Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

SÍLABO
OBRAS HIDRÁULICAS
Código: IC- 801

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Nombre del docente del curso : Rafael Ventura Cepida.


1.2. Ayudante de Cátedra (no obligatorio) : Ninguno.
1.3. Plan de Estudios :2017
1.4. Ciclo : IX
1.5. Número de créditos :04
1.6. Número de horas semanales :06
Horas Teóricas 04
Horas Prácticas 02
1.7. Total horas semestral :96
1.8. Pre requisito : IC 704
1.9. Área : Especializada
1.10. Fecha de Inicio : 08 de abril de 2024.
1.11. Fecha de Finalización : 26 de julio 2024.
1.12. Periodo Lectivo : 2024-I
1.13. Modalidad : Presencial.
II. FUNDAMENTACIÓN

El egresado de Ingeniería Civil, es una persona que analiza y diseña proyectos de alta complejidad en
contextos nuevos construidos, ajustados a la normatividad y ambientalmente sostenibles; gestiona
proyectos de su especialidad con competencias en generar, planificar, administrar, controlar y evaluar los
mismos; preparado para ejecutar obras aplicando tecnologías en sistemas hidráulicos, ambientales,
constructivos, estructurales y afines. Todo lo anterior respetando las diversas formas de expresión cultural,
siendo capaz de identificar problemas, entender y adaptarse a las necesidades sociales, espirituales y de
identidad de la población.

La asignatura de obras hidráulicas es una de las asignaturas que constituye el eje básico de la formación
del Ingeniero Civil.

El curso se la estructurado en 2 unidades de acuerdo a la secuencia del aprendizaje de la teoría sobre los
conceptos básicos en la formación de los alumnos de Ingeniería.

Inicia a los estudiantes en la concepción integral de la disciplina introduciéndolas al entendimiento de


proyectos de riego y la interactuación con el resto de los cursos.

El curso busca dotar de las primeras herramientas de análisis y exploración propias y útiles a lo largo de la
futura experiencia de aprendizaje y de reflexión.

1
III. SUMILLA

La asignatura forma parte de del área de hidráulica, es de carácter teórico-práctico-experimental y


obligatorio, permite que el estudiante conozca, analice y valore problemas prácticos asociados al desarrollo
de proyectos hidráulicos de irrigación.

Integra y aplica las asignaturas de mecánica de fluidos e hidrología. Se desarrolla los principales aspectos
relacionados con el diseño hidráulico de las estructuras requeridas en un proyecto de irrigación y drenaje.

El curso comprende: introducción a las irrigaciones, demanda de agua, bocatomas, desarenadores, presas
de almacenamiento, estructuras de conducción y distribución, estructuras de protección y especiales, se
concluye con una breve introducción de los sistemas de drenaje agrícola.

IV. COMPETENCIAS

Se enuncia la competencia del egresado al que contribuye la asignatura, taller o módulo, y la competencia
de la asignatura, taller o módulo en coherencia a la sumilla.

Diseña y gestiona proyectos de infraestructura tomando en cuenta la normativa


vigente, las condiciones del entorno y el impacto ambiental, con criterios de
Competencia del seguridad, economía, utilidad y funcionalidad. Asimismo, Investiga de manera
egresado crítica, reflexiva y creativa en temas de ingeniería civil, considerando aspectos de
pertinencia, viabilidad y sostenibilidad, y presenta formalmente sus resultados
considerando el público objetivo.
Desarrolla los principales aspectos involucrados en la formulación de un estudio de
Competencia de aprovechamiento de recursos hídricos mediante el diseño de las principales
área o asignatura estructuras hidráulicas de almacenamiento, captación, tratamiento, conducción y
distribución.
V. VALORES Y ACTITUDES

Valores Actitudes Indicadores


− Presenta los trabajos académicos en las fechas
Perseverancia en el trabajo calendarizadas.
Responsabilidad
académico − Asume con responsabilidad las investigaciones
programadas.
− Trabaja con interés y participa en los trabajos
Sentido de organización, grupales.
Solidaridad cooperación y
compañerismo − Practica el aprendizaje colaborativo y se integra
con facilidad a los trabajos en equipo.
Consideración a otras − Respeta a sus compañeros y practica los buenos
Respeto
personas hábitos.

2
VI. PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO DE CAPACIDADES

Unidad I : Aspectos hidrológicos básicos y demanda de agua. Estructuras de captación (bocatomas). Estructuras de tratamiento (desarenadores).

Capacidad : Determina la demanda de agua de las plantas. Diseña estructuras de captación y tratamiento de agua; además las consideraciones necesarias para el
diseño de presas.

