alimento testigo 200

Figura Nº 7 Diferencia de tallas de la mezcla II y del alimento


Testigo

DIferencia de tallas

2500

2000

1500
milímetros
1000

500

0
Ambiente II en Testigo en
milímetros milímetros
seman 4 (2,9%) 1750 1700
Semana 8 (11%) 2110 1900

Datos tomados registro de tallas del ambiente ideal II versus


alimento testigo 200

lxxi
4.1.8 MUESTRAS DE LA MEZCLA PARA ANALISIS
Se dijo que para determinar el tamaño de muestra utilizábamos la
siguiente
´ Fórmula matemática:
M = MP/NA
MP Materia Prima
NP Número De Análisis (5) X 10
Mezcla I
Reemplazando
MP = 39130
NA = 50
M = 39130/50 = 783 gramos
Mezcla II
Reemplazando
MP = 50785
NA = 50
M = 50785/50 =1016gramos
Mezcla III
Reemplazando
MP = 45290
NA = 50
M = 45290/50 = 906 gramos
 RESULTADO DE ANALISIS
Materia prima: Totoral variedad Cheuga o Utoto
Análisis de humedad
Resultado 42.2
Análisis de materia seca
Resultado 57.8 gramos en materia seca
Análisis de ceniza
Resultado 89.32 % de ceniza
Análisis de Grasa

lxxii
Resultado 24.5 %
Análisis de Proteína
Resultado 4.8 % de proteína

CUADRO Nº 27 DE ANALISIS NUTRICIONALES DEL TOTORAL


(Porcentual/100 gramos de muestra)
Materia
Proteína Humedad Ceniza Grasa
seca
Totoral
4.8% 42.2% 89.32% 24.5% 58.8%
cheuga

Análisis en laboratorio efectuados en Fac. Ingeniería y ciencia


aplicadas sede Junín

 De las mezclas
Los análisis efectuados reportan los siguientes resultados en
mezcla, con las proporciones establecidas

Mezcla I
50% de maca y 50% de totoral

CUADRO Nº 28 DE ANALISIS NUTRICIONALES DE LA MEZCLA


(Porcentual/100 gramos de muestra)

M.
Proteína Humedad Ceniza Grasa Fibra Energía Carbohidratos
seca

Mezcla 11.4 21.1 45.3 12.7 28.9 53.2 177.3 36.2

Mezcla II
30% de maca y 70 % de totoral

lxxiii
CUADRO Nº 29 DE ANALISIS NUTRICIONALES DE LA MEZCLA II
(Porcentual/100 gramos de muestra)

M.
Proteína Humedad Ceniza Grasa Fibra Energía Carbohidratos
seca

Mezcla 7.66 29.54 62.8 17.36 41.2 74.48 106.4 50.9

Mezcla III
40% de maca y 60 % de totoral

CUADRO Nº 30 DE ANALISIS NUTRICIONALES DE LA


MEZCLA III (Porcentual/100 gramos de muestra)

M.
Proteína Humedad Ceniza Grasa Fibra Energía Carbohidratos
seca

Mezcla 8.6 25.3 54.1 15 35.28 65.21 141.8 28.9

Observaciones de consumo de agua


El consumo de agua, se tomó en cuenta, al actuar este como
indicar del consumo efectivo, ya que el alimento preparado como
mezcla, se le ofrece como materia seca, su consumo entonces es
vital.

La bibliografía indica que: el cuy en condiciones normales debe


tomar un % por peso corporal.

lxxiv
El cuadro representa los datos recogidos durante el desarrollo del
experimento.

Cuadro Nº 31 CONSUMO DE AGUA DURANTE EL TIEMPO DE


DURACION DEL EXPERIMENTO (Litros)
consum consum
Testigo/litro Ambiente II/litro
o o
otorgad Rechazad otorgad rechazad
total total
a a a a
1
0.50 0.50 -0- 0.50 0.50 -0-
semana
2
0.50 0.50 -0- 0.50 0.50 -0-
semana
3
0.75 0.30 0.45 0.75 0.30 0.45
semana
4
0.75 0.20 0.50 0.75 0.30 0.45
semana
5
0.75 0.10 0.65 0.75 0.30 0.45
semana
6
0.75 0.10 0.65 0.75 0.30 0.45
semana
7
0.75 0.10 0.65 0.75 0.30 0.45
semana
8
0.75 0.20 0.55 0.75 0.30 0.45
semana
Promedi
0.63 025 038 0.63 0.35 028
o
Fuente Reportada De Kardex De Control

Como se observa en la figura los comportamientos de consumo


son diferencia partir de la cuarta semana, donde el alimento

lxxv
testigo eleva su consumo, frente a la mezcla clasifica para esta
comparación.

