Está en la página 1de 5

ESTANDAR

Identifico condiciones de cambio y de equilibrio en los seres vivos y en los ecosistemas


COMPETENCIA APRENDIZAJE METODOLOGÍA
 Uso comprensivo del conocimiento  Caracteriza los orgánulos Trabajo individual de tipo virtual de
científico citoplasmáticos con sus carácter teórico-práctico con
funciones respectivas. acompañamiento tipo tutoría vía
 Explicación de fenómenos  Explica y relaciona algunas internet, con fortalecimiento por
funciones de la célula animal y partes de los padres de familia.
 Indagación vegetal.

PAUTAS A TENER EN CUENTA

1. Que el alumno sea responsable en las actividades a realizar.


2. Entrega oportuna de las evidencias (en tiempo y forma) a través de la plataforma Siam.
3. Las tutorías con el docente serán vía internet a través de la plataforma SIAN365.
Complementar información con búsquedas en Internet, en los documentos adjuntados a la plataforma SIAN365
o en tu libro guía norma (Unidad 1.1 secuencia 3).

LECTURA INICIAL
“LA TIERRA BLANCA”

Hace millones de años los restos de una clase de algas unicelulares microscópicas conocidas como diatomeas, dieron
origen a diversos depósitos de rocas silíceas con un color blanco intenso que se conocen como tierra blanca. A partir de
estos depósitos se obtiene la tierra de diatomea, un material que tiene diversas aplicaciones prácticas gracias a sus
propiedades físico-químicas.

En 1867 Alfred Nobel, empleó la tierra de las diatomeas como un componente de la dinamita. Posteriormente en países
como Estados Unidos y Canadá elaboraron insecticidas naturales que tienen tierra de diatomeas como componente
principal, en un porcentaje entre el 85 % y el 95 %. Las diatomeas habitan en diferentes masas de agua y son buenos
indicadores del estado de los ecosistemas acuáticos, ya que responden rápidamente a los cambios que se producen en
el ambiente. En medicina forense permiten detectar los casos de ahogamiento ya que su presencia en ciertos órganos y
en la médula ósea orienta sobre las causas del fallecimiento.

 Dibuja, en los recuadros, los diferentes usos y aplicaciones de las diatomeas.

 Si las diatomeas son algas unicelulares microscópicas se puede afirmar que.


LA CÉLULA

Ya hemos establecido que todos los seres vivos se componen de células y hemos visto también, que las células tienen
diferentes formas, tamaños y funciones. Podemos incluso decir que la mayor parte de las células comparten algunas
características, tales como: El tamaño muy pequeño: Las células son microscópicas porque deben intercambiar
materiales con el entorno por medio de difusión, un proceso lento que requiere que el interior de la célula nunca esté
demasiado lejos de la membrana plasmática.

La presencia en todas ellas de una membrana plasmática, encargada de regular o permitir el intercambio de materiales
entre la célula y el ambiente. Su funcionalidad: Cada clase de célula (pequeñas, grandes, alargadas, esféricas, etc.) tiene
que ejecutar una misión especial. Es decir, tiene que desempeñar un trabajo específico en los organismos pluricelulares.
Por ejemplo, las células nerviosas transmiten impulsos y las de los músculos se contraen, entre otras características.

La célula y las actividades que esta desempeña, se pueden comparar con una empresa que fabrica diferentes productos
todos los días. Funciona dentro de una edificación en la que hay todos los materiales que se requieren para elaborar los
productos. Los productos terminados y los desechos son llevados a la puerta de salida para ser despachados desde allí.
La célula desarrolla funciones similares a los de una empresa.

La célula, por tanto, es la base de la vida, pero, igual que encontramos diversidad de organismos, también existe
diversidad de células. Principalmente diferenciamos dos tipos de células: procariotas y eucariotas.

Célula procariota
Definimos a la célula procariota (pro = ‘antes de’ y carión = ‘nucleo’) como una célula que no posee un núcleo verdadero,
ya que carecen de envoltura nuclear que delimite la zona donde se encuentra el material genético. Además de la
ausencia de envoltura nuclear, la célula procariota se caracteriza por tener un tamaño pequeño, entre 1 y 5 μm; por no
poseer orgánulos y por ser el tipo de célula presente en bacterias.

Célula eucariota
La célula eucariota (eu = ‘verdadero’ y carión = ‘nucleo’) es aquella célula que posee un núcleo real definido por una
envoltura nuclear y en cuyo interior se encuentra el material hereditario. Su tamaño es variable, pero siempre mayor
al de las células procariotas y puede ir desde 10 μm hasta varios centímetros como los huevos de algunas aves. Dan
origen a todos los seres vivos que no son bacterias, esto es, a los organismos pertenecientes a los reinos protoctista,
fungí, plantae y animalia. Aunque existen diversos tipos de célula eucariota como las que conforman a los hongos, las
algas o los protozoos, las células eucariotas más representativas son la célula vegetal y la célula animal.

Célula vegetal: Presente en todos los tejidos de plantas. Cuentan con una pared de celulosa, diferente al de las
procariotas
y hongos, y que otorga protección y rigidez a la célula. También cuentan con cloroplastos, donde ocurrirá la fotosíntesis;
y poseen vacuolas de gran tamaño que ocupa gran parte de la célula desplazando al núcleo hacia un lateral.
Célula animal: Presente en todos los tejidos animales. A diferencia de las vegetales, carecen de cloroplastos y de pared
celular, pero poseen centriolos que tienen una gran importancia en la división celular. Las vacuolas son más numerosas
que, en la célula vegetal, pero mucho más pequeñas.

