Está en la página 1de 8

TEMA 1.

6 MEDIDAS EN EPIDEMIOLOGÍA

Natalidad: número de nacimiento en una población en un determinado lapso de tiempo.

Fecundidad (TF): relación entre el número de niños que nacen y el número de mujeres que
pueden tenerlos (15-48 años).

TF = ((Nt/MF) X 1.000 Donde → Nt: nacimientos; MF: mujeres en edad fértil

Mortalidad: número de fallecidos en una población durante un determinado lapso de tiempo

Morbilidad: número de individuos considerados enfermos o que son afectados por una
enfermedad en un espacio y tiempo determinado

La CIE-10 (Clasificación Internacional de Enfermedades), 10ª Ed. Sirve para poder comparar
internacionalmente la recolección, procesamiento, clasificación y presentación de la mortalidad
y la morbilidad.

Esperanza de vida (según la edad): número promedio de años que puede vivir un individuo, una
vez alcanzada una edad determinada (asumiendo que permanezcan estables durante toda su
vida)

Esperanza de vida al nacer (EVN): es el número promedio de años que se calcula que puede vivir
un recién nacido si se mantuvieran las tasas específicas de mortalidad que existen en el
momento de su nacimiento

Esperanza de vida en buena salud, Años de vida libre de discapacidad: se define como el
promedio de número de años esperados que vive una persona disfrutando de buena salud (en
ausencia de limitaciones funcionales o de discapacidad). Este indicador combina información de
mortalidad y de morbilidad.

La epidemiología es una disciplina científica en el área de la medicina que estudia la distribución,


frecuencia y factores determinantes de las enfermedades existentes en poblaciones humanas
definidas.

• EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA. Observo y describo. Describe el suceso epidemiológico


en función de las variables tiempo, lugar y persona, cuantificando la frecuencia y
distribución del fenómeno mediante medidas de incidencia, prevalencia y mortalidad.
Sirve como base para la posterior formulación de hipótesis.
• EPIDEMIOLOGÍA ANALÍTICA. Busca, mediante la observación o la experimentación,
establecer posibles relaciones causales entre factores a los que se exponen personas y
poblaciones y las enfermedades que presentan. Las medidas empleadas son los factores
de riesgo, cuyo resultado es una probabilidad.
• EPIDEMIOLOGÍA EXPERIMENTAL. Busca, mediante el control de las condiciones del
grupo a estudiar, saca conclusiones más complejas que con la mera observación no son
deducibles. Se basa en el control de los sujetos a estudiar y en la aleatorización de los
individuos en dos grupos, un grupo experimental y un grupo control. Se ocupa de
realizar estudios en animales de laboratorio y estudios experimentales con poblaciones
humanas.
LA ANALÍTICA Y EXPERIMENTAL ES PARTE DE LA DESCRIPTIVA.

Epidemiología analítica puede ser observacional o experimental.

Las expresiones que se utilizan para medir la frecuencia de una enfermedad son:

• Frecuencia absoluta o numero de casos de un evento. Por ejemplo, número de casos


con hepatitis C o número de sujetos en lista de espera. Sirve para planificar, pero no
para comparar o investigar.
• La razón. El numerador no está dentro del denominador. Se obtiene una relación entre
ambos. A/B. integrada por dos componentes (A y B), el numerador no está incluido en
el denominador, por ejemplo, la razón masculino/femenino; número de camas /
100.000 hab.
• Proporción. A/A + B. tiene dos componentes (A y A + B), donde el numerador está
incluido en el denominador, por ejemplo, las leucemias representan 40% del total de los
cánceres en los niños. Es adimensional y sus valores se encuentre entre 0 y 1.
• Tasa. A/A + B · t. Tiene 3 componentes (A, A + B y t, tiempo). Se habla de años/persona.
Por ejemplo, la incidencia de cáncer en los niños mexicanos es de 0.000124 niños/año
(124x1.000.000 niños/año).
o La Incidencia. Es un tipo de tasa. Número de casos nuevos de una enfermedad
que se desarrolla en una población de riesgo durante un periodo de tiempo.
Población de riesgo: aquella que está en situación de contraer la enfermedad.
Su cálculo requiere dos requisitos:
▪ Un seguimiento de los sujetos a lo largo del tiempo
▪ Al principio del periodo los individuos estén libres de la enfermedad

