Está en la página 1de 43

INSTITUTO TECNOLOGICO DE LOS MOCHIS

UNIDAD V: INTRODUCCIÓN A LAS SOLUCIONES


o ASIGNAT URA:
QUÍMICA
o DOCENT E:
SULEYKA TORRES ROMERO
o INT EGRANT ES:
CASTRO BERRELLEZA DIANEY GUADALUPE (20441084) CASTRO VALLE BRANDON JESÚS (20441099)
GÁMEZ HARO LEYDI JAEL (20440685)
o GRUPO:
T2K A MIÉRCOLES 20 DE ENERO DEL 2021.
A las
Las soluciones son mezclas homogéneas formadas por dos o mas
sustancias, el soluto en menor proporción y en solvente en mayor cantidad.
De esta manera, resulta innegable mencionar que estamos en contacto
diario con soluciones químicas, ya que estas están presentes desde el aire
en que respiramos, hasta el café que consumimos.
Es por ello, que en la siguiente presentación daremos a conocer
información acerca de las soluciones, buscando que sea comprendida de la
mejor manera posible, profundizando en conceptos como solvente y
soluto, así como en la manera en que estos influyen en nuestra vida
cotidiana, identificando las características de cada tipo de estas, y con un
dominio de las formas cualitativas y cuantitativas para expresar la
concentración.
Importante:
Proyecto
Para comprender la
formación de una disolución
de
es importante utilizar el nivel
submicroscópico o
Investigación
nanoscópico. Una solución (disolución) es una mezcla homogénea de dos o más
componentes, que tiene la misma composición y propiedades en
todas sus partes, de ahí el nombre de homogénea.

Una vez disueltos los componentes, no se pueden observar,


debido a que su tamaño es atómico, iónico o molecular.

El término disolución no es sinónimo de desaparición, si al


disolver el soluto sus partículas no se, distinguen es porque su
tamaño es del orden 0.1 a 1nm (nanómetros).

En una disolución las partículas del soluto y disolvente interactúan entre


sí sin que se formen nuevas sustancias.
Es una mezcla homogénea de partículas
1 sumamente pequeñas (átomos, iones, o
moléculas)

Cuando una sustancia se disuelve, el


2 volumen final es diferente a la suma de los
volúmenes del disolvente y el soluto.

De las
3
Está formada por una sola fase: sólida,
soluciones líquida o gaseosa.

Presenta la misma composición en


4 cualquiera de sus partes, es decir es
uniforme.
Solvente Soluto
También conocido como Es la sustancia que se disuelve en
disolvente, es la sustancia en que
se disuelve un soluto, generando
una solución. Por lo general, el
soluto es un sólido (pero
Disolvente
como resultado una solución también puede ser una sustancia
química. Generalmente, el solvente gaseosa u otro líquido) que se
es el componente que se disuelve en una sustancia líquida,
encuentra en mayor proporción en lo que origina una solución
la solución. líquida
Agua
El solvente más común es el agua, pues actúa en gran
cantidad de sustancias como disolvente. Así, en una
solución de agua azucarada, el agua es la sustancia que
disuelve el azúcar.

Hierro fundido
Un ejemplo de solvente distinto del agua sería el hierro
fundido que, al ser mezclado con carbón, da como
resultado, al solidificarse, una sustancia conocida como
acero.

Aire
Un caso de solución gaseosa, por otro lado, sería el aire,
en cuyo solvente predomina principalmente el
nitrógeno, y en el que se encuentran otras sustancias
como el oxígeno y, en menor proporción, el argón.
Azúcar y sal
Ejemplos comunes de solutos sólidos son el azúcar o la
sal que, al mezclarse con agua, forman una solución
azucarada o salina respectivamente.

Gas carbónico
También hay solutos gaseosos, como el gas carbónico,
que, al juntarse con agua, forma una solución de agua
carbonatada.