En este piso es un factor importante controlar el consumo de agua


porque las temperatura bajas, provocan perdida de energía
rápida, el agua lo que hace es control la temperatura y a mayor
consumo, no se acumula dicha energía, pues este exceso es
evacuado luego. Otro aspecto negativo al consumo excesivo de
agua es que provoca enfermedades respiratorias y la más graves
pueden presentar cuadros específicos de edema pulmonar.

Diagrama de diferencia de consumo de agua durante el


periodo de experimento 2008

Consumo de agua

800

600

militros 400

200

0
3 4 5 6 7 8
Testigo militros 450 500 650 650 650 550
Ambiente II militros 450 450 450 450 450 450

lxxvi
4.2 DISCUCIONES
4.2.1 De La Comparación Con El Alimento Testigo
En los siguientes cuadros podemos observar que existe marcada
diferencia en cuanto a lo que recomienda la bibliografía de Chauca,
Manual de Manejo de cuyes, 1997.

Del consumo de alimento


Nos proponen una cantidad de alimento que debe suministrarse al
cuy durante el periodo de recría. Independiente del tipo de alimento
a otorgar, cuando iniciamos nos regimos estrictamente al
calendario que planificamos con la dieta establecida, según la
página web w.w.w.PERUCUY.com.pe. en su link Necesidad
requeridas por los cuyes.
Encontrando respuestas diferentes, que se muestran en las tablas
y gráficos Siguientes:

Del consumido real registrado

Cuadro Nº 26 CONSUMO ESTABLECIDO EN EL DISTRITO DE


JUNÍN (Días y gramos)

Etapa Etapa
Duración Alimento Duración Alimento
Descripción inicial final
días gramos días gramos
Gazapo días días

Unidad 20 7 105 27 28 207

Consolidado del proyectó Alimento Balanceado en base a Maca y


Totoral 2008

Denominamos etapa inicial aquella donde se registran los datos de


consumo evidente, esta etapa comprende desde los 20 días de
nacido. Con duración de siete días.

lxxvii
Denominamos segunda etapa aquella donde el gazapo es alejado
definitivamente de su madre, se realiza en pisos `por encima de los
4105 m.s.n.m. a los 29 días de nacido.

4.2.2 De la Comparación Con El peso obtenido del Alimento Testigo


con la mezcla alimenticia
Del control de pesos
Los datos tomados del rendimiento de pesos, fueron extraídos en
promedio de los registros adecuados para cada uno de los
ambientes durante el desarrollo el experimento.

Se está considerando la sexta semana, porque el ambiente II


logro colmar las expectativas del periodo de recría en dicha semana
de experimento.

Promedios de pesos logrados durante el experimento

100

95
gramos

90

85

80
Ambiente Testigo

Pesos

Datos extraído de la Tabla de total mezcla alimenticia recibida y


rechazada

lxxviii
4.2.3 De la Comparación con el control de talla
En cuanto al tamaño alcanzo al cabo de seis semana en relación
con el peso alcanzado, el alimento preparado en base a Maca y
totoral, es óptimo, en cifras estamos dando en 1.7 centímetros en
promedio

Cuadro Nº 29 REGISTRO DE TALLAS DEL AMBIENTE IDEAL II


VERSUS ALIMENTO TESTIGO (Milmetros)
Ambiente II en Testigo en diferencia
milímetros milímetros
Semana 1200 1200 -0-
1
Semana 1200 1200 -0-
2
Semana 1600 1600 -0-
3
Semana 1750 1700 50
4
Semana 1870 1700 170
5
Semana 1910 1700 260
6
Semana 1960 1800 160
7
Semana 2110 1900 210
8
Extraído del registro en kardex de pesos y tallas 2008

lxxix
Diagrama de diferencia de tallas registradas durante el experimento

A favor del Ambiente II

300

200
milímetros
100

0
Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana 7 Semana 8
a favor del ambiente II 50 170 260 160 210