Dos variables:

▪ Incidencia acumulada (IA) o proporción de incidencia o riesgo. Se


calcula dividiendo el número de casos nuevos de una enfermedad que
aparece en un periodo de tiempo por total de individuos de la población
de riesgo al principio del periodo. Sus valores oscilan entre 0 y 1.
Expresa la probabilidad o el riesgo promedio… cohorte fija (solo se
conoce al principio del estudio. El numero de niños de esa clase es de
40, corte fija).
▪ Densidad de incidencia o tasa de incidencia. ESTE ES EL DATO DE MÁS
CALIDAD (mayor info). Se calcula el numero de casos nuevos de una
enfermedad que aparece en un periodo de tiempo entre el sumatorio
del tiempo que ha estado cada individuo en riesgo de adquirir la
enfermedad (total de unidades persona-tiempo de observación en
riesgo). Expresa el potencial instantáneo de cambio en el estatus de
enfermedad por unidad de tiempo, con relación a la población
susceptible en ese momento.
Cohorte dinámica (niños que entran nuevos a esa clase).

Página 2 de 8
Cálculo denominador en la densidad de incidencia:

▪ A partir de datos individualizados. Suma de los periodos de tiempo en


riesgo de cada uno de los sujetos a lo largo del periodo de tiempo
especificado (personas/tiempo).
Caso A= 10+3+4+3=20
Caso B=9+10+6+7=32
▪ A partir de datos agregados:
Población promedio: (población al principio + poblacional final) /2
Población al principio (primer año) 5.000
Población final (segundo año) 5.500
5.000+5500/2=5250

• La prevalencia. Es el numero de casos, tanto antiguos como nuevos, de una enfermedad


que existen en una población.
o Prevalencia puntual. Es el numero de casos de una determinada enfermedad
que existe en una población en un momento determinado. Encuestas de
prevalencia. FOTO FIJA. LO QUE HAY AHORA MISMO. Se utiliza mucho en datos
a lo largo del curso (cuantas personas son obesas y cuantas una enfermedad
cardiovascular). ESTO PERMITE COMPARAR. Si tenemos la prevalencia en
obesos y en enfermedades cardiovasculares, podemos saber la prevalencia.
o Prevalencia de periodo. El numero de casos de una de determinada
enfermedad que existe en una población durante un periodo de tiempo
determinado. Ejemplo: 1 año. En caso de desconocer la población a mitad de
intervalo se calcula como el promedio de la inicial y la final, se suma el principio
y el final y se divide entre 2 o entre los meses que se recojan los datos (si es
enero, febrero y marzo… entre 3).

Comparación entre prevalencia e incidencia

INCIDENCIA PREVALENCIA
Refleja la probabilidad de desarrollar la Refleja la probabilidad de ya padecer la
enfermedad enfermedad
En el numerador aparecen los casos nuevos de En el numerador aparecen los casos nuevos y
enfermedad viejos de enfermedad
Para calcularla se necesita el seguimiento de los No precisa seguimiento
individuos durante un periodo de tiempo
No estaba condicionada por la duración de la Está muy condicionada por la duración de la
enfermedad enfermedad (a mayor duración, mayor
prevalencia)
Cuantifica bien la magnitud de enfermedades No sirve para medir la frecuencia de
agudas enfermedades agudas
Medida de frecuencia preferida para investigar Es la mejor medida de frecuencia para estimar el
relaciones causales coste poblacional de una enfermedad crónica

Relación entre incidencia y prevalencia: para enfermedades que se encuentran estacionarias


(ejemplo: el sida), lo que implica que la incidencia y el numero de casos existentes en un
momento determinado son prácticamente constantes, la prevalencia se puede expresar como
el producto de la incidencia por la duración media de la enfermedad. NO IMPORTANTE

Página 3 de 8
Fases en el método científico (epidemiológico):

• Descripción
• Análisis
• Experimentación

Etapas de un estudio epidemiológico:

• Selección de la población de estudio


• Recogida de datos
• Análisis de los datos
• Interpretación de los datos

Tipos de estudios epidemiológicos:

• Estudios Observacionales
o Descriptivos
o Analíticos
▪ Estudios ecológicos
▪ Estudios de corte transversal o de prevalencia
▪ De cohortes
▪ Estudios de casos y controles
• Estudios experimentales o de intervención
o Ensayos clínicos
o Ensayos de campo
o Ensayos comunitarios

Una descripción sencilla del estado de salud de una comunidad, basada en los datos
habitualmente disponibles u obtenidos en encuestas especiales. Los estudios descriptivos no
intentan analizar los vínculos entre exposición y efecto.

