Está en la página 1de 21

Tarea de la unidad II

Funciones celular

Todo organismo realiza una serie de funciones para mantenerse con


vida y generar individuos como él.

La célula es el ser vivo más sencillo aun así realiza también esas
funciones.

Función de nutrición
Función de relación
Función de reproducción
Las funciones vitales son nutrición, relación y reproducción.

Las funciones vitales son nutrición, relación y reproducción.

Componentes de la célula: Núcleo, Mitocondrias, Retículo


Endoplásmico, Ribosomas, Aparato de Golgi, Vacuolas, Lisosomas y
Microtúbulos.

Núcleo

El núcleo es la estructura más conocido en casi todas las células


animales y vegetales; está rodeado de forma característica por una
membrana, es esférico y mide unas 5 µm de diámetro. Dentro del
núcleo, las moléculas de ADN y proteínas están organizadas
en cromosomas que suelen aparecer dispuestos en pares idénticos.

El núcleo es 1quien se encarga de dirigir las actividades de la célula y


en él tienen lugar procesos tan importantes como la autoduplicación
del ADN o replicación, antes de comenzar la división celular, y la
transcripción o producción de los distintos tipos de ARN, que servirán
para la síntesis de proteínas. El ARN mensajero (ARNm) por ejemplo,
se sintetiza de acuerdo con las instrucciones contenidas en el ADN y
abandona el núcleo a través de los poros. El núcleo cambia de aspecto
durante el ciclo celular y llega a desaparecer como tal.
El núcleo

Las mitocondrias

Las mitocondrias son aquellos orgánulos celulares encargados de


suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la actividad
celular (respiración celular). Actúan, por lo tanto, como centrales
energéticas de la célula y sintetizan ATP a expensas de los carburantes
metabólicos (glucosa, ácidos grasos y aminoácidos). La mitocondria
presenta una membrana exterior permeable a iones, metabolitos y
muchos polipéptidos. Eso se debe a que contiene proteínas que forman
poros llamados porinas o VDAC (canal aniónico dependiente de
voltaje), que permiten el paso de moléculas de hasta 10 kDa de masa y
un diámetro aproximado de 2 nm.
El retículo endoplasmático

Es una estructura membranosa multiplegada dentro de las células


eucariotas, que desempeña un papel importante en la síntesis de las
moléculas complejas requeridas por la célula y el organismo como un
todo. A menudo, las membranas de estas estructuras se alinean con los
ribosomas en sus superficies exteriores, dándoles una apariencia
áspera. Esta parte se llama retículo endoplásmico rugoso, en contraste
con el retículo endoplásmico liso, donde no hay ribosomas adjuntas.

El retículo endoplásmico liso desempeña un papel importante en la


síntesis de los lípidos, por medio de enzimas incrustadas en estas
membranas lisas. Produce los fosfolípidos y el colesterol utilizados en
la formación de la membrana, y junto con las proteínas de membrana
producidas por el RE rugoso, puede sintetizar más de membranas por
sí misma, para el complejo de Golgi, la membrana celular, los
lisosomas, y otros.

Los ribosomas

Los ribosomas son complejos macromoleculares de proteínas y ácido


ribonucleico (ARN) que se encuentran en el citoplasma, en las
mitocondrias, en el retículo endoplasmático y en los cloroplastos. Son
un complejo molecular encargado de sintetizar proteínas a partir de la
información genética que les llega del ADN transcrita en forma de
ARN mensajero (ARNm). Sólo son visibles al microscopio electrónico,
debido a su reducido tamaño (29 nm en células procariotas y 32 nm en
eucariotas). Bajo el microscopio electrónico se observan como
estructuras redondeadas, densas a los electrones. Bajo el microscopio
óptico se observa que son los responsables de la basofilia que
presentan algunas células. Están en todas las células (excepto en los
espermatozoides). Los ribosomas están considerados en muchos textos
como orgánulos no membranosos, ya que no existen endomembranas
en su estructura, aunque otros biólogos no los consideran orgánulos
propiamente por esta misma razón.

