Está en la página 1de 10

DICCIONARIO

LEROY MERLÍN
A
Artículos complementarios. Artículos que se comercializan en relación a un artículo
principal, con el fin de dar una solución completa al cliente.

Artículo derivable. Artículo propuesto al cliente como alternativa a un producto ofertado,


que otorga mayores prestaciones y normalmente un mayor precio de venta.

Artículo en Vía de Supresión (AVS). Artículos en vías de supresión como consecuencia de


la evolución de las gamas, es decir, artículos fuera de gama. En este caso están incluidos
aquellos artículos que se encuentran dentro de la gama S y los podemos visualizar en
Pyxis. Incluyen una penalización que actúa sobre los precios de compra.

B
Balizaje. Conjunto de informaciones visuales que se presentan al cliente para ayudarle a
realizar la compra.

Blister. Tipo de envase, generalmente de plástico transparente, con una cavidad en forma
de ampolla donde se aloja el producto, de tal forma que permite al mismo tiempo
presentarlo en el punto de venta y protegerlo de golpes durante las operaciones de
manipulado y transporte logístico. También el blíster permite exponer determinados
productos que de otra manera apenas se distinguirían por su pequeño tamaño.

Boletín de Ventas (BV). Soporte para la venta de artículos que designa una lista detallada
de artículos y servicios. Este "preticket" facilita el cobro al cliente y garantiza que la solución
al cliente sea completa.

Booster. Herramienta de análisis y seguimiento de la actividad comercial con el objetivo de


analizar datos, tomar decisiones y animar la cifra de venta.
C
Carrito. Concepto que refleja el importe medio de compra por cliente de una sección o
tienda determinada.

Cesión. Productos que se utilizan en las exposiciones o para el mantenimiento de la tienda,


debiéndose seguir rigurosamente el procedimiento determinado. Existen dos tipos
cesiones:

■ Las cesiones internas tienda las realizamos cuando cogemos un producto de


nuestra sección para exposición o cuando cogemos un producto de otra sección
para uso interno de la sección.
■ Las cesiones entre tiendas las realizaremos, cuando necesitemos mercancía de
otras tiendas por diferentes motivos.

Circuito EDD (Entrega Directa Domicilio). Entrega directa a cliente final desde el circuito
stock, es decir, procedente del stock que Leroy Merlín tiene almacenado en Torija.

Circuito EDP (Entrega Directa Proveedor). Entrega directa a cliente final desde proveedor.
También se denomina EDP a las entregas que se realizan desde el stock de proveedor que
hay en Torija en Parque de Proveedores. Hay que diferenciar entre:

■ EDP nueva. El transporte va a cargo de LME


■ EDP clásica. El transporte y construcción (si es necesaria) va a cargo del
proveedor (p.e. una piscina)

Click&Collect. Cuando el cliente realiza un pedido a través de la web y decide recogerlo


en la tienda.

Código Ean. Código de barras que permite identificar al artículo cuando pasa por los
lectores de nuestras cajas.
Contact. Herramienta de búsqueda de personas en ADEO.

Cross-selling. Estrategia de ventas consistente en vender a los propios clientes,


productos o servicios de carácter complementario para poder ofrecer una solución
completa al cliente.

E
Etat flash. Listado de seguimiento de venta del dia d.

F
Facing. Número de pinchos o ubicaciones concretas que va a tener un producto dentro del
lineal.
Frentear el stock en el lineal.

Franco. Valor mínimo a precio de compra por el que el proveedor ofrece una mercancía.

G
Gama. Conjunto de productos que se pueden proponer a los clientes, de acuerdo con sus
necesidades y usos, y de acuerdo con la estrategia de Adeo. La estructura de la gama de
productos es una matriz que representa la estructura de la gama de productos por unidad
de necesidad de acuerdo con dos ejes:

■ El nivel de rendimiento basado en el uso y


■ La marca del producto (MDH u otra)

Góndola. Estantería modulable que utilizamos para la presentación de los artículos en

tienda.
H
Help Desk. Servicio interno de respuesta en caso de incidencias informáticas.