Ácido acético
Asimismo, hay solutos líquidos como, por ejemplo, el
ácido acético que, mezclado con agua, produce vinagre.
Por su estado de agregación
o Sólido en sólido: el soluto y el solvente están o Gas en líquido: como el oxígeno en agua o
en estado sólido. dióxido de azufre en agua.
o Gas en sólido: como por ejemplo el o Líquido en líquido: es muy usada en mezclas
hidrógeno que se disuelve bien en metales. de alcohol en agua.
o Líquido en sólido: una sustancia líquida se o Gas en gas: son las más comunes, por
disuelve con un sólido, por ejemplo las ejemplo el aire. Al no haber muchas
amalgamas se hacen con mercurio interacciones
mezclado con plata. o Sólido en gas: son muy raras, un ejemplo
o Sólido en líquido: son las más utilizadas, sería el yodo sublimado disuelto en
porque se disuelven en pequeñas nitrógeno o el polvo atmosférico disuelto en
cantidades sólidas en grandes cantidades el aire.
líquidas. Por ejemplo el agua con azúcar. o Líquido en gas: por ejemplo, el aire húmedo.
FARMACÉUTICA USO DIARIO
En la creación de soluciones En la producción de productos
farmacéuticas y alcohol de alimenticios, productos
uso medicinal. domésticos como líquidos
limpiadores y la gasolina.

INDUSTRIA
OTROS
En el área de la química y la
De igual manera se utilizan en la
industria las disoluciones se
producción de hidrocarburos
usan para la elaboración de
derivados del petróleo.
productos químicos.
GASEOSAS, LÍQUIDAS Y SÓLIDAS
Algunos productos comerciales se venden como
disoluciones líquidas, por ejemplo, los sueros fisiológicos,
soluciones inyectables, refrescos, vinagre, agua de
colonia, enjuague bucal, blanqueadores, gasolina,
anticongelantes, vinos, entre otros. En el mercado se
pueden encontrar diferentes materiales elaborados con
bronce, acero o latón, los cuales son disoluciones sólidas.
De las disoluciones gaseosas, el aire es una disolución
importante para la vida del planeta.
Tabla 1.1 Disoluciones líquidas, sólidas y gaseosas.
Componentes
Disolución Ejemplos más comunes
Soluto Disolvente
Gas Gas Gaseosa Aire, gas doméstico (mezcla de propano y butano).
Líquido Gas Gaseosa Agua en aire (aire húmedo).
Sólido Gas Gaseosa Humos muy finos.
Líquido Líquido Líquida Vinagre, anticongelante, alcohol etílico de 70 GL.
Sólido Líquido Líquida Agua de mar, agua azucarada.
Gas Líquido Líquida Bebidas gaseosas (CO2 en agua).
Gas Sólido Sólida Hidrógeno gaseoso en Pd o Pt
Líquido Sólido Sólida Mercurio mezclado con plata.
Sólido Sólido Sólida Aleaciones metálicas (bronce, latón, acero)
EJERCICIO de Soluciones
Cuantos gramos de soluto y solvente tendrán 320 g de solución cuya concentración es 5 %
m/m:
o Datos:
g de soluto: ?
g de solvente: ?
Solución: 320 g
Concentración: 5% m/m
o Masa de soluto = 5 % x 320 g / 100 =
Masa de soluto = 16 g
o La masa de solvente es fácil obtenerla. Directamente le restamos a la masa de la solución
la masa de soluto.
o Masa de solvente = 320 grs. – 16 g =
Masa de solvente = 304 g
s í
Q u é ….
o La capacidad que tiene un soluto de disolverse en un solvente
depende mucho de la temperatura y de las propiedades químicas
de ambos. Por ejemplo, los solventes polares como el agua y el
alcohol están preparados para disolver a solutos iónicos como la
mayoría de los compuestos inorgánicos, sales, óxidos, hidróxidos.
Pero no disolverán a sustancias como el aceite. Pero este si podrá
disolverse en otros solventes como los solventes orgánicos no
polares
Homogéneas Gaseosas Liquidas Sólidas

por ejemplo por ejemplo por ejemplo


cuyos componentes

Aire Alcohol 96° G.L Latón


Soluto Disolvente
donde el donde el donde el
generalmente generalmente
esta en esta en Nitrógeno Agua Estaño
Menor Mayor
cantidad cantidad actúa como actúa como actúa como

Disolvente Soluto Soluto


La concentración química es la cantidad en que se encuentran las
sustancias que se disuelven (soluto) en relación con la o las
sustancias que lo disuelven (solvente). En este sentido, la
cantidad de soluto siempre será menor al solvente para que se
considere una solución.