El aparato de Golgi

Este es un orgánulo presente en todas las células eucariotas. Pertenece


al sistema de endomembranas. Está formado por unos 80 dictiosomas
(dependiendo del tipo de célula), y estos dictiosomas están compuestos
por 40 o 60 cisternas (sáculos) aplanadas rodeados de membrana que
se encuentran apilados unos encima de otros, y cuya función es
completar la fabricación de algunas proteínas. Funciona como una
planta empaquetadora, modificando vesículas del retículo
endoplasmático rugoso. El material nuevo de las membranas se forma
en varias cisternas del aparato de Golgi. Dentro de las funciones que
posee el aparato de Golgi se encuentran la glicosilación de proteínas,
selección, destinación, glicosilación de lípidos, almacenamiento y
distribución de lisosomas, al igual que los peroxisomas, que son
vesículas de secreción de sustancias.

La síntesis de polisacáridos de la matriz extracelular. Fue reportado


por primera vez por el científico español Santiago Ramón y Cajal en el
1897,1 y luego descrito en gran detalle por el científico italiano Camillo
Golgi, al cual debe su nombre y quien fue Premio Nobel de Medicina
en 1906 junto a Santiago Ramón y Cajal.
Las vacuolas

Estas son pequeñas vesículas de las células de los hongos y de las


plantas que permiten el almacenamiento de distintas sustancias, como
azúcares o agua. La fusión de diversas vesículas permite el desarrollo
de las vacuolas, cuyo contorno se encuentra delimitado mediante la
membrana plasmática.

Es importante subrayar que la forma de las vacuolas depende de cada


célula, ya que las necesidades celulares no son siempre las mismas. De
hecho, hay células cuyas vacuolas crecen con el tiempo hasta
fusionarse.
En las vacuolas muchas veces se concentran pigmentos. Esto hace que
las células exhiban diferentes colores de acuerdo a dichos pigmentos.
En el caso de las células vegetales, su tonalidad depende de las
antocianinas, un pigmento que se almacena en las vacuolas.

Las funciones de las vacuolas son múltiples.

Los lisosomas

Son órganos relativamente grandes, formados por el complejo de


Golgi, que contienen enzimas hidrolíticas y proteolíticas que sirven
para digerir los materiales de origen externo (heterofagia) o interno
(autofagia) que llegan a ellos. Es decir, se encargan de la digestión
celular.1 Son estructuras esféricas rodeadas de membrana simple. Son
bolsas de enzimas que si se liberasen, destruirían toda la célula. Esto
implica que la membrana lisosómica debe estar protegida de estas
enzimas. El tamaño de un lisosoma varía entre 0,1-1,2 μm.2 Las
lisosomas fueron descubiertas por el bioquímico belga Christian de
Duve en 1974.

Los microtúbulos son estructuras tubulares de las células, de 25 nm de


diámetro exterior y unos 12 nm de diámetro interior, con longitudes
que varían entre unos pocos nanómetros a micrómetros, que se
originan en los centros organizadores de microtúbulos y que se
extienden a lo largo de todo el citoplasma. Se hallan en las células
eucariotas y están formadas por la polimerización de un dímero de dos
proteínas globulares, la alfa y la beta tubulina.

Los microtúbulos intervienen en diversos procesos celulares que


involucran desplazamiento de vesículas de secreción, movimiento de
orgánulos, transporte intracelular de sustancias, así como en la división
celular (mitosis y meiosis) y que, junto con los microfilamentos y los
filamentos intermedios, forman el citoesqueleto. Además, constituyen
la estructura interna de los cilios y los flagelos.

Instrumentos y técnicas para el estudio de las células.

Los organismos vivos están compuestos de células. Los organismos


pueden ser unicelulares o multicelulares. La mayoría de las células no
son visibles a simple vista. Para observar y estudiar las células y los
tejidos, se usan diferentes tipos de microscopios. El microscopio de
disección, se utiliza para el estudio de objetos relativamente grandes,
de aproximadamente 0.05 a 20 milímetros. En el libro de texto verás
diversas fotos tomadas con diferentes tipos de microscopios
electrónicos, los cuales son utilizados para el estudio de objetos muy
pequeños, hasta menos de un nanómetro. El microscopio compuesto,
se utiliza mayormente para el estudio de objetos de aproximadamente
uno a 2000 micrómetros, aunque se pueden ver cosas aun más
pequeñas con el empleo de técnicas especiales. Es imprescindible saber
cómo usar correctamente este instrumento, con el cual estudiarás
varias laminillas a través de este semestre y muchas adicionales en
otros cursos. Uno de los propósitos principales de este ejercicio es el de
asegurar que cada estudiante pueda no solamente ver algo con su
microscopio compuesto, sino lograr la imagen más nítida y detallada
que el instrumento pueda brindar.
Cuadro comparativo de la célula animal y célula vegetal

La célula es la unidad estructural


y funcional de los seres vivos, si
bien tiene una estructura
constante cuenta con
celula animal variaciones particulares en cada
especie.