Av.
Sem. Desempeños Estrategias y actividades Evidencias productos
%
Presentación de Sílabos 2024-I a los estudiantes. Explicación sobre la importancia de
1 8
las obras hidráulicas y los principales usos del agua en el Perú.
Recopila información climatológica para determinar la demanda de agua de las AULA VIRTUAL:
2 16
plantas. Presentación del material:
Analiza los coeficientes unitarios de riego, eficiencia de riego, cedula de cultivo, Documento en PPT.
ASINCRÓNICAS:
3 calendario de siembras, dotación de riego y finalmente las relaciones agua-suelo- 24
− Foro
planta. VIDEO: Situar el link en el
− Revisión de la presentación de
4 Analiza clasifica y ubica estructuras de captación y sus principales partes. canal de la semana. 32
los contenidos y la agenda de la
Dimensiona una presa derivadora y sus principales componentes como: canal de
5 sesión. 40
limpia, toma o captación, muros de encauzamiento. LECTURA: Situar el link en
Selecciona el tipo de desarenadores y realiza el diseño hidráulico de sus principales el canal.
6 SINCRÓNICAS: 45
componentes.
− Videoconferencia
Selecciona la ubicación de presas de almacenamiento de agua, recopila y procesa TAREA: Situar el link en
− Desarrollo de la clase Tareas o en el canal.
información hidrológica para la determinación de la demanda de agua y el volumen de
7 participativa e inmediata 50
almacenamiento previa determinación de las curvas: volumen-altura, área-altura y
volumen- área. PLATAFORMA VIRTUAL
Aplicación del primer examen parcial, presentación y exposición del avance del trabajo MICROSOFT TEAMS
8 práctico semestral. 50
Primer consolidado de evaluación continua y reforzamiento.
Bibliografía: (1), (2), (4), (5), (6), (7), (12)

3
Unidad II : Diseño de presas de almacenamiento, así como la descripción de los sistemas de drenaje.

Capacidad : Analiza y diseña estructuras hidráulicas varias y sistemas de drenaje.

Av.
Sem. Desempeños Estrategias y actividades Evidencias productos
%
Diseña una presa de almacenamiento de agua y sus principales
9 52
componentes. Complementariamente se analiza las filtraciones.
Dimensiona estructuras de transporte y conducción; así como también AULA VIRTUAL: Presentación del
10 60
su operación y funcionamiento de estas estructuras. material: Documento en PPT.
Dimensiona estructuras de protección y distribución; así como también
11 ASINCRÓNICAS: 68
evalúa la operación y funcionamiento de estas estructuras. VIDEO: Situar el link en el canal de
− Foro
Evalúa la operación y funcionamiento de las estructuras de disipación de la semana.
12
energía. − Revisión de la presentación de los 84
contenidos y la agenda de la sesión.
Dimensiona estructuras de disipación de energía y evalúa la operación y LECTURA: Situar el link en el
13 90
funcionamiento de estas estructuras. canal.
SINCRÓNICAS:
Conoce los aspectos básicos del suelo relacionado con el drenaje,
− Videoconferencia TAREA: Situar el link en Tareas o
14 formas de existencia de agua en los suelos y curvas de retención de 93
Desarrollo de la clase participativa e en el canal.
humedad.
inmediata
Analiza los principios de flujo de agua en medios porosos. Determina la
15 PLATAFORMA VIRTUAL 95
conductividad de energía y realiza mediciones del nivel freático
Aplicación del segundo examen parcial, presentación y exposición del MICROSOFT TEAMS
16 100
avance del trabajo práctico semestral
Segundo consolidado de la evaluación continua y reforzamiento 100
Bibliografía: (1), (4), (8), (10), (11)

4
VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Considerando los enfoques cuantitativo y cualitativo de la evaluación, debe realizarse una evaluación
constante, diagnostica, de procesos y sumativa o de producto. Se deben establecer los criterios,
procedimientos e instrumentos de evaluación. Así como, el sistema de calificación y los requisitos de
aprobación, así también se debe tener en cuenta el cronograma establecido en el calendario académico.

Unidad Capacidades Indicadores de desempeño Instrumentos


− Identifica los diferentes sistemas de
riego para el planteamiento de un
proyecto de irrigación. Describe los
lineamientos básicos de un proyecto
de irrigación.
− Identifica la cantidad de demanda de
agua para un cultivo. Aplica los
criterios técnicos para resolver
problemas de demanda de agua.
Determina módulos de riego.
− Calcula la demanda de agua de las
Determina la demanda de plantas en función a la
agua de las plantas. Diseña evapotranspiración potencial, cedulas Lista de
estructuras de captación y de cultivo y la relación agua- suelo- cotejo
I tratamiento de agua; además planta. Selecciona dotaciones de
las consideraciones agua para diferentes escenarios de Ficha de
necesarias para el diseño de servicio. observación
presas. − Realiza los estudios básicos que
previos al diseño hidráulico de una
estructura de captación y el diseño
hidráulico.
− Realiza los estudios básicos que
previos al diseño hidráulico de una
estructura de tratamiento y el diseño
hidráulico.

