Está en la página 1de 57

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CATEDRÁTICO:
Ing. Carlos Alberto Jesús Sedano
INTEGRANTES:
• Barra de la Cruz Cristian
• Díaz Mendoza Cesar Augusto
• Huaman Quispe Alexander Josvi
• Machuca Arce Junior Jeam

SEMESTRE:
Séptimo
TABLA DE CONTENIDO

1. RESUMEN .............................................................................................................................. 3
ABSTRACT...................................................................................................................................... 3
2. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 4
3. OBJETIVOS............................................................................................................................. 5
3.1 Objetivos Generales ........................................................................................................... 5
3.2 Objetivos Específicos .......................................................................................................... 5
4. MEMORIA DESCRIPTIVA ....................................................................................................... 5
4.1 UBICACIÓN Y DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA DE LA CUENCA ................................................ 5
4.2 ACCESIBILIDAD Y VÍAS DE COMUNICACIÓN ........................................................................ 7
4.3 ASPECTOS ECOLÓGICOS DE LA CUENCA ALTO APURÍMAC .................................................. 7
4.4 DESCRIPCIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL ......................................................................... 8
5. MARCO TEÓRICO .................................................................................................................. 8
5.1 Cuenca ........................................................................................................................... 8
5.2 Estudio de una Cuenca ................................................................................................. 9
5.3 Tipos de cuencas ........................................................................................................... 9
5.4 Parámetros geomorfológicos de cuenca .................................................................... 10
5.4.1 Parámetros de superficie .................................................................................... 10
5.4.2 Parámetros de relieve......................................................................................... 10
5.5 VARIABLES METEREOLÓGICAS ......................................................................................... 11
5.6 INSTRUMENTOS METEREOLÓGICOS ................................................................................ 14
5.7 ESTACIONES METEREOLÓGICAS ....................................................................................... 14
6. DESARROLLO DEL TRABAJO ................................................................................................ 15
6.1 DESCARGA DE SERIES HISTÓRICAS DE PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL ....................... 15
6.2 PROCEDIMIENTO .............................................................................................................. 15
7. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 55
8. RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 56
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................................... 57

2
1. RESUMEN

La prioridad de este trabajo es sistematizar los parámetros y ampliar el conocimiento de la


cuenca del río Pachachaca, ubicada en la región Apurímac, y a través de la cual es posible evaluar
los aspectos climáticos, naturales y sociales de vulnerabilidad, y determinar su factibilidad.
opciones de adaptación para integrarlas en los planes de desarrollo local y regional.

El objetivo de la investigación hidrológica es el análisis de datos, que consiste en procesar la


información obtenida, en este caso de la página web del ANA o SENAMHI, para cuencas con
información faltante, para detallar el valor y la distribución de los factores sobre el área de
captación en el parte estudiado y así poder ayudar a, cuando sea necesario, en el cálculo del
caudal de diseño.

El análisis incluye los siguientes aspectos de la agregación de toda la información disponible y,


en particular, los resultados de estudios recientes y análisis posteriores y contraste de la
información recopilada. El conjunto de datos recolectados y procesados constituye la existencia
informativa de la mayoría de las organizaciones que intervienen en la investigación, desde una
perspectiva de cambio climático.

ABSTRACT

The priority of this work is to systematize the parameters and expand the knowledge of the
Pachachaca river basin, located in the Apurímac region, and through which it is possible to
evaluate the climatic, natural and social aspects of vulnerability, and determine its feasibility.
adaptation options to be integrated into local and regional development plans.

The objective of hydrological research is data analysis, which consists of processing the
information obtained, in this case from the SENAMHI website, for basins with missing
information, to detail the value and distribution of factors over the area of catchment in the part
studied and thus be able to help, when necessary, in the calculation of the design flow.

The analysis includes the following aspects of the aggregation of all available information and, in
particular, the results of recent studies and subsequent analyzes and comparison of the collected
information. The set of data collected and processed constitutes the informative existence of the
majority of the organizations that intervene in the research, from a climate change perspective.

3
2. INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la hidrología juega un papel muy importante en la planificación del uso de los
recursos hídricos, el drenaje, la protección de los ríos contra el impacto de los ríos y la recreación.
La hidrología es una rama de la ciencia que se ocupa de los fenómenos naturales relacionados
con el ciclo hidrológico. El diseño hidrográfico busca explicar y cuantificar estos fenómenos, con
el fin de dar soporte a estudios, proyectos y obras hidráulicas, de infraestructura y medio
ambiente.