La concentración química determina la proporción de soluto y solvente


en una solución química.

La preparación de una solución química requiere de


calcular las medidas de soluto y solvente que
determinará la concentración de la solución y el tipo
de solución.
En química, las unidades más frecuentes para medir la concentración son las siguientes:
UNIDADES DE CONCENTRACION NOMBRE DESCRIPCION Y FORMULA
Fracción molar Relación entre los moles de un componente (ya sea
solvente o soluto) de la solución y los moles totales
presentes en la solución.
X solvente = (moles solvente) / (moles soluto +
moles solvente)
X soluto = (moles soluto) / (moles soluto + moles
solvente) X solvente + X soluto = 1
Molalidad (m) Relación entre el N.º de moles de soluto por kgs de
disolvente (m)
m = (moles soluto) / (masa de solvente en kg)
Normalidad (N) Número de equivalentes (eq-g) de soluto (sto) por
litro de disolución (Vsc).
N = eqgsto / VSC
Formalidad (F) nº de peso- formula - gramo o Masa Molecular por
litro de disolución
F = (nº PFG) / (Volumen litro disolución)
Molaridad (M) Número de moles de soluto contenido en 1 litro de
solución
M = (moles soluto) / (Litros de solución)
de concentración

Ten presente que siempre que tengamos una solución, nos interesará saber cuánto soluto
hay. Por ejemplo, si tenemos una botella de Coca Cola, nos interesa saber cuánta azúcar o
cafeína tiene, pero no nos interesa cuánta agua hay.
• Ejemplo: si leemos la información nutricional de la Coca Cola veremos lo siguiente:

• Observamos que contiene 11 gramos de hidratos de carbono (o sea, azúcar C12H22O11)


por cada 100 mL de solución (equivalente a 0,1 L). Expresemos esto en gramos por litro:
Concentración de azúcar = 11 g de azúcar = 110110
g de
g deazúcar
azúcar // LL
0.1 L
Cualitativa y cuantitativa
de la concentración
La concentración de las soluciones puede expresarse de varias
maneras y cada una de ellas tiene sus ventajas para aplicaciones
específicas.
Las expresiones de la concentración pueden ser cualitativas y
cuantitativas:

Cualitativas Cuantitativas
1. Diluida
1. Porciento en masa 5. Molaridad
2. Concentrada
2. Porciento en volumen 6. Molalidad
3. Saturada
3. Partes por millón 7. Normalidad
4. No saturada
4. Fracción molar 8. Formalidad
5. Sobresaturada
Expresión cualitativa de la concentración
Disolución diluida
01 Contiene relativamente poco soluto disuelto, con respecto a la
cantidad de disolvente presente en la disolución

Disolución concentrada
02 Tiene más soluto que una disolución diluida, pero las dos
expresan una concentración relativa.

DisoluciónDisolución
saturadadiluida
03 Contiene la cantidad exacta de soluto que se puede disolver en
un cierto volumen de disolvente a temperatura determinada.

Disolución no saturada
04 Contiene la menor cantidad de soluto del que puede ser
disuelto a una temperatura determinada.

Disolución sobresaturada
05 Contiene mas soluto del que normalmente se puede disolver en
una cierta cantidad de disolvente.
LAS SOLUCIONES
por su

Concentración
se define como la se expresa en forma El limite de solubilidad

Cantidad de Cualitativa pueden ser


soluto
con base en
disuelto en una Saturada No saturada Sobresaturada
Cantidad de soluto
que contiene que contiene que contiene
Disolución pueden ser

La cantidad Menos
soluto Más soluto
Diluida Concentrada de soluto

que contiene que contiene que puede del que puede


disolverse a una disolverse a una
Poco soluto Mucho soluto Temperatura determinada
Expresión
Titulo delcuantitativa
tema de la concentración

01 Porciento en masa
Indica las partes de soluto presentes en 100 partes de disolución. El porcentaje en
masa expresa la cantidad en gramos de soluto presentes en 100 gramos de disolución.

