Está en la página 1de 3

Poesia barroca

Contexto Histórico social y cultural:


El barroco se desarrolla desde finales del siglo 16 hasta las primeras décadas del siglo 18.
Su época de mayor esplendor se concentra en el siglo 17.
La poesía culta:
La poesía del siglo XVII alcanza una cima difícilmente igualada gracias a la labor de Luis de
Góngora, Francisco de Quevedo y Lope de Vega, estos cultivan los mismos temas y
estructuras métricas que los escritores renacentistas, lo que los diferencia es la actitud y el
lenguaje poético que emplean.

La glosa Consta de una redondilla, rima abba, seguida de estrofas generalmente


décimas y tantos versos.

El Escrito en versos octosílabos o hexasílabos,


villancico formado por un estribillo de dos a cuatro versos
una estrofa de seis o siete versos.
El verso final del pie rima con el estribillo.

La letrilla Es una variante del villancico del que se diferencia porque suele tener un
carácter satírico o burlesco

El romance A diferencia del medieval la rima siempre es asonante y los versos


octosílabos se agrupan de cuatro en cuatro en Estrofillas denominadas
cuartetas de romance.
- Tendencias estilísticas:

El conceptismo: es un estilo predominante caracterizado por su complejidad conceptual. -


Francisco de Quevedo
El culteranismo: se caracteriza por exagerar con ornamentos y sensorialidad - Luis de
Gongora
El clasicismo: sigue los ideales renacentistas de naturalidad, y equilibrio

- Temas y tendencias poéticas (4)


La tradición petrarquista:
En el amor: se encuentra la divinización de la dama aquella responde con indiferencia a los
sentimientos del poeta lo que genera un profundo sufrimiento
El carpe diem: en donde se recomienda a una joven que goce de la juventud
La naturaleza el poeta ha de crear nuevos universos de belleza
La mitología los escritores aluden a personajes o episodios mitológicos

Temas propiamente barrocos: (5)

Poesía ascético moral: Se trata de la reflexión de la existencia, sentimientos y propósito de


la vía en tiempos turbulentos.

Poesía metafísica: se trata de una serie de composiciones de Francisco de Quevedo en


torno a la muerte como agresora y amenaza
Poesía religiosa la constituyen un conjunto de composiciones en las que el poeta se dirige a
Dios a la Virgen o a los santos con el propósito de manifestar su gratitud, pedir auxilio o
expresar arrepentimiento por su vida pecadora.

Poesía satírico burlesca: la burla y la sátira es el modo en que el hombre barroco muestra
su desencanto ante la vida.

Poesía laudatoria: En el siglo 17 muchos escritores viven bajo el rey o algún miembro de la
alta nobleza y al él dedican composiciones a ellos

Poesía popular:
Los poetas barrocos mantienen el interés por la lírica popular. Las formas métricas más
conocidas serán los villancicos, glosas, seguidillas y los romances. Adquiere especial
relevancia el cultivo del romance: surge así el Romancero nuevo.

Poetas barrocos:
Luis de Góngora: destacado poeta barroco, es conocido por su estilo complejo y elaborado.
Siendo considerado uno de los máximos exponentes del Barroco literario.

Francisco de Quevedo: destacado poeta barroco, se distingue por su estilo agudo y crítico.
Sus obras reflejan una visión pesimista.

Lope de Vega: destacado poeta y dramaturgo barroco, innovó el teatro y la poesía con su
capacidad para reflejar la vida y las emociones humanas en sus obras.

Renacimiento
Humanismo: El humanismo es una corriente de pensamiento que resurge en el
renacimeinto y da importancia al valor y la dignidad del ser humano. Se enfoca en aprender
y fomentar las habilidades humanas, además del crecimiento personal y cultural.

Antropocentrismo: El antropocentrismo es la idea de que los seres humanos son el centro de


importancia en el universo, y sus intereses y necesidades están por encima de otras formas de
vida.

La lírica renacentista - Características

Autores más representativos

Poesía petrarquista
Fuenteovejuna
Primer acto:

- El comendador visita a Maestre rodrigo acompañado de sus secuaces, ortuño y


flores (Complices)
- Pascuala advierte a Laurencia ( hija del alcalde de Fuenteovejuna) sobre las
intenciones del comendador, pero Laurencia ya conoce sus abusos de poder.
El comendador es recibido por el pueblo entre ellos Frondoso (que está enamorado
de laurencia) y Mengo. El comendador pide a sus secuaces que intenten atrapar a
Laurencia pero no lo logran.
- Cerca de un río Frondoso le pide a laurencia de ser su pretendienta, escuchan unos
ruidos y Laurencia le pide a Frondoso que se esconda. Llega el comendador e
intenta tomar a Laurencia por la fuerza pero frondoso la defiende.
Segundo acto:
- El comendador y el padre de Laurencia se reúnen para hablar de los malos tratos
del comendador. El comendador se va ya que debe de apoyar al maestre rodrigo
- Laurencia le dice a Frondoso que pida su mano a su padre. Llega Jacinta que
escapaba del comendador, Laurencia y frondoso huyen pero Mengo la intenta
defender pero es azotado y luego es capturada Jacinta.
- El alcalde acepta que laurencia y Frondoso se casen pero justo cuando la boda
iniciaba el comendador la interrumpe llevando a Frondoso y Laurencia.
Tercer acto:
- Buscaban una manera de ayudar a Frondoso mientras tanto Laurencia llega y llama
miedosos a los pueblerinos por no enfrentarse al comendador. Con esto todo el
pueblo se arma con palos y herramientas.
- Asi logran resctar a frondoso y metan al comendador y dijeron ¨Fuenteovejuna lo
hizo¨
- Flores le miente a los reyes sobre la fuenteovejuna. llevan un juegos y la única frase
que dijeron era fuenteovejuna lo hizo. después de esto fuenteovejuna cuenta los
abusos de poder y los reyes los perdonan

También podría gustarte