El desarrollo de la tecnología digital ha permitido que la hidrología alcance un alto nivel de


confianza de y, por lo tanto, se convierta en un elemento básico en muchos estudios y proyectos
relacionados con el uso, la gestión y el control de la hidrología. La investigación hidrológica
requiere el análisis de información lógica de la hidro meteorología, que pueden ser datos de
precipitación, caudal, temperatura, evaporación, infiltración, etc. Se dispone de datos recogidos
de un periodo de tiempo, si esta información está organizada y analizada correctamente,
proporciona una herramienta muy útil para la toma de decisiones en el diseño de estructuras
programa hidráulico y responde a numerosas dudas y parámetros de diseño.

En el análisis hidrológico se utilizan los conceptos de probabilidad y estadística, debido a que


generalmente se dispone de poca información y casi todos los fenómenos hidrológicos son
altamente aleatorios. En esta oportunidad analizaremos y estudiaremos la sub cuenca
Pachachaca ubicada en la región de Apurímac.

4
3. OBJETIVOS

3.1 Objetivos Generales

Describir el funcionamiento de la cuenca como un sistema hidrológico integral de los sucesos del
ciclo hidrológico, analizando los principales componentes hidrometeorológicos, como el caudal
de la cuenca del río Pachachaca en el departamento de Apurímac.

3.2 Objetivos Específicos

 Establecer correctamente una cuenca hidrográfica en la región de Apurímac, asimismo


desarrollar definiciones relacionadas al tema.
 Identificar las características hidrogeológicas de la cuenca y detallar la descarga de series
históricas de precipitación.
 Conocer los conceptos sobre las cuencas y la hidrografía.
 Lograr identificar y describir los parámetros de forma de la cuenca.

4. MEMORIA DESCRIPTIVA
4.1 UBICACIÓN Y DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA DE LA CUENCA

La ubicación política de la zona del proyecto se localiza en el distrito de Abancay, provincia de


Abancay, departamento de Apurímac. Sin embargo, el área de la cuenca abarca las provincias
de Abancay, Aymaraes, Antabamba, Andahuaylas y Grau del departamento de Apurímac.

Tabla N° 1

5
Área de superficie política- cuenca de la captación Pachachaca

Fuente: Municipalidad de Abancay – Apurímac


https://www.muniabancay.gob.pe/distritos-abancay/

La ubicación geográfica del Tramo del Río Pachachaca donde se evalúa la Disponibilidad de Agua
está ubicada entre las siguientes Coordenadas UTM WGS 84: CAPTACION: Norte: 8 497 232.26
m, Este: 715 834.55 m, Altitud: 1536.41 msnm.

Figura 1: Ubicación del área de Estudio – Cuenca Pachachaca

6
La cuenca del río Pachacha tiene un área de 6703,23 km2 y un perímetro de 542.51 km y altitud
desde 1602.00 m.s.n.m. hasta un máximo de 5244.00 m.s.n.m.

Figura 2: Cuenca Pachachaca

Fuente: Miguel Palomino

https://www.udocz.com/apuntes/71827/delimitacion-de-la-cuenca-pachachaca-en-arcgis

4.2 ACCESIBILIDAD Y VÍAS DE COMUNICACIÓN

Los accesos desde la ciudad de Abancay a la bocatoma se realizan desde la carretera asfaltada
que une Abancay con Chalhuanca hasta la altura del Puente Santa Rosa (20 min) y aguas abajo
de ese punto se localiza el punto de captación de la bocatoma.

4.3 ASPECTOS ECOLÓGICOS DE LA CUENCA ALTO APURÍMAC

La cuenca del rio Pachachaca está circunscrita dentro de la cuenca del Alto Apurímac. Se ha
realizado una descripción general de la cuenca del Alto Apurímac, y los resultados obtenidos son
válidos para el área de estudio específico, en este caso la cuenca del punto de captación de agua
del proyecto sobre el cauce del rio Pachachaca.

7
4.4 DESCRIPCIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL

Para el desarrollo de este capítulo se tuvo en consideración información técnica pertinente, el


Mapa Ecológico del Perú (ONERN, 1976) y la Zonificación Ecológica Económica de la Región Cusco
– ZEE (Gobierno Regional del Cusco, Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente – IMA).