Actividad de refuerzo (No entregar)


Localiza en la sopa de letras 9 palabras sobre la composición de la célula Nota: las palabras son las siguientes:
Mitocondria – Cloroplasto – Retículo (REL) – Golgi – Núcleo – Ribosoma – Vacuola – Membrana – Lisosoma.

El conjunto de organoides marcados en la sopa de letra:


1. ...¿Corresponden a una célula eucariota o a una procariota?. Justificá.
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
2. ...¿Corresponden a una célula vegetal o animal?. Justificá.
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

Amplio mis conocimientos (explora la unidad 1.1 secuencia 3 Pags 24-25 de libro norma).
http://cache.norma.ingeniat.com/LibrosMedia/EXS_SECUNDARIA/cociencias/grado6/4201061111/index.html#
y realizo la autoevaluación digital.
ESTRUCTURAS Y ÓRGANOS DE LAS CÉLULAS

La membrana celular: ayuda a determinar cuáles moléculas pueden pasar al interior de la célula y cuáles no;
también determina cuáles moléculas deben conservarse y cuáles son las sustancias de desecho o toxinas que
deben salir a través de ella. Actúa como un verdadero centro de control gracias a la función conocida como
«barrera de permeabilidad».

La pared celular: que es externa a la membrana plasmática, mantiene la forma de la célula vegetal y la protege
de daños estructurales, otorgando la rigidez y el sostén necesarios para el tejido vegetal. Esta pared provee a
la célula vegetal de un medio poroso, que es muy útil, pues permite la circulación y distribución de agua,
minerales
y otros nutrientes.

El citoplasma
El citoplasma es la parte clara que comprende todo lo que está dentro de la célula, salvo el núcleo. El citoplasma
está compuesto por una gran cantidad de agua (de un 70 a un 90 %) y sustancias disueltas en él (carbohidratos,
proteínas y lípidos).

Debido a las proteínas disueltas en el agua, el citoplasma, visto con un microscopio electrónico, tiene un aspecto
gelatinoso, algo así como la clara de un huevo.

En el citoplasma también se encuentran los orgánulos. Estos orgánulos, al estar rodeados por una membrana,
pueden realizar sus actividades sin que ellas interfieran entre sí. A continuación, estudiaremos estos orgánulos y
sus funciones.

Aparato de Golgi
Es un complejo sistema compuesto de vesículas y sacos membranosos. Una de sus funciones principales es la
secreción de productos celulares, como hormonas, enzimas digestivas y materiales para construir la pared
celular, entre otros.

Retículo Endoplásmico
Es una red de túbulos y sacos planos y curvos encargada de transportar materiales a través de la célula. Existen
dos clases de retículo: rugoso y liso. El retículo rugoso, a diferencia del liso, presenta ribosomas adosados a su
pared. El retículo liso es el sitio donde se produce la grasa y se almacena el calcio. El retículo endoplásmico está
disperso por todo el citoplasma. Los materiales sintetizados son almacenados y luego trasladados a su destino
celular.

Ribosomas
Son estructuras pequeñas presentes en todas las células, desde las de las bacterias hasta las de los órganos
de los mamíferos. En los ribosomas se lleva a cabo la síntesis de proteínas, algunas de las cuales son enzimas.

Lisosomas
Son orgánulos rodeados por una membrana. Contienen en su interior enzimas muy potentes y destructoras
que degradan los materiales peligrosos absorbidos en la célula, para luego liberarlos a través de la membrana
celular.

Mitocondrias
Son conocidas como la central energética de la célula, permitiendo la respiración y la descomposición de grasas
y azúcares para producir energía. Poseen una doble membrana: membrana externa, que da hacia el citoplasma,
y membrana interna, que forma pliegues (crestas) que se extienden hacia la matriz o interior de la mitocondria.
Su principal función es producir energía.

Vacuolas
Estos son pequeños sacos de diversos tamaños y formas rodeados por una membrana. Se encargan de
transportar y almacenar materiales ingeridos, así como productos de desecho y agua. Generalmente, las
vacuolas se pueden ver en el citoplasma de las células eucarióticas, sobre todo en las células vegetales, ya que
almacenan gran cantidad de agua y savia vegetal, además, ocupan casi el 90% del volumen de la célula vegetal.

Cloroplastos
Son orgánulos que se encuentran presentes exclusivamente en las células de vegetales y algas. Poseen una
estructura más compleja que la mitocondria; además de las dos membranas de la envoltura, poseen numerosos
sacos internos formados por membranas que encierran el pigmento verde llamado clorofila, que otorga el color
característico de las plantas.

Amplio conocimiento. (Explora las siguientes páginas web).


http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/4ESO/seruni-pluricelulares/contenidos4.htm
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/4ESO/seruni-pluricelulares/contenidos5.htm
ACTIVIDAD ENTREGABLE

Elabora un documento de texto en Word donde escribas (NO PEGAR IMAGENES) las respuestas a las siguientes
preguntas.

1. En su opinión, ¿cuáles orgánulos consideras como los más importantes de la célula, y por qué?
2. Elabore un cuadro comparativo de las características generales de la célula animal y de la célula vegetal.
3. ¿Qué orgánulos encontramos únicamente en las células vegetales? ¿Cuál es su función?

El archivo de Word deberá adjuntarlo al apartado de actividades.


La entrega del producto final será a más tardar el día viernes 08 de mayo.

Evaluación: Los criterios para evaluar este trabajo escrito se basarán en la capacidad de síntesis, de redacción, de
esquematización y clasificación de la información. También en la claridad y rigor en el lenguaje científico, así como en la
calidad y originalidad de la presentación del trabajo en Word.

También podría gustarte