Datos tomados registro de tallas del ambiente ideal II versus alimento


testigo 2008

4.2.4 Diferencia de precios


Para determinar cotos debemos identificar a los directos de los
costos indirectos en la obtención de la mezcla alimenticia en base a
Maca de tercera y totoral d la variedad Chueca ó Otuto.
Costos Directos de la Mezcla alimenticia en base a Maca y
Totoral
Tenemos:
Mano de obra directa = 25 nuevos soles
Materia Prima directa = 1,20 nuevos soles por kilo de maca
= 0.00 nuevos soles por kilo de Totora
Costos Indirectos de la Mezcla alimenticia en base a Maca y
Totoral
Tenemos:
Mano de obra indirecta = 8 nuevos soles
Transporte = 10 nuevos soles por kilo de
Envases = 15 por 5 kilos

lxxx
Cuadro Nº 30 Tabla de costos directos e indirectos del ambiente II
Costo directo Horas hombre Valor Total
Mano de obra 4 10 40
Maca 15.240 1,2 18.30
Totoral 35.549 -0- -0-
Total costo directo 58.30
Costo indirecto Horas hombre Valor Total
Mano de obra 8 3 24
Transporte 10 10 10
Totoral 15 15 15
Total costo directo 49
C.D + C.I 107.3
Es lo que gastaríamos si procesaríamos esta mezcla alimenticia en
base a Maca de tercera y totoral de la variedad chiuga o Otuto

Por lo tanto se dice que:


Debemos dar un % reganancia, asumimos 10% (0.47)= 0.047
0.47 + 0.0470 = 0.52
EL precio obtenido es
50.80 x 0.52 = 26.30 nuevos soles

Costo de adquisición del alimento testigo


Denominación
Nicovita

Presentación
Bolsas de papel de 10 kilos

Requerimiento para el experimento


51.450 kilos

lxxxi
Costo por kilo en Junín
1.40 nuevos soles por kilo
Transporte
4 nuevos soles
Total costo de adquisición
51.450 x 1.4 + 4 = 76 nuevos soles es el costo de adquisición

Cuadro Nº 31 COSTOS REGISTRADOS DURANTE EXPERIMENTO


(Nuevos soles)
Costo de Costo de Diferencia de
producción de la adquisición del costos
mezcla testigo
Nuevos
26.30 76 49.7
soles
Datos establecidos durante el experimento 2008

Diagrama de costo de la mezcla versus testigo

Costo comparados

80

60

Nuevos soles 40

20

0
de la mezcla del testigo Diferencia
Costo 26,3 76 49,7

Datos extraídos de la tabla costos registrados durante experimento

Los costos hallados determinan que nuestra mezcla es óptima en


el proceso de obtención así como en el ítem de adquisición.

lxxxii
V. CONCLUSIONES
1. Sin duda la Línea Perú, es una de las líneas más versátiles para
realizar las investigaciones sobre nutrición

2. La mezcla alimenticia óptima, puede ser el punto de inicio para otras


investigaciones nutricionales de productos nativos en pisos altos.

3. El registro de peso y talla ayudaron a establecer el tiempo real de


recría en zonas altas, especialmente el piso comprendido 41000 a
4105 msnm.

4. EL alcance de nutrientes encontrados en los análisis efectuados


indican que los productos planteados como materia prima son los
ideales para la crianza de cuyes en zonas comprendidas a 4105 msnm.

5. Sin duda que las raíces del totoral son fuente principal de vitamina C,
necesarios para el desarrollo óptimo del cuy.

6. Plantear a las instituciones que “Resguardan” los tesoros que contiene


el algo chinchaycocha en lo que respecta la fauna, no provoquen el
colmataje, el uso razonable es lo más recomendable.

7. Las harinas gruesas, como la hemos denominado en el presente


proyecto, deben adecuarse una la otra a fin que de esa unión se
beneficien adecuadamente los entes a quienes van dirigidos.

lxxxiii
8. Como se observó, queda como tarea para siguiente investigaciones el
estudio en laboratorio el grado de digestibilidad de los cuyes de la línea
Perú en pisos sobre los 4105 msnm.

lxxxiv
VI. RECOMENDACIONES

1. En FOX GRUOP, El ing. Víctor Gamarra, menciona: “La crianza de


cuyes en el distrito de Junín, es sin duda familiar, y que el
comercio de alimentos balanceados es insignificante, debido a
esto la crianza comercial esta limitada”. Entrevista realizada el
30 de noviembre del 2008.

2. EN FOX GRUOP el ing. José Chuco menciona: “Crear cadenas


productivas del cuy, van hacerlas más atractivas a las pequeñas
asociaciones que existen en nuestro medio, además organizadas
pueden acceder a créditos y sobre todo a programas de
asesoramiento gratuito”. Entrevista realizada el 24 de noviembre del
2008

3. El período de posicionamiento del producto será como resultado de


un plan estratégico de comercialización, donde convergen intereses
sobre necesidades.