La cuenca del Alto Apurímac se sitúa geográficamente entre la región Andina y Amazónica;
presentando a lo largo de su territorio una variedad de características fisiográficas, climáticas y
edáficas, las cuales favorecen el desarrollo de una diversidad de formaciones vegetales; desde
una vegetación de puna compuesta por pastizales, seguida de una vegetación de matorrales y
bosques que se desarrollan sobre los valles interandinos.

La clasificación y caracterización de la vegetación son necesarias y sirven como marco para la


planificación de innumerables actividades de investigación y de desarrollo; las razones por las
que se emplea a la vegetación como herramienta para estas actividades son: por su importancia
como subsistema fundamental del sistema ecológico, refugio de fauna silvestre, regulador del
clima, mantenimiento del ciclo hidrológico, contra la erosión de los suelos y porque su
comportamiento está vinculado directamente con la productividad de la tierra, lo cual nos ayuda
a tener una idea más clara sobre la utilidad de estas ya sean con fines agropecuarios, forestales,
urbanísticos y de conservación.

Las unidades más representativas para la cuenca del Alto Apurímac son: el Pajonal andino que
ocupa el 61.18 % del total de la superficie regional, seguido en importancia por el Matorral
arbustivo representa el 20.72 %, la tercera más importante unidad de vegetación viene hacer el
Área alto andina con escasa y sin vegetación, que se extienden sobre el 6.14 % y otra como la
cobertura Agricultura costera y andina que ocupa el 5.88 % del territorio regional.

Estos resultados nos muestran que la cuenca presenta dentro de su territorio una gran diversidad
de ecosistemas vegetales los cuáles están relacionados con la gran variación fisiográfica,
climática y edáfica que presenta.

5. MARCO TEÓRICO
5.1 Cuenca

La cuenca es la unidad hidrológica superficial que consiste en una porción de territorio que se
puede aislar de forma que si esta fuese impermeable toda el agua que escurriría por ella drenaría
por un mismo punto. Es un elemento que permite controlar las cantidades de agua para poder
hacer una contabilidad de la misma.

8
5.2 Estudio de una Cuenca

El diseño de una obra es desarrollado en función de factores climatológicos, es de esta manera


que resulta importante el estudio de tal y sus implicancias, como lo es una cuenca hidrográfica.
Para empezar y como primer gran paso se requiere de una delimitación de cuenca, esto se
realiza sobre un plano con el apoyo de curvas de nivel, siguiendo las líneas del divortium
acuarum o líneas de las altas cumbres, asimismo, “con el fin de establecer grupos de cuencas
hidrológicamente semejantes, se estudian una serie de características físicas en cada cuenca”.
(Chereque, 1991)

5.3 Tipos de cuencas

❖ Exorreicas

Las cuencas exorreicas están formadas por ríos que vierten su agua en el océano, por una
red de drenaje que va a desembocar sus aguas al océano. (Ocampo, 2004)

Son aquellas que pueden desembocar sus aguas hacia el mar u océanos, debido a que
posee salidas fluviales. Este tipo de cuenca no queda encerrada entre los conjuntos de
montañas debido sus caracterizaciones físicas. (Ocampo, 2004)

❖ Endorreicas

Está formada por los ríos que desaguan en mares interiores, lagos o lagunas, son cuencas
cerradas que retienen el agua y no permiten salidas a otros cuerpos de agua, como ríos u océano,
pero convergen en lagos o mares interiores, pueden ser permanentes o temporales, que llegan
a su equilibrio mediante evaporación. (Ocampo, 2004).

Es el tipo de cuenca que no posee salida fluvial hacia el mar, ocasionando la formación de
sistemas de agua estancada tales como lagos y lagunas, como consecuencia de esto. El agua de
las lluvias o precipitaciones que cae sobre estos sistemas de drenaje natural, permanece allí y
solo abandona ese ambiente por infiltración o evaporación. (Ocampo, 2004).

❖ Arreica

Es una región continental interior, sin salida al mar y sin una red de drenaje definida. Es decir
que corresponden a cuencas que generalmente carecen de cursos de agua o en las que es muy
difícil determinar la divisoria de agua debido a su lento escurrimiento. Son cuencas cuyas aguas
no desembocan ni en lagos ni en mares, pues se evaporan o se infiltran al suelo, desapareciendo
del paisaje. (Ocampo, 2004).