La célula vegetal, por lo


tanto, es aquella que
forma este tipo de
organismos. Se trata de
células eucariotas, cuyo
núcleo está delimitado
por una membrana. La
celula vegetal pared celular
es celulósica y tiene la
rigidez necesaria para
evitar los cambios de
posición y forma.
Esta es la tarea de la unidad IV

La fotosíntesis

La fotosíntesis es un proceso en virtud del cual los organismos con


clorofila, como las plantas verdes, las algas y algunas bacterias,
capturan energía en forma de luz y la transforman en energía química.

Prácticamente toda la energía que consume la vida de la biósfera


terrestre la zona del planeta en la cual hay vida procede de la
fotosíntesis.

La fotosíntesis se realiza en dos etapas: una serie de reacciones que


dependen de la luz y son independientes de la temperatura, y otra
serie que dependen de la temperatura y son independientes de la luz.

La velocidad de la primera etapa, llamada reacción lumínica, aumenta


con la intensidad luminosa (dentro de ciertos límites), pero no con la
temperatura. En la segunda etapa, llamada reacción en la oscuridad, la
velocidad aumenta con la temperatura (dentro de ciertos límites), pero
no con la intensidad luminosa.
La fase luminosa, fase clara, fase fotoquímica o reacción de Hill es la
primera etapa o fase de la fotosíntesis, que depende directamente de la
luz o energía lumínica para poder obtener energía química en forma de
ATP y NADPH, a partir de la disociación de moléculas de agua,
formando oxígeno e hidrógeno.1 La energía creada en esta fase, será
utilizada durante la fase oscura, para de esta forma continuar con la
fotosíntesis.

Este proceso se realiza en la cadena transportadora de e- del


cloroplasto, en los complejos clorofila-proteína que se agrupan en
unidades llamadas fotosistemas que están en los tilacoides
(membranas internas) de los cloroplastos.

Existen dos tipos de fotosistemas y funcionan gracias a los pigmentos


que son los que se encargan de captar la luz, como las clorofilas a y b, o
los carotenoides, los cuales absorben diferentes longitudes de onda.

La unidad estructural de la fotosíntesis es el cloroplasto. Los


organismos fotosintéticos procariotas y eucariotas poseen sacos
aplanados o vesículas llamadas tilacoides, que contienen los pigmentos
fotosintéticos; pero solamente los cloroplastos de los eucariotas están
rodeados por una doble membrana.

REACCIONES DEPENDIENTES DE LA LUZ

Las reacciones dependientes de la luz requieren luz; convierten la


energía lumínica en energía química, que se captura en el ATP y el
NADPH (una molécula que transporta electrones y átomos de
hidrógeno). Solo la energía química puede hacer trabajo biológico.

La energía lumínica se transforma en energía química cuando mueve


electrones más lejos de sus núcleos atómicos: Recuérdese que cuando
más lejos está un electrón del núcleo más energía química retiene.

La energía adicional retenida por el electrón desplazado se libera


cuando el electrón se mueve más cerca del núcleo del otro átomo: La
energía liberada es capturada y utilizada para formar las moléculas
transportadoras especiales, ATP o NADPH, las cuales luego son
usadas en las reacciones independientes de la luz.

Las reacciones de fotosíntesis dependientes de la luz tienen lugar en


membranas, donde enzimas y otras moléculas que promueven las
reacciones son embebidas. En los cloroplastos de las plantas y las algas,
estas membranas son bolsas aplanadas, llamadas tilacoides, que se
organizan en pilas llamadas granas

La fotosíntesis tiene que ver con la forma cómo las plantas transforman
la energía solar en energía química liberando al mismo tiempo oxígeno
y agua y almacenando la energía bajo la forma de carbohidratos. La
respiración se refiere al proceso mediante el cual las plantas toman
oxígeno y desprenden dióxido de carbono. Ambos procesos son
inversos.

