Está en la página 1de 4

Fase 3 Planeación del proyecto

Flor Albenis Salinas

55189735

Grupo:211619_26

Tutor: Yanine Mercedes Arrieta

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – Unad

Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería

Biotecnología Alimentaria

Octubre

2023
1. Realizar la lectura de las referencias bibliográficas propuestas para la
unidad 2, referidas las generalidades de los bioprocesos, tipos y
condiciones de cultivos, curvas cinéticas y producción de ingredientes
alimentarios por bioprocesos.

Tipos de bioprocesos y condiciones de cultivo:


Procesos tradicionales:

Procesos sumergidos
Los bioprocesos se pueden dar mediante una vida de oxidación con
presencia de oxígeno, o fermentación sin presencia de oxígeno, en el
proceso de fermentación se pueden presentar 3 clases
 Fermentación alcohólica
 Fermentación láctica
 Fermentación acética

Curva cinética:
Los agentes biológicos tienen una curva de crecimiento,
1. Fase de latencia: Los agentes biológicos se encuentran en un proceso
de adaptación.
2. Fase logarítmica: La población crece de manera exponencial
3. Fase estacionaria: Algunas células mueren mientras otras logran
dividirse y el crecimiento no es significativo
4. Fase de declinación: Algunas células mueren dado que no se cuenta
con los nutrientes adecuados para el crecimiento de los agentes
biológicos.

Producción de ingredientes.
Con los bioprocesos se pueden obtener diferentes ingredientes:
Etanol, vitaminas, probióticos, enzimas, ácidos orgánicos, pigmentos,
aminoácidos, bioactivos.

2. Identificar al menos 1 ingrediente, aditivo alimentario o compuesto bioactivo


que pueda obtenerse por medio de un bioproceso y se pueda incluir en el
producto alimentario elegido en la fase 2, justificando la pertinencia de su
utilización en el foro (resumen de máximo 150 palabras).
Probióticos: Con los bioprocesos se pueden obtener diferentes
ingredientes, pero los probióticos son el ingrediente que mejor se puede
utilizar en el producto elegido,

Los probióticos son bioactivos importantes en la producción del yogur con


probióticos que es nuestro producto alimentario elegido, ya que es un
componente principal en la composición del producto, debido a su potencial
para mejorar la salud digestiva y salud general, ya que ofrece beneficios
funcionales que son apreciados por el consumidor, su inclusión en la dieta
agrega valor nutricional y promueve el mejoramiento en la salud intestinal,
algunos estudios sugieren que los probióticos pueden mejorar la absorción
de ciertos nutrientes como minerales y vitaminas en el tracto gastro
intestinal, y potenciar el sistema inmunológico regulando el equilibrio
microbiano en el intestino. Además, pueden tener un impacto positivo en la
textura y el sabor del yogur, brindando un yogur más cremoso y por sus
efectos beneficiosos para la salud el mas pedido por el consumidor.

3. Consultar al menos 1 texto científico donde se describa el proceso de


obtención del ingrediente seleccionado y definir en un mapa conceptual:

• Operaciones prefermentativas (medio de cultivo, inoculación)


• Operaciones fermentativas (microorganismo usado para la fermentación y
variables de control como pH, T, aireación, etc.)
• Operaciones posfermentativas (tipo de proceso para separación del
compuesto de interés).
Enlace:
https://www.canva.com/design/DAFw-8rkXsg/XYtgw9OyS3xDl30uaQi3Ig/
edit?utm_content=DAFw-
8rkXsg&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sha
rebutton

Referencias bibliográficas

Rodríguez, Y. A., Rojas, A. F., & Rodríguez, S. (2016). Encapsulación de probióticos para
aplicaciones alimenticias. Biosalud, 15(2), 106-115.

Castillo-Escandón, V., Fernández-Michel, S. G., Cueto-Wong, M. C., & Ramos-Clamont


Montfort, G. (2019).
Criterios y estrategias tecnológicas para la incorporación y supervivencia de probióticos en
frutas, cereales y sus derivados. TIP. Revista especializada en ciencias químico-
biológicas, 22.

También podría gustarte