9
Cuando las aguas de una cuenca no poseen ningún tipo de salida ni desembocadura hacia lagos,
mares u océanos, se puede determinar a este tipo de cuenca como arreica. Este fenómeno de
inamovilidad de agua se debe como consecuencia de la evaporación o infiltración de tales aguas
dentro del suelo (Ocampo, 2004).

❖ Criptorreica

Es una región continental de drenaje subterráneo carente de una red de drenaje definida, es
decir donde de repente desaparecen las corrientes. (Ocampo, 2004).

5.4 Parámetros geomorfológicos de cuenca

Las características fisiográficas de la cuenca se determinan a partir de parámetros obtenidos del


procesamiento de información cartográfica y conocimiento de la topografía de la zona de
estudio.

5.4.1 Parámetros de superficie

Área de la cuenca: El área de la cuenca (A) es la superficie del terreno en las aguas de las
precipitaciones que concurren a un mismo punto de evacuación a través de la proyección
horizontal de todo el sistema de escorrentía. Es el parámetro geomorfológico más importante
para el diseño y para la relación escorrentía -características morfológicas (Aparicio, 1996).

Esta línea de área se suele trazar mediante la fotointerpretación de fotografías aéreas en las
cuales se logre distinguir el relieve y divisorias que presente (Gutiérrez, 2008).

5.4.2 Parámetros de relieve

Pendiente media del cauce: La pendiente media del cauce (j) es la relación entre el desnivel
actitudinal del cauce y la longitud de la misma (Aparicio, 1996).

Pendiente media o promedio de la cuenca: La pendiente media (J), o promedio de pendientes


de la cuenca, es un parámetro que determina el tiempo de concentración. Dicha pendiente es
muy importante ya que nos da un índice de la velocidad media de escorrentía, erosión sobre la
cuenca y poder de arrastre. Las pendientes para los puntos de las intersecciones de la
cuadrícula se hallan con la diferencia de las dos curvas de nivel entre las cuales el punto quedó

10
ubicado multiplicado por la longitud de cada una de las cuevas de nivel, entre el valor r de la
superficie de la cuenca, todo ellos multiplicado por 100 (Aparicio, 1996).

Curva hipsométrica: Es aquella curva que representa el área drenada y el relieve mediante las
cotas de terreno en función de las superficies de la cuenca. En su representación se ubican los
valores de superficie drenada en la parte de las abscisas, y en las ordenadas los valores de las
alturas. Cabe resaltar que esta curva ayuda a caracterizar el relieve identificando zonas planas
con pendientes fuertes, o también inundaciones, y para las pendientes débiles identificamos
mesetas o valles encajonados (Aparicio, 1996).

Además, se podría convertir la curva hipsométrica en función adimensional usando valores


relativos en los ejes: dividiendo la altura y el área por sus respectivos valores máximos. Dicho
gráfico es muy útil para el estudio de similitud entre dos cuencas (Aparicio, 1996).

Histograma de frecuencias aliétricas: Es la representación de la superficie que se encuentra


entre dos cotas y teniendo como marca de clase al promedio de alturas. Teniendo los distintos
niveles podemos realizar el histograma. Prácticamente se mostrará la misma información de la
curva hipsométrica antes mencionada, pero con la diferencia de idea probabilística en la
variación de altura de cuenca (Aparicio, 1996).

Altura media: La altura media (H) es aquella elevación promedio referente al nivel de la estación
de aforo de la boca de la cuenca obtenidas en un mapa topográfico. Se calcula mediante la curva
hipsométrica o el histograma de frecuencias antes visto, es el cociente entre el volumen de las
curvas y ejes, con la superficie de la cuenca (Aparicio, 1996). Este valor es mayor cuando el relieve
se eleva por encima de una altitud mínima.

Además, este parámetro representa partes climáticas y naturales relacionadas con la cuenca en
estudio a través de un patrón climático de su zona (Gutiérrez, 2008).

5.5 VARIABLES METEREOLÓGICAS

 Temperatura

Es un factor del ciclo hidrológico, el cual interviene de alguna manera en todas las etapas de
dicho ciclo. Es aquella lectura que se obtiene en cualquier instante gracias a un termómetro, se
utiliza también un termógrafo para la gráfica temperatura vs tiempo. (Chereque, 1989)

11
La temperatura es la variable meteorológica en que se manifiesta el calentamiento del suelo,
agua y aire, producido por la radiación solar. (Sánchez, 1990)

Según Eraso (2020) “Este es un parámetro fundamental para saber los cambios o la variabilidad
que pueda ver frente a un análisis climatológico ya que esto influiré en una gran proporción y en
todo el ciclo del ecosistema para ello se hará uso de termómetros y termógrafos” esto
dependiendo a que ámbito se realizara para ello se debe tener en cuenta los distintos tipos de
temperatura.