Reacción en la oscuridad

La reacción en la oscuridad tiene lugar en el estroma o matriz de los


cloroplastos, donde la energía almacenada en forma de ATP y
NADPH2 se usa para reducir el dióxido de carbono a carbono
orgánico. Esta función se lleva a cabo mediante una serie de reacciones
llamada ciclo de Calvin, activadas por la energía de ATP y NADPH2.
Cada vez que se recorre el ciclo entra una molécula de dióxido de
carbono, que inicialmente se combina con un azúcar de cinco carbonos
llamado ribulosa 1,5-difosfato para formar dos moléculas de un
compuesto de tres carbonos llamado 3-fosfoglicerato. Tres recorridos
del ciclo, en cada uno de los cuales se consume una molécula de
dióxido de carbono, dos de NADPH2 y tres de ATP, rinden una
molécula con tres carbonos llamada gliceraldehído 3-fosfato; dos de
estas moléculas se combinan para formar el azúcar de seis carbonos
glucosa. En cada recorrido del ciclo, se regenera la ribulosa 1,5-
difosfato.

Por tanto, el efecto neto de la fotosíntesis es la captura temporal de


energía luminosa en los enlaces químicos de ATP y NADPH2 por
medio de la reacción en presencia de luz, y la captura permanente de
esa energía en forma de glucosa mediante la reacción en la oscuridad.
En el curso de la reacción en presencia de luz se escinde la molécula de
agua para obtener los electrones que transfieren la energía luminosa
con la que se forman ATP y NADPH2. El dióxido de carbono se reduce
en el curso de la reacción en la oscuridad para convertirse en base de la
molécula de azúcar.
Reproducción celular
La reproducción celular es el proceso por el cual a partir de una célula
inicial o célula madre se originan nuevas células llamadas células hijas.
      Durante los procesos de reproducción celular, las moléculas de
ADN se condensar y forman los cromosomas. Los cromosomas son
estructuras con forma de bastoncillos que presentan una
estrangulación o centrómero que los divide en dos sectores o brazos.
Hay tres tipos de cromosomas: acrocéntrico, submetacéntrico y
metacéntrico.
Diferencia entre meiosis y mitosis

La diferencia entre meiosis y mitosis es que la meiosis es una de las


formas de la reproducción celular, y este proceso se realiza en las
glándulas sexuales para la producción de gametos. La meiosis es un
proceso de división celular en el cual una célula diploide (2n)
experimenta dos divisiones sucesivas, con la capacidad de generar
cuatro células haploides (n). En los organismos con reproducción
sexual tiene importancia ya que es el mecanismo por el que se
producen los óvulos y espermatozoides (gametos).

Este proceso se lleva a cabo en dos divisiones nucleares y


citoplasmáticas, llamadas primeras y segunda división meiótica o
simplemente meiosis I y meiosis II. Ambas comprenden profase,
metafase, anafase y telofase mientras que la mitosis es el proceso que
ocurre en el núcleo de las células eucariotas y que precede
inmediatamente a la división celular, consistente en el reparto
equitativo del material hereditario (ADN) característico. Este tipo de
división ocurre en las células somáticas y normalmente concluye con la
formación de dos núcleos separados (cariocinesis), seguido de la
separación del citoplasma (citocinesis), para formar dos células hijas.

Esta completa, que produce células genéticamente idénticas, es el


fundamento del crecimiento, de la reparación tisular y de la
reproducción asexual. La otra forma de división del material genético
de un núcleo se denomina meiosis y es un proceso que, aunque
comparte mecanismos con la mitosis, no debe confundirse con ella ya
que es propio de la división celular de los gametos. Produce células
genéticamente distintas y, combinada con la fecundación, es el
fundamento de la reproducción sexual y la variabilidad genética.

La gametogénesis

Es la formación de gametos por medio de la meiosis a partir de células


germinales. Mediante este proceso, el número de cromosomas que
existe en las células germinales se reduce de diploide (doble) a
haploide (único), es decir, a la mitad del número de cromosomas que
contiene una célula normal de la especie de que se trate. En el caso de
los hombres si el proceso tiene como fin producir espermatozoides se
le denomina espermatogénesis y se realiza en los testículos. En el caso
de las mujeres, el resultado son ovocitos, denominado ovogénesis y se
lleva a cabo en los ovarios.