Resuelve ejercicios de aplicación


correspondientes a la unidad 1

− Analiza las demandas de agua para


diferentes fines y determina el
volumen de almacenamiento de una
presa de tierra. Genera gráficos de:
curva masa, curva de
almacenamiento y curva de descarga.
− Dimensiona una presa de
almacenamiento y analiza las
condiciones de estabilidad bajo
diferentes escenarios.
− Realiza el diseño hidráulico y sus Lista de
componentes de las estructuras de cotejo
Analiza y diseña estructuras
transporte y conducción: Canales,
II hidráulicas varias y sistemas
transiciones, sifones invertidos,
de drenaje. Ficha de
alcantarilla, conductos cubiertos,
observación
acueductos, etc.
− Realiza el diseño hidráulico y sus
componentes de las estructuras de
protección y distribución: Rápidas,
caídas, vertederos laterales, tomas
secundarias, tomas laterales,
partidores, etc.
− Realiza el diseño hidráulico y sus
componentes de las estructuras de
disipación de energía: Disipadores de
energía, escalones,

5
estanques
amortiguadores, saltos en sky, etc
− Realiza el diseño hidráulico y sus
componentes de las estructuras
hidráulicas varias: Reservorios
nocturnos, cámaras de carga,
dispositivos de aforo, etc.
− Identifica las zonas donde se deben
realizar trabajos de drenaje.
− Analiza y diseña sistemas de drenaje

Resuelve ejercicios de aplicación


correspondientes a la unidad 2.

Sistema de calificación:

Sistema de evaluación por competencia, tomándose en cuenta 02 consolidados, considerando para cada
consolidado 4 evaluaciones

• 20% Evaluación1 + 20% Evaluación2 + 20% Evaluación3 + 40% Evaluación4

Las evaluaciones se harán en base a la escala vigesimal 0-20

Requisitos de aprobación:

− Asistencia mínima al 70% de clases.

− Entrega de trabajos y exposiciones en la fecha fijada.

− Nota mínima aprobatoria.

VIII. ACTIVIDADES TRANSVERSALES

Actividad (es) Participantes Fecha


Realizan un trabajo práctico semestral (TPS) donde se
ubica una zona de aplicación en la cual se realiza todo lo Estudiantes del IX semestre de 8° y 16°
relacionado con el diseño de un sistema de riego por la Facultad de Ingeniería Civil. semana
gravedad con fines de explotación del recurso hídrico.
IX. BIBLIOGRAFÍA

1. Arbulú, José. (2000). Estructuras Hidráulicas. Chiclayo. Ed. UNPRG.


2. Autoridad Nacional del Agua. (2010). Manual Criterios de diseños de obras hidráulicas para la
formulación de proyectos hidráulicos multisectoriales y de afianzamiento hídrico. Lima. Ed. ANA.
3. Bureau of Reclamation. (1987). Desing of Small Dams. Colorado. Ed. United States Goveriment
Printing Office.
4. Calderón, Cesar. (1993). Irrigaciones. Lima. Ed. CIP.
5. García, Eduardo. (2008). Manual de Pequeñas Irrigaciones. Lima. Ed. Fondo Perú Alemania.
6. Krochin, Sviatoslav. (1978). Diseño Hidráulico. Quito. Ecuador. Ed. Escuela Politécnico Nacional.
7. Mansen, Alfredo. (1993). Apuntes de Clase de Irrigaciones. Diseño de Bocatomas. Lima. UNI.
8. Martinez, J. (1986). Drenaje agrícola. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Instituto
Nacional de Reforma y Desarrollo Agrario. Madrid. España.
9. Sinamos. (1974). Manual de Pequeñas Obras de Regadío. División de Estudios y Proyectos. Lima.
10. Torres, Francisco. (1993). Obras Hidráulicas. México. DF. Ed. Limusa.
11. Villaseñor, Jesús. (1978). Proyectos de Obras Hidráulicas. Chapingo. México. Ed. UNAM.
12. Villón, Máximo. (2007). Diseño Hidráulico. Lima. Ed. Villón.

Bibliografía en línea:

1. www.ana.gob.pe
2. www.minagri.gob.pe
3. www.cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/sistemas_agua/sistemas_agua11.pdf

6
4. www.cedex.es
5. www.umss.edu.bo/epubs/etexts/downloads/20/cap_iii.htm
6. www.iiama.upv.es/iiama/es/instituto/instalaciones/laboratorio-de-ingenieria-fluvial-hidraulica-y-
obras- hidraulicas.html
7. /www.upct.es/grupos-investigacion/laboratorios/hidraulica.php
8. www.udc.es/citeec/hidraulica.html
9. www.usbr.gov/tsc/techreferences/mands/mands-pdfs/SmallCanals.pdf
10. www.fnca.eu/guia-nueva-cultura-del-agua/agua-y-territorio/la-modelizacion-hidrologica-
hidraulica-y- los-sistemas-de-informacioin-geografica?&imprimir=1

Ciudad Universitaria, 12 de febrero del 2024.

Mg. Ing. Rafael Ventura Cepida


Docente Contratado

REVISADO POR EL DEPARTAMENTO ACADÉMICO

Fecha de Revisión: Ciudad Universitaria, 14 de febrero del 2024.

Dra. BETTY MARIA CONDORI QUISPE


DIRECTOR DE DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

APROBADO POR EL CONSEJO DE FACULTAD

Fecha de Aprobación: Ciudad Universitaria, 15 de febrero del 2024.

PhD TITO MALLMA CAPCHA Mg. MIGUEL ANGEL CURI ROSALES


DECANO SECRETARIO DOCENTE

También podría gustarte