 Presión atmosférica

Es aquella fuerza que depende principalmente de la altitud, a mayor altitud, la cantidad de aire
será menor; siendo así menor la presión que se logre ejercer sobre un determinado cuerpo. Es
un buen indicador de cambio de tiempo, intensidad y dirección de viento. (Gunter, 1977)

 Viento

Sánchez (1992) nos dice “Se define como el movimiento de las grandes masas de aire que rodean
al planeta. El aire está lleno de partículas líquidas, sólidas y gaseosas, que son agitadas por el
viento y llevadas de un lugar a otro, para poner en movimiento al aire, el cual va a generar zonas
de buen o mal tiempo, en cierta época del año”

Es el movimiento de una masa de aire de una zona hasta otra. Es originada por la diferencia de
presión o temperatura entre dos puntos. El viento influye en el transporte de calor y humedad
en la evaporación, además de ser susceptible a la influencia el relieve. (Chereque, 1989)

 Humedad

Según Chereque (1989), “expresa el contenido de valor del agua de la atmosfera, vapor de agua
que proviene de la evaporación que tiene lugar en los espejos de agua, en los suelos húmedos o
a través de las plantas”

Le damos tanta importancia a la humedad atmosférica debido a dos cosas: por ser el origen de
las aguas que caen por precipitación y porque determina en cierto modo la velocidad con que
tiene lugar la evaporación.

La humedad se refiere a la cantidad de vapor de agua que puede haber en una determinada
superficie o volumen determinado de aire. La humedad atmosférica propiamente dicha es la que
muestra el contenido de vapor de agua de la atmósfera, siendo el origen de las precipitaciones
y determinante para la velocidad de evaporación. (Martin, 1983).

12
 Insolación

Es la suma de intervalos de tiempo en los que la radiación solar ha sido emitida a la superficie
terrestre directamente y supera el 120 W/m2 (Martin, 1983).

 Radiación Solar

Según Chereque (1989), “es la fuente de energía del ciclo hidrológico… La radiación solar debe
ser considerada como el factor más importante del ciclo hidrológico. Produce variaciones de
vapor que se traducen en mayor o menor evaporación”

Eraso (2020) nos dice “Es la inicial fuente de energía para todos los transcursos en el sistema
tierra ya que un gran porcentaje de radiación proviene del sol, las superficies de la tierra se
analizan las diferentes propagaciones del calor”

Esto nos lleva a tener interacciones más complejos y cambios de las probabilidades de diferentes
impactos, esto también ayudara al cambio climático a que las personas pueden tomar riesgos y
algunos beneficios potenciales que son de diferentes formas.

 Evaporación

Es un fenómeno puramente físico, el cual consiste en el paso lento y gradual de agua que se
encuentra en estado líquido al estado de vapor (Martin, 1983).

 Precipitación

Se define a los fenómenos que involucren caída de agua, líquida o sólida, desde la atmósfera, o
nubes, hacia la superficie terrestre como producto de la condensación del vapor de agua
atmosférico. (Chereque, 1989).

La precipitación se mide con pluviómetros simples, pluviómetros registradores (pluviógrafos) y


pluviómetros totalizadores. Se clasifican según el factor de levantamiento de aire para el
enfriamiento y llegar a la precipitación (Chereque, 1989). Estas son:

❖ Precipitaciones convectivas; ascenso de aire cálido más liviano que el aire frío de
alrededores.

❖ Precipitaciones orográficas; ascenso de aire cálido hacia cadena de montañas.

❖ Precipitaciones ciclónicas; encuentro de nubes calientes y frías.