El porcentaje en masa no tiene unidades porque es una relación de cantidades


semejantes.

Suma
Y
Como la masa de la disolución se determina sumando la masa del soluto y la masa
Restaentonces:
del disolvente,
Porciento en masa

El yoduro de potasio (KI) es una sal ¿Cuál es la cantidad de soluto presente


cristalina cuya estructura es cúbica. en 300 gramos de una disolución de
¿Cuál es el % en masa de este soluto en nitrito de sodio (𝑁𝑎𝑁𝑂2 ) al 8%?
una disolución que contiene 10 g de KI
y 800 g de agua?

10 𝑔 𝐾𝑙
% 𝑚𝑎𝑠𝑎 = x100 8%𝑁𝑎𝑁𝑂2 (300 𝑔)
10 𝑔 𝐾𝑙 + 800 𝑔 𝐻2 𝑂 Masa del soluto= 100

Respuesta: 1.235 % de Kl Respuesta: 24 g de 𝑁𝑎𝑁𝑂2


Expresión
Titulo delcuantitativa
tema de la concentración

02 Porciento en volumen
Expresa la concentración de una disolución que resulta de disolver un liquido en otro
liquido, aunque puede ser utilizada también en disoluciones gaseosas.

Se utiliza para expresar la cantidad de mililitros (mL) de soluto presentes


en 100 mililitros (mL) de disolución

Como el volumen de la disolución se determina sumando el volumen


del soluto y el volumen del disolvente, entonces:
Porciento en volumen

Una de las causas principales de las muertes por accidentes automovilísticos es el


abuso del alcohol etílico. Así que, si toma no maneje y si maneja, no tome. Cuando el
nivel de alcohol en la sangre llega al 0.7 % en volumen, puede provocar la muerte. Si un
hombre con una masa corporal de 70 kg, contiene aproximadamente 6 litros de
sangre, ¿cuántos mL de alcohol se encontrarán en la sangre si se alcanza esta
concentración?

600 𝑚𝐿 𝑠𝑎𝑛𝑔𝑟𝑒 (0.7 % 𝑒𝑛 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛)


V𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = = 42 mL de alcohol
100

Respuesta: 𝟒𝟐 𝐦𝐋 𝐝𝐞 𝐚𝐥𝐜𝐨𝐡𝐨𝐥 etílico


Expresión
Titulo delcuantitativa
tema de la concentración

03 Partes por millón (ppm)


Se utiliza para expresar la presencia de pequeñas cantidades de soluto en
disoluciones muy diluidas. Tales como, los contaminantes en el aire, agua, suelo…

Se expresa como las partes de masa de soluto presentes en un millón de partes de


masa de disolución.

Una regla muy práctica para calcular partes por millón, es recordar que para disoluciones acuosas diluídas, su
densidad es muy cercana a la del agua: 1 g/mL

De lo cual se deduce que para disoluciones acuosas


diluidas una parte por millón es equivalente a 1 mg/L.
Partes por millón (ppm)
El hierro presente en alimentos de En una bebida preparada con leche y
origen animal, se conoce como hierro chocomilk, se encuentran disueltos 0.337
hem y se encuentra en la hemoglobina mg de hierro en 250 mL de la bebida,
y en la mioglobina de las carnes rojas, ¿cuántas partes por millón de hierro estarán
aves y pescado. Si en un trozo de 100 contenidos en esta mezcla?
g de hígado están contenidos 14 mg
0.000337 𝑚𝑔
de hierro, ¿cuántas partes por millón ppm= 𝑥106
250 𝑚𝑙
de hierro estarán contenidos en este
alimento?
0.0014 𝑚𝑔 Respuesta: 1.348 ppm
p𝑝𝑚 = x106
100 𝑔

Respuesta: 14 ppm
Expresión
Titulo delcuantitativa
tema de la concentración

04 Fracción molar (X)


La fracción molar de un componente de una disolución, el componente A se
representa como XA y se define como

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐴
Fraccion molar del componente A=𝑋𝐴 =
𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠

La fracción molar no tiene unidades, debido a que también


representa una relación de dos cantidades semejantes
Expresión
Titulo delcuantitativa
tema de la concentración

05 Molaridad (M)
Es la forma de expresar la concentración molar de una disolución y se representa
por la letra M y se define como el número de moles de soluto por litro de
disolución.