4. Se observa además que se debe investigar la calidad de carne que


obtenemos al alimentar con este tipo de materias primas (maca de
tercera y Totoral).

5. EL consumo de agua el alturas comprendidas en 4105, debe ser


menor a la establecida en bibliografía, debido a que los cuyes

lxxxv
necesitan acumular mayor cantidad de energía, el agua lo que hace
es disminuir dicho valor al ofrecerle en mayor cantidad.

6. La presencia de la luz en ambientes ocupados gazapos los primeros


21 días de su existencia debe ser mínimos, pues el carácter nervioso
debe ser controlado en cuye de recría.

7. La posible industrialización es materia de investigación futura, los


costó productivos son atractivos.

lxxxvi
VII. BIBLIOGRAFICA
1. Chauca, L. Producción de cuyes (cavia porcellus) en los países
andinos.
2. Aliaga, L. (1979). Producción de cuyes. Huancayo, Perú: Universidad
Nacional del Centro del Perú. 35-85p.
3. Fogarty & Hoffman. 1983. Production and Inventory Management.
South Western Publishing Co. New York. EE.UU.
4. FORMULACIÓN DE RACIONES PARA CUYES (2002) Denis Pilares
Figueroa Docente Universitario Asesor Profesional – IPDA
5. Gattorna, J. 1990. Hand Book of Logistic and Distríbution
Management. Ed. Jhon Gattorna. México.
6. Martín, A. 1990. Distríbution Resources Planning. Oliver Wight
Publication Inc. Madrid. España.
7. Nutrient requeriments of laboratory animals. 1990. Universidad de
Nariño, Pasto (Colombia).
8. Orlicky, J. 1975. Material Requeriment Planning. Me Graw Hill. New
York. EE.UU.
9. Ploss, G. 1967. Production an Inventory Control. Prentice Hall. New
York. EE.UU.
10. Polimeni, R; et. al. 1999. Contabilidad de Costos. Me Graw Hill. 3ra.
Edición. Colombia.
11. Ponce, O. (1998) Determinación de parámetros técnicos en la
alimentación de cuyes a base de forrajes. Tesis de la Universidad
Técnica del Norte. Ibarra, Ecuador. 11-105p.
12. Rojas, M. 2004. Administración para Ingenieros. 2da. Edición.
Bogotá, D.C.. Colombia.
13. Taha, H. 1998. Investigación de Operaciones. Prentice Hall
Hispanoamericana, S.A. México.

lxxxvii
ANEXOS

lxxxviii
ANEXOS

Anexo 1: Resultados de análisis del totoral


Las evaluaciones químicas, fueron practicadas, en los laboratorios de la
facultad de ingeniería y ciencias aplicadas, de la UNCP sede Junín bajo la
supervisión del encargado de laboratorio.
a. Exclusión de muestras
Se utilizó el método del cuarteo, como se explica en el capitulo III, se
empleo en total 10 kilos en fresco de totoral Cheuga o Otuto, incluido
tallos y raíces, los cuales fueron sometidos a técnicas de secado
adecuado bajo la vigilancia profesional de la Ing. Carmen Espinosa
Tumialan. La perdida de humedad mermo el peso a 40%, es decir de 10
kilos quedo seis kilos.
b. Análisis de humedad
Procedimiento experimental

 Se pesó la placa petri en una balanza analítica y se


agregó 10 gramos de totoral.

 Se colocó en una estufa a temperatura 105 – 110 ªC


hasta registrar un peso constante.

 Se retiró la muestra en una campana desecadora con


la finalidad de enfriar y que no recoja la humedad del
laboratorio, y luego pesar.

 Este procedimiento se realizó registrando las


siguientes cifras.
Peso de la placa petri: 49.44
Peso más la muestra: 59.44
Registro de pesos obtenidos:
P1 58.20
P2 57.58
P3 56.22

lxxxix
P4 55.22
P5 55.22
P6 55.22
Resultado
Diferenciando pesos se obtuvo la siguiente cifra
59.44 – 55.22 = 4.22 gramos vendría a ser el peso del agua
% Humedad = (4.22 / 10) x 100 = 42.2
c. Análisis de materia seca
Resultado

 Se diferencia los pesos iniciales con el peso final y se


multiplica por cien
(M - m)• 100
% Humedad = M
Siendo :
M = masa inicial, en g. de la muestra.
m = masa, en g., de la muestra seca.
(10 – 4.22) x 100 = 57.8 gramos en materia seca
d. Análisis de ceniza
Resultado

 Se calcino el crisol vació y limpio, con la finalidad de


eliminar posible resto de humedad recogida del medio
ambiente del laboratorio, en un mechero bunsen
enfriar y pesar. 46.56 gramos

 Se procedió con pesar 10 gramos de muestra mas el


peso del crisol nos dio 56.56

 Con ayuda del mechero bunsen se procedió a


quemar la muestra depositada en el crisol, esta que
dejara de emitir humo. Dentro de la campana
extractora.