13
5.6 INSTRUMENTOS METEREOLÓGICOS

➢ Termómetro: mide la temperatura

➢ Termómetro de máxima: mide la temperatura máxima

➢ Termómetro de mínima: mide la temperatura mínima

➢ Termómetros de subsuelo: mide las temperaturas del suelo a distintas profundidades

➢ Barómetro: mide la presión de la atmósfera en la superficie

➢ Pluviómetro: mide la cantidad de precipitación

➢ Psicrómetro o higrómetro: mide la humedad relativa del aire y temperatura de punto


de rocío

➢ Piranómetro: mide la insolación solar

➢ Heliógrafo: mide las horas de sol

➢ Anemómetro (Cazoletas): mide la velocidad (cazoletas) y dirección (veleta) de viento

➢ Ciclómetro: mide la altura de las nubes (sólo en el punto de ubicación)

5.7 ESTACIONES METEREOLÓGICAS

Una estación meteorológica es una instalación que tiene como objetivo medir y registrar
regularmente diversas variables meteorológicas, dichas mediciones y registros son llevados a
cabo a través de instrumentos adecuados (Monsalve, 1999).

▪ Estaciones meteorológicas convencionales

Son estaciones de superficie que poseen un cerco perimétrico en el que se encuentran ubicados
los diferentes instrumentos que registran las variables meteorológicas. Para su operación es
necesario de un observador meteorológico, quien constantemente tiene que estar leyendo el
registro de los instrumentos y comunicando al servicio de meteorología. (Gunter, 1977).

▪ Estaciones meteorológicas automáticas

Son estaciones que registran la información mediante sensores especializados, la información


registrada puede ser en forma horaria o de acuerdo a las necesidades para las cuales fue
instalada. Poseen un sistema de almacenamiento de datos que permiten guardar los registros
de los sensores por el tiempo que sea necesario de acuerdo a la cantidad de variables que está
midiendo y el tiempo de registro. La información almacenada puede ser trasferida satelitalmente
hacia el servicio meteorológico o el centro de operaciones en forma horaria. (Gunter, 1977).

14
6. DESARROLLO DEL TRABAJO

En el presente apartado se reportarán los datos tomados de diversas estaciones meteorológicas.

En este caso se recopilaron datos de 5 estaciones meteorológicas, los cuales se descargan en la

página web del SENAMHI y también en la página del ANA (Autoridad Nacional del Agua).

6.1 DESCARGA DE SERIES HISTÓRICAS DE PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL

El objetivo de este trabajo es realizar la descarga de series históricas de precipitación total


mensual de estaciones ubicadas en la cuenca de “Pachachaca-Alto Apurímac”

6.2 PROCEDIMIENTO

Para descargar las series históricas podemos hacerlo de dos formas, la primera es ingresar a la
página web del SENAMHI, en la sección “Datos/Datos hidrometeorológicos”.

15
Como nuestra cuenca está ubicada en Apurímac, entonces trabajaremos con 5 estaciones
posicionadas en la zona establecida.

La segunda forma es descargar las series históricas de precipitación total mensual, ingresando a
la pagina oficial del ANA (Autoridad Nacional del Agua), en la sección de Análisis de Datos y
Recursos Estadísticos del Agua (ANDREA).

PASO 2: Seleccionamos la opción “Análisis de Datos” y luego al apartado de “Datos SNIRH”.

16
PASO 3: Ubicamos la cuenca en estudio y se seleccionan las estaciones usadas.

PASO 4: Se selecciona la opción SENAMHI/PRECIPITACIÓN ACU 1 MES (mm) para cada una de las
estaciones de la zona de estudio y se pulsa en AGREGAR.

Para cada estación se obtendrán los siguientes parámetros:

 Datos
 Gráfico de calor
 Hidrograma/Histograma
 Diagrama de cajas
 Distribución de frecuencias
 Percentiles

17
Gráfico de calor y diagrama de cajas para la estación Curpahuasi

18
DATOS DE PRECIPITACIÓN (FORMATO EXCEL)

19
20
21
22
23
DATOS DEL CAUDAL (FORMATO EXCEL)

24
25
26
27
28
DATOS PROCESADOS - ESTACIÓN: AYMARAES

29
30
ESTACIÓN: CURPAHUASI

31
32
ESTACIÓN: GRANJA SAN ANTONIO

33
34
ESTACIÓN: HURAY HUMA

35
36
ESTACIÓN: PAUCARAY

37
38
En este apartado se realizó el análisis de consistencia, a continuación se muestran los datos y la curva de doble masa para la estación “ CURPAHUASI”.

39
40
HUMEDAD RELATIVA

41
42
VELOCIDAD RELATIVA

43
44
TEMPERATURA

45
46
DATOS - PARÁMETROS DE