Su expresión matemática es:

En donde: La concentración molar de una disolución


n=número de moles es una propiedad intensiva, pues no
V=volumen de la disolución en litros. depende del volumen de la disolución,
La unidad de concentración molar (M), tiene sino del número de moles de soluto
dimensiones de mol/L o mol. 𝐿−1 . presentes.
Expresión
Titulo delcuantitativa
tema de la concentración

06 Molalidad (m)
La molalidad (m) se define como el número de moles de soluto por kilogramo de
disolvente (no de disolución),

Esto es: m

Nótese que se usa una m (minúscula) para concentraciones en molalidad, y


una M (mayúscula) para molaridad. La diferencia entre molalidad y
molaridad, está en que la molalidad es el número de moles de soluto por
kilogramos de disolvente, mientras que la molaridad es el número de moles
de soluto por litro de disolución.
Expresión
Titulo delcuantitativa
tema de la concentración

07 Normalidad (N)
La normalidad se expresa como la relación de numero de equivalentes gramo de
soluto al volumen de la solución, expresado en litros.

08 Formalidad (F)
Cantidad de “moles formula” de soluto disueltos en 1 litro de disolución. Un
mol formula toma en cuenta la molécula de soluto sin disociar.
Formas cuantitativas
Moralidad, molalidad, normalidad
y formalidad

EJERCICIOS DE MOLARIDAD:
1. Se han disuelto 196 g de H2SO4 en 0,5 litros de solución. ¿Cuál es la molaridad de la solución?

Datos: Solución:
MA (H)= 1, MA (S)= 32, MA (O)= 16 n= masa/M
Masa de soluto (H2SO4)= 196 g n=196 g/ 98g/mol
Volumen de la solución= 0,5 L n= 2 mol
M= 2 mol (H2SO4)/ 0,5 L= 4 M
Fórmula:
M= n soluto/ V (L) Resultado= 4 M
2. Calcular la molaridad de una disolución de 250 ml en la que está disueltos 30
gramos de cloruro sódico (NaCl).
Datos: pesos atómicos Na =23, Cl=35,45.

Solución:
Peso molecular del NaCl = 23 + 35,45 = 58,45 gramos / mol
Moles de NaCl = masa soluto / peso molecular = 30 / 58,45 = 0,51 moles
Molaridad = moles NaCl / volumen de disolución = 0,51 / 0,25 litros = 2,04 M
EJERCICIOS DE MOLALIDAD
1. Calcular la molalidad de una disolución de ácido sulfúrico H2SO4 siendo la masa del disolvente
600 gramos y la cantidad de ácido de 60 gramos.

Datos:
Peso molecular del H2SO4= 98 gramos/mol

Fórmula:
Molalidad (m)= n (número de moles de soluto/ kilogramos de disolvente)

Solución:
En primer lugar calculamos el número de moles y a partir de ahí obtenemos la molalidad.
n de H2SO4= masa/ peso molecular= 60 gramos/ 98 gramos * mol-1= 0.61 moles
m= n/ masa disolvente= 0.61 moles/ 0.6 kg= 1.02 molal

Resultado= 1.02 molal.


2. Calcular la molalidad de una disolución de 90 gramos de glicerina (C3H8O3) en
200 gramos de agua

Solución:
 Peso molecular del C3H8O3 = 3 · 12 + 8 · 1 + 3 · 16 = 92 g / mol
 Moles en 90 gramos de C3H8O3 = masa C3H8O3 / peso molecular = 90 / 92
= 0,98 moles
 Molalidad = moles C3H8O3 / kg de disolvente = 0,98 / 0,2 = 4,9 m
EJERCICIOS DE NORMALIDAD
1. ¿Cuál es la normalidad de una solución de HCL que tiene 0.2
equivalentes del ácido en 2 L de solución?