La gametogénesis

Es la formación de gametos por medio de la meiosis a partir de células


germinales. Mediante este proceso, el número de cromosomas que
existe en las células germinales se reduce de diploide (doble) a
haploide (único), es decir, a la mitad del número de cromosomas que
contiene una célula normal de la especie de que se trate. En el caso de
los hombres si el proceso tiene como fin producir espermatozoides se
le denomina espermatogénesis y se realiza en los testículos. En el caso
de las mujeres, el resultado son ovocitos, denominado ovogénesis y se
lleva a cabo en los ovarios.

La ovogénesis es la gametogénesis femenina, es decir, es el desarrollo y


diferenciación del gametofito femenino (en plantas) u ovocito (en
animales) mediante una división meiotica. En animales, a partir de una
célula diploide se producen una célula haploide funcional (el ovocito),
y tres células haploides no funcionales (los cuerpos polares).

Las ovogénesis

Estas se forman a partir de las células germinales primordiales (CGP).


Se originan en el epiblasto a partir de la segunda semana y migran por
el intestino primitivo a la zona gonadal indiferenciada alrededor de la
quinta semana de gestación. Una vez en el ovario, experimentan
mitosis hasta la vigésima semana, momento en el cual el número de
ovogonias ha alcanzado un máximo de 7 millones. Esta cifra se reduce
a 40 000 y solo 400 serán ovuladas a partir de la pubertad hasta la
menopausia alrededor de los 50 años.

La fecundación

La fecundación, también llamada singamia, es el proceso por el cual


dos gametos (masculino y femenino) se fusionan durante la
reproducción sexual para crear un nuevo individuo con un genoma
derivado de ambos progenitores. Los dos fines principales de la
fecundación son la combinación de genes derivados de ambos
progenitores y la generación de un nuevo individuo.
En el caso de las plantas con semilla, se debe diferenciar el fenómeno
de la fecundación propiamente dicho (unión íntima de dos células
sexuales hasta confundirse sus núcleos respectivos y, en mayor o
menor grado, sus citoplasmas), del proceso biológico que lo antecede:
la polinización, en el que los granos de polen, desarrollados en las tecas
que contiene cada antera de un estambre (hoja reproductora
masculina), son transportados por el viento o los insectos a los
estigmas, donde germinan emitiendo un tubo polínico que crece hacia
el ovario. En este caso no se trata de gametos, sino de esporas, pues
cada grano de polen contiene dos gametos o células reproductoras
masculinas, que son transportadas a un carpelo (hoja reproductora
femenina) de otra flor (polinización cruzada) o de la misma flor
(autopolinización).

El código genético

El código genético es el conjunto de reglas que define traducir una


secuencia de nucleótidos en el ARN a una secuencia de aminoácidos en
una proteína, en todos los seres vivos, lo cual demuestra que ha tenido
un origen único o universal, al menos en el contexto de nuestro
planeta.

El código define la relación entre secuencias de tres nucleótidos,


llamadas codones, y aminoácidos. De ese modo, cada codón se
corresponde con un aminoácido específico.
El ADN y su función

ADN significa ácido desoxirribonucleico. El ADN es la molécula que


lleva la información genética utilizada por una célula para la creación
de proteínas. El ADN contiene las instrucciones genéticas usadas en el
desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos conocidos.
La función principal de las moléculas de ADN es el almacenamiento a
largo plazo de la información genética. ADN es a menudo comparado
con un conjunto de planos para los seres humanos.

El código genético fue un misterio hasta que los biólogos descubrieron


la estructura del ADN como una escalera de caracol. La información se
almacena en el ADN como un código formado por cuatro bases
químicas: adenina (A), guanina (G), citosina (C) y timina (T). Cada
peldaño de la escalera es un par de bases, una A solamente se une a
una T y C sólo se une a un ADN G. es una secuencia química de estas
bases en dos hebras que están enlazados para formar una doble hélice.
El orden de estas bases a lo largo de una cadena de ADN que se conoce
como la secuencia de ADN.