I
Implantación. Todos los elementos que nos permiten la presentación de los productos
para su venta en la tienda: mobiliario,exposiciones, packaging de los productos, cartelería
y didáctica.

Intranet. Herramienta de comunicación interna destinada a optimizar la gestión de la


información en la empresa.

Inventario. Proceso que consiste en contar rigurosamente toda la mercancía de la tienda


con el fin de conocer el stock real que tenemos.

K
Kronos. Herramienta de imputación de tiempo de trabajo para garantizar la adecuada
correlación entre las necesidades operativas y de atención al cliente, es un sistema que
evita papel y facilita información real a todos los afectados.
L
LDAP. Acrónimo de Lightweight Directory Access Protocol. Hace referencia a un protocolo a
nivel de aplicación que permite el acceso a un servicio de directorio ordenado y distribuido
para buscar diversa información en un entorno de red.

Código identificativo de cada colaborador que permite el acceso a las diferentes

aplicaciones/ páginas web corporativas.

Líneal. Tramo de mueble (rack y góndola) que nos permite stockar y presentar producto y
que generalmente constituye los laterales de un pasillo.

Lógica de implantación. Clasificación de los productos según la lógica de compra y


necesidades de los clientes que después se refleja en la implantación de los artículos en
tienda.

P
Participación de beneficios. Se basa en compartir una parte del resultado de la empresa
generado en el año anterior por todas las tiendas y departamentos que componen Leroy
Merlin España entre todos sus colaboradores/as. El objetivo es implicar a los
colaboradores/as en los resultados de la empresa, estando más informados para hacer
prosperar a la empresa. Facilita a los colaboradores/as el acceso al accionariado.

Pedido cliente. Acción administrativa que se realiza en las tiendas para obtener un
producto que no tenemos en stock o añadir un servicio (instalación o transporte).

Pedido proveedor. Pedido que se realiza a un proveedor de productos del referencial de


venta de Leroy Merlin.
Picking. Preparación del pedido. Comprende la recolección y agrupación de una serie de
productos diversos desde las ubicaciones donde se almacenan para cumplir con un
pedido. El picking, puede hacerse bajo procedimientos manuales, automáticos y mixtos.

Pick Up. Compra internet con recogida en tienda del stock de la propia tienda.

Pódium. Son los lugares de la tienda donde se expresan las promociones o campañas de
una forma más amplia.

Políticas de Participación. Es un modelo de retribución basado en una filosofía de


participación que se apoya en uno de los fundamentos de ADEO: Compartir, y que se
declina en cuatro grandes ejes: el querer, el saber, el poder y el haber. El objetivo de las
Políticas de Participación es incentivar la participación de todos los colaboradores en el
proyecto de empresa y en la evolución de la misma, implicándose con iniciativa y
motivación para alcanzar juntos los objetivos. Se dividen en: Prima de Progreso,
Participación en Beneficios y Accionariado.

Portal del empleado. Herramienta web de gestión personal.

Precio de venta. Precio ofrecido a nuestros clientes y marcado a partir de la calidad del
producto y establecido por el mercado. Dependiendo de la calidad del producto podemos
diferenciar varios tipos ( quartils):

■ Q1
■ Q2
■ Q3
■ Q4

PVP. Acrónimo de Precio de Venta al Público

Precio promocional. Precio de venta reducido durante un período determinado.


Prima de progreso. Es un sistema de retribución variable colectiva, mediante el cual los
equipos se involucran y participan en la vida y gestión de la tienda y se benefician de sus
logros, compartiéndose una parte del progreso que la tienda es capaz de conseguir a
través de sus equipos. Esta prima va unida al crecimiento trimestral de cada tienda,
basada en el progreso que pilota el crecimiento de la tienda siguiendo de cerca los
resultados, analizando y tomando decisiones que contribuyen y dan soporte a la
estrategia de la tienda y de la compañía. Permite el acceso al accionariado.