Datos:
#eq= 0.2
Volumen= 2 L

Fórmula:
N= #eq-g/ V

Solución:
N= 0.2/ 2 L= 0.1 N

Resultado= 0.1 N
2. Calcular la normalidad de 3,5 gramos de NaCl en 600 gramos de disolvente sabiendo
que la densidad de la disolución es 0,997 g /ml.

Datos: peso molecular del NaCl = 58,4

Solución:
 Masa disolución = masa soluto + masa disolvente = 3,5 + 600 = 603,5 gramos
 Densidad = 0,997 = masa disolución / ml de disolución → volumen disolución = 603,5 /
0,997 = 605,3 ml
 Equivalente de NaCl = peso molecular / nº carga ión = 58,4 / 1 = 58,4
 nº Equivalentes de NaCl en 3,5 g = 3,5 / 58,4 = 0,0599
 Normalidad = nº equivalentes HCl / litros de disolución = 0,0599 / 0,6053 = 0,099 N
EJERCICIO DE FORMALIDAD
1. Si se disuelven 1.89 g de Na2SO4 en suficiente agua para preparar 0.086 L de solución. ¿Cuál será su
formalidad? Una solución formal es aquella que expresa el número de masas fórmula gramo (MFG) del
soluto por litro de solución. Las soluciones formales se dan para aquellas sustancias formadas por iones,
como por ejemplo: ácidos y sales.

Datos:
Soluto= 1.89 g de Na2SO4
Solución= 0.086 L
Solución:
MFG= ? MFG= 142.04 g
F= ? No. de MFG del soluto= 1.89 g/ 142.04 g= 0.013306
Formalidad (F)= 0.013306/ 0.086 L= 0.1547
Fórmula:
No. de MFG del soluto/ Litros de solución (V)

Resultado= 0.1547 F
2. Calcular la formalidad de 24,97 mg de Sulfato de cobre CuSO4·5H2O en 10ml de agua.
Para medir la concentración del soluto no conviene usar la molaridad ya que en disolución se
ioniza (CuSO4·5H2O → Cu2+ + SO2- + 5H2O). Para ello es más correcto emplear la formalidad.

o nº de PFG de CuSO4·5H2O = masa / Peso


o Fórmula (PF) ≈ masa / peso molecular ≈ 24,97 · 10-3 gramos / 249,7 gramos · mol-1 = 249.7
gramos / mol = 1 · 10-4
o Formalidad = nº de PFG / litros de disolución = 1 · 10-4 / 10 · 10-3 = 0,01 F

o Por lo tanto la concentración formal de la disolución es 0,01 formal


Tras finalizar la investigación sobre las disoluciones como equipo nos
percatamos que el estudio y comprensión de estas es importante ya que
tienen diferentes aplicaciones en la vida del ser humano. Están presentes
en las industrias farmacéuticas, alimenticias entre otras. Hacen su aparición
cuando se requiere preparar soluciones farmacéuticas, alcohol de uso
medicinal, productos alimenticios e incluso gasolina.

En conclusión si comprendemos en su totalidad dicho tema que va desde


la definición en si de las soluciones, sus tipos, ejemplos y aplicaciones
entonces al momento de desenvolvernos como profesionistas podremos
poner todo el conocimiento adquirido en práctica e incluso en base a eso
en un futuro crear nuevas aportaciones.
o Cruz, J., Ortíz, I., Osuna, M., & Ávila, G. (2018). Química
Cuantitativa II. Culiacán: Once Ríos.
o Briceño V., Gabriela. (2018). Disolución. Recuperado el 18 de
enero, 2021, de Faqus. Zone.
o Arroyo, P. (2011). Química y algo más. From Química y algo
más: https://quimicayalgomas.com/tag/solvente-y-soluto/
o Marín, A. (2017). Concentraciones. RUA.MX, 1-8.
o Zamora, M. Á., & Luconi, M. O. (2016). Introducción a la
química . Argentina: Universidad Nacional de San Luis.
o Chang, R., & Goldsby, K. A. (2013). Química. México: Mc Graw
Hill Educación.
Gracias

También podría gustarte