 La muestra ya quemada se introdujo a la mufla.

xc
 Fue incinerada por espacio de dos horas a una
temperatura de 520 ªC.

 La muestra fue puesta en la campana desecadora


con la finalidad que se enfriara.

 Se procedió a pesar obteniendo un peso de 50.52


gramos y luego se determinó el resultado
% ceniza = peso de la ceniza de la muestra x 100
Peso de la muestra

e. Análisis de Grasa
Resultado
Método soxhlet
 Deseque muestras con 10 gramos de muestra. En
una estufa de aire caliente por 10 minutos.
 La muestra debe estar completamente seca, se pesa
dos gramos y se envuelve en papel filtrante.
 Previamente se a armado el equipo de extracción que
debe contener el circulando el refrigerante.
 La muestra ya preparada es incluida dentro del
equipo y esta a su vez es expuesta a una plancha de
calentamiento.
 Añadir el éter por la parte superior del tubo
refrigerante lentamente hasta que sifonee por el tubo
lateral por dos veces y al final se añade un poco más.
 EL proceso duró dos horas a una velocidad de
condensación de goteo de 10 gotas por segundo.
 Transcurrido el tiempo esperamos que se enfrié y
retiramos el cartucho preparado y procedemos a
desmontar el equipo y disponemos del éter en un
recipiente aparte.

xci
 Durante 30 minutos en una estufa de aire caliente
desecamos la muestra, enfriar y a pesar.
 La diferencia de pesos inicial y final es el peso de la
grasa existe en la muestra expuesta al presente
método,

Peso inicial 2 gramos de la muestra desecada


Grasa = 2 gramos – 1.51 gramos = 0.49 gramos
El porcentaje es
% de grasa = Peso de la grasa de la muestra
deshidratada x 100
Peso de la muestra deshidratada
% de grasa = 0.49 gramos x 100 % = 24.5 %
2 gramos
f. Análisis de Proteína
Resultado
 Pesamos 10 gramos de muestra y lo introducimos en
el balón kjeldahl.
 Se añade la mezcla de catalizador – elevador de
temperatura.
 Añadir 2.5 ml de acido sulfúrico por el borde del balón
con cuidado.
 El balón debe estar colocado en una superficie
caliente, de preferencia dentro de la campana de
extracción de gases para su ataque durante una hora
y media.
 La reacción se evidencia por el cambio de color que
muestra el alimento, a un verde translucido
esmeralda, para ayudar la digestión se va girando el
balón cada 30 minutos.
 Se deja enfriar por 20 minutos.

xcii
 Adicionar agua destilada y agitar.
 Añadir granallas de zinc y 10 ml de soda cáustica al
50 %.
 Preparar una solución en base a ácido bórico 10 ml y
4 gotas del indicador del verde bromocresol a una
concentración del 1%.
 Armar el equipo de destilación y en el termina se
coloca el vaso erlenmayer con la solución antes
preparada.
 La muestra con todos los aditivos es colocada en el
equipo de destilación y se inicia la destilación.
 Se destila el nitrógeno en forma de amoniaco en
corriente de vapor de agua. NH4++OH-.NH3. el
volumen aproximado es de 50 ml en el vaso
erlenmeyer e interrumpa el proceso de destilación.
 El amoniaco desprendido se recoge sobre un exceso
de ácido. NH3 + H2SO4 (exceso) .(NH4)2SO4.
 Se titula con HCL hasta una variación de color
amarillo a rojo
Determinación del nitrógeno total en la muestra

Proteína = V x N x 14 x F = cantidad de nitrógeno


1000 x M
M Peso de la muestra 10 gramos
V gasto en titular con HCL 55 gramos
N Normalidad del HCL 0.1
F Factor proteico 6.25
Proteína = 55 x 0.1 x 14 x 6.25 = 0.048
1000 x 10
En porcentaje
% proteína = 0.48 x 100 = 4.8 % de proteína

xciii
ANEXOS II: Fotos de la experimentación

Foto N° 1: Alimentación de Cuyes

Foto N° 2: Peso de Cuyes

xciv
Foto N° 3: Selección de Cuyes

Foto N° 4: carcasa de Cuyes

xcv

También podría gustarte