Primeros precios (PP). Los productos de primeros precios tienen los precios más bajos del
mercado y aunque tienen un margen limitado, constituyen un buen reclamo de ventas
para los consumidores.

Progresión. Porcentaje de incremento de un dato económico actual respecto al mismo en


un período anterior.

Pyxis. Herramienta global de venta de productos y servicios que permite le permite al


vendedor consultar artículos, precios, stock etc. Y realizar pedidos, presupuestos y notas
de venta.

R
Rack. Estanterías metálicas de grandes dimensiones donde se ubica la mercancía
voluminosa.

RCO (Relación Cliente Omnicanal). Equipo dedicado a orquestar la relación a distancia con
los clientes permitiendo trazabilidad homogeneidad y eficacia en la respuesta que damos
a los clientes una vez que contacta con nosotros.

Referencia. Código de 8 dígitos asignado a cada artículo que trabajamos y que sirve para
identificarlo.

Reposición. Tarea que consiste en llenar los lineales de mercancía.

Reserva. Lugar de la tienda destinado al almacenamiento de la mercancía.


Rotación de stock. Cálculo, en número de días, hecho en función del ritmo de venta, que
teóricamente se tardaría en vender el stock disponible en una tienda o sección
determinada.

Ruptura. Carencia de stock disponible para la venta en un momento determinado.

S
SAS. Lugar situado en la entrada de la tienda que sirve de vestíbulo y que se utiliza para
expresar un acontecimiento comercial.

Seguimiento. Determinación del estado de un sistema, un proceso, procedimiento o una


actividad al interior de la empresa.

Ser+. Proceso de evaluación y desarrollo de los/las colaboradores/as de LME

Servicio Postventa (SPV). Servicio destinado a la reparación y al alquiler de herramientas


para nuestros clientes.

SMPT. Acrónimo de Stock Mínimo de Presencia en Tienda.


Proceso de aprovisionamiento que permite definir el número de unidades que como
mínimo, queremos tener permanentemente en tienda y que garantiza la “sensación de
presencia”. Ofrece una cobertura extra para emergencias pero puede suponer un
sobrestock.

Stock AVS. Stock en vías de supresión, se marca una fecha del producto de AVS, está fecha
normalmente está asociada a un cambio de colección del producto o a un fin de vida del
producto por parte del proveedor.

Stock cantidad o stock físico. Nº de unidades del producto.

Stock dédié. Stock informático informativo del stock que existe en los almacenes. Sirve
para diferenciarlo del stock existente dentro de la tienda y poder realizar un seguimiento
de su calidad.
Stock tóxico. Stock que tenemos un gran riesgo de que se convierta en obsoleto y pierda
su valor. Dentro del stock tóxico debemos diferenciar dos categorías:

■ la categoría de sobrestock para las referencias que continuamos trabajando


con stock en tienda (Top 1) que debemos ajustar su rotación y
■ las referencias que no voy a continuar trabajando en tienda (Top 0 y Top 2
gamas No MAB) para las cuales el objetivo es eliminarlas de nuestro stock.

T
TOP. Clasificación de los productos en función del método de venta elegido (en stock, bajo

pedido o no trabajado en la tienda). Existen 3 tipos de TOPs:

■ TOP 1: Es producto que se decide mantener en surtido permanente. Se trabaja


en stock en la sección y es gestionado por el reapro (sistema de pedido
informático). Es reconocido por cajas y recepción.
■ TOP 2: Es producto que se decide trabajar bajo pedido y medida.No se trabaja de
forma regular en la sección , no se gestiona por reapro. Es reconocido por cajas y
recepción.
■ TOP 0: Es producto que se decide no mantener en la gama de la sección. Son los
artículos que queremos eliminar de la gama AVS. No es reconocido por cajas ni
por recepción (excepto si hay stock).

W
Workplace. Red social comunitaria de ADEO en la que Leroy Merlin España centra la

comunicación, conversación y colaboración entre todos los colaboradores/as.

También podría gustarte