ADN significa ácido desoxirribonucleico. En 1869 Friedrich Miescher


descubre el ADN al que llamó “nucleína”, debido a que estaba en el
núcleo de la célula. Miescher fue incapaz de apreciar plenamente la
importancia de su hallazgo. La investigación científica ha revelado
desde entonces que el ADN contiene las instrucciones biológicas de la
forma y la función de todos los organismos vivos conocidos. El ADN
se refiere a menudo como un modelo para la vida.

ADN seguía siendo un misterio hasta que los científicos descubrieron


que el ADN tenía la estructura de una escalera de caracol complejo, o
de doble hélice. Las barandillas de la escalera son confeccionadas del
alternar los azúcares y fosfatos, y cada escalón se compone de dos
bases de nitrógeno y un enlace de hidrógeno. Hay cuatro bases
nitrogenadas en el ADN: adenina (A), timina (T), guanina (G) y
citosina (C). En el emparejamiento de las bases, A únicamente los
bonos con T y C sólo con pares de G; las dos bases juntos forman lo
que se llaman pares de bases.

Función

La función del ADN es contener la información genética hereditaria de


la célula, por la cual se sintetizan las proteínas y se desarrollan los
organismos. En especial las encimas son responsables de la regulación
de todos los procesos vitales: el crecimiento, la reparación de tejidos y
la reproducción.

Síntesis de proteínas

Se conoce como síntesis de proteínas al proceso por el cual se


componen nuevas proteínas a partir de los veinte aminoácidos
esenciales. En este proceso, se transcribe el ADN en ARN. La síntesis
de proteínas se realiza en los ribosomas situados en el citoplasma
celular.

En el proceso de síntesis, los aminoácidos son transportados por ARN


de transferencia correspondiente para cada aminoácido hasta el ARN
mensajero donde se unen en la posición adecuada para formar las
nuevas proteínas.

Al finalizar la síntesis de una proteína, se libera el ARN mensajero y


puede volver a ser leído, incluso antes de que la síntesis de una
proteína termine, ya puede comenzar la siguiente, por lo cual, el
mismo ARN mensajero puede utilizarse por varios ribosomas al
mismo tiempo.

El ARN y su función
El ácido ribonucleico (ARN o RNA) es un ácido nucleico formado por
una cadena de ribonucleótidos. Está presente tanto en las células
procariotas como en las eucariotas, y es el único material genético de
ciertos virus (virus ARN). El ARN celular es lineal y monocateriana (de
una sola cadena), pero en el genoma de algunos virus es de doble
hebra.

En los organismos celulares desempeña diversas funciones. Es la


molécula que dirige las etapas intermedias de la síntesis proteica; el
ADN no puede actuar solo, y se vale del ARN para transferir esta
información vital durante la síntesis de proteínas (producción de las
proteínas que necesita la célula para sus actividades y su desarrollo).
Varios tipos de ARN regulan la expresión génica, mientras que otros
tienen actividad catalítica. El ARN es, pues, mucho más versátil que el
ADN.

Transcripción y traducción

La transcripción del ADN es el primer proceso de la expresión génica,


mediante el cual se transfiere la información contenida en la secuencia
del ADN hacia la secuencia de proteína utilizando diversos ARN como
intermediarios. Durante la transcripción genética, las secuencias de
ADN son copiadas a ARN mediante una enzima llamada ARN
polimerasa que sintetiza un ARN mensajero que mantiene la
información de la secuencia del ADN. De esta manera, la transcripción
del ADN también podría llamarse síntesis del ARN mensajero
La traducción es el segundo proceso de la síntesis proteica (parte del
proceso general de la expresión génica). La traducción ocurre tanto en
el citoplasma, donde se encuentran los ribosomas, como también en el
retículo endoplasmático rugoso (RER). Los ribosomas están formados
por una subunidad pequeña y una grande que rodean al ARN. En la
traducción, el ARN mensajero se decodifica para producir un
polipéptido específico de acuerdo con las reglas especificadas por el
código genético. Es el proceso que convierte una secuencia de ARN
mensajero en una cadena de aminoácidos para formar una proteína. Es
necesario que la traducción venga precedida de un proceso de
transcripción. El proceso de traducción tiene tres fases: iniciación,
elongación y terminación (entre todos describen el crecimiento de la
cadena de aminoácidos, o polipéptido, que es el producto de la
traducción).

También podría gustarte