Examinan los patrones de morbimortalidad según las características de la población de estudio:


edad, sexo, nivel socioeconómico, etc. (Variable Persona) durante periodos concretos de tiempo
(Variable Tiempo) en distintas zonas geográficas (Variable Lugar). Suelen basarse en estadísticas
de morbimortalidad. Suele ser el primer paso de una investigación epidemiológica.

En un estudio ecológico, las unidades de análisis son poblaciones o grupos de personas en vez
de individuos. También sirven a menudo como punto de partida del proceso epidemiológico.

Se basan generalmente en datos recogidos para otros fines. Es posible que no se disponga de
datos sobre otras exposiciones o factores socioeconómicos que pudieran ser pertinentes.

Son fáciles de llevar a cabo, pero rara vez es posible analizar directamente todas las pobiles
explicaciones de los datos.

Página 4 de 8
Como la unidad de análisis es una población o un grupo, no puede establecerse el vínculo
individual entre la exposición y el efecto.

Agrupaciones geográficas, comparación de grupos estudio de tendencias, correlaciones entre


factores de riesgo y causas de enfermedad.

Miden la prevalencia de una enfermedad y a menudo se denominan estudios de prevalencia. La


exposición y el efecto que se miden corresponden al mismo periodo temporal. Es difícil de
establecer causalidad.

Las encuestas transversales de morbilidad y de utilización de servicios de salud son estudios


transversales periódicos, de características personales o demográficas y hábitos relacionados
con la salud y la enfermedad, en muestras representativas de sus poblaciones.

Valoración de pruebas diagnósticas, planificación de actividades.

Es un diseño de observación con un sentido hacia atrás (se parte del efecto para estudiar la
exposición).

Se estudian con un grupo de personas que tiene la enfermedad u otra característica evolutiva
(los “casos”) y un grupo de “controles” o “testigos” adecuados (grupo control, testigo, de
comparación o de referencia) que no tienen la enfermedad o la característica que se quiere
estudiar.

Se compara la frecuencia con la que una posible causa estuvo presente en los casos por una
parte y en los controles por otra.

Utilidad para investigar hipótesis de causalidad. Sesgos: de recuerdo, de selección de controles.

Página 5 de 8
También llamados estudios de seguimiento o de incidencia. Se inician con un grupo de personas
(una cohorte) que están inicialmente sanas y que se clasifican en subgrupos según la exposición
a una causa potencial de enfermedad.

Se especifican y se miden las variables de interés y se sigue la evolución de la totalidad de la


cohorte para ver cómo la aparición posterior de nuevos casos de enfermedad (o el resultado
que se esté estudiando) difiere entre los grupos con o sin exposición.

Los estudios de cohorte son los que proporcionan mejor información para estudiar la causación
de la enfermedad y medir directamente el riesgo de desarrollo de la misma.

EJERCICIO PRÁCTICOS de SALUD PÚBLICA

EJERCICIO 1

En los servicios de urgencias y de traumatología de un hospital se presentaron 20 casos de


infecciones nosocomiales (IN) entre 100 pacientes atendidos durante un periodo de 3 meses en
los dos servicios. Debido a que las IN están relacionados con el lavado de manos para disminuir
el número de pacientes con IN, por lo cual se quiere identificar en qué servicio se debe iniciar
primero dicho programa preventivo.

Se sabe que en un servicio de urgencias los pacientes sólo están internados un máximo dos días,
tiempo en el cual se decide su internamiento o alta hospitalaria; por el contrario, en un servicio
de traumatología/ortopedia los pacientes están un promedio de 10 días internados. Para
contestar la pregunta se calcularon lA y DI (INCIDENCIA ACUMULADA Y DENSIDAD DE
INCIDENCIA) de ambos servicios. ¿Qué medida consideras más adecuada?

RESPUESTA: Servicio de urgencias

N de IN=20

Total de pacientes atendidos: 100

Tiempo medio de internamiento: 2 días

IA= A/A+B

IA=20/100=0.20

DI=A/A+b . t

DI=20/(100.2días)=20/200=0.10

EN DOS DÍAS TIENES EL MISMO CASO QUE EN 10 DÍAS. ENTONCES EN URGENCIAS HAY

Página 6 de 8
MAS POSIBILIDAD DE QUE LO CONTRAIGAN.

Servicio de traumatología:

N de IN=20

Total de pacientes internados=100

Tiempo medio de internamiento=10 días

IA=A/A+B

IA=20/100=0.20

DI=A/A+B . t

DI=20/(100.10días)=20/1000=0.02

EJERCICIO 2

Supongamos que realizamos un estudio de 5 años en el que seguimos a 10 individuos expuestos


a un fármaco y en los que estudiamos la aparición de una toxicidad renal. Los resultados se
muestra en el esquema a continuación.

La “T” significa aparición de toxicidad. La “MT” la muerte por esta causa y la “M” la muerte por
otras causas.

La línea continua representa el periodo de seguimiento en el que cada individuo está expuesto.
La línea de puntos es el periodo en el que los individuos no están expuestos, bien porque ha
sufrido toxicidad porque se ha muerto o porque no ha entrado aun en el estudio. ¿Cuál es la
incidencia acumulada y densidad de incidencia durante todo el tiempo del estudio, así como la
prevalencia de al toxicidad renal ante el consumo del fármaco a la mitad del periodo del estudio?

INCIDENCIA ACUMULADA O PROPORCION DE INCIDENCIA → IA=5/10=0.5 intoxicados por 10


individuos expuestos en 5 años o bien 50 intoxicados por 100 individuos expuestos en 5 años,
es decir, 10 intoxicados por 100 individuos por año.

DENSIDAD DE INCIDENCIA O TASA DE INCIDENCIA → cálculo personas tiempo =


5+2.5+2+1+2.5+5+4+1.5+4+3=30.5

DI=5/30,5=0,164= 16.4 casos por 100 personas año.

PREVALENCIA DE INTOXICACIONES A MITAD DEL PERIODO DE ESTUDIO (año 2.5) sería:

P=2 (personas con toxicidad a los 2.5 años) /10=20%

Página 7 de 8
EJERCICIO 3

Entre los trabajadores de TO de una residencia se dieron 12 bajas por depresión a lo largo de 4
años. El numero de trabajadores de TO de esta residencia era de 10 al principio del periodo y
de12 al final. ¿Qué medida de frecuencia calcularías? Justifica tu elección y realiza los cálculos.

Respuesta: se puede calcular la densidad de incidencia o tasa de incidencia porque tenemos la


población del principio y del final del periodo de observación.

Cálculo de denominador. Cálculo de personas-tiempo:

Personas-tiempo = (10+12)/2 = 11 personas 4 años.

La tasa de incidencia o densidad de incidencia de bajas por depresión en esta empresa es:

DI=12(casos-4años)/11 (personas-4 años) = 1,09 persona/4años

DI=1.09/4=0.27 persona/año

Se puede multiplicar por 100 para que la interpretación sea más fácil.

EJERCICIO 4

En una exploración realizada a 1.000 personas mayores de 75 años, se encontró 10 casos


individuos con movilidad reducida. Durante los 10 años siguientes, se dieron 20 casos entre la
población mayor de 75 años. ¿Qué medida(s) de frecuencia de enfermedad puede(n) calcularse?
Justifica la respuesta y realiza los cálculos

Respuesta: no podemos calcular una tasa de incidencia (DI) porque no conocemos las
variaciones de población producidas a lo largo de los 10 años de seguimiento.

Se pueden calcular dos medidas de frecuencia →

La incidencia acumulada (IA) = 20 (casos) /990 (población en el primer año de estudio. Quitamos
los 10 casos que ya tienen esa movilidad) = 0.020

La prevalencia del primer año (P1) = 10 (casos) / 1.000 (población) = 0.01 * 100 = 1% los
porcentajes se sienten mejor. ES LO QUE HAY. FOTO FIJA DEL MOMENTO

Página 8 de 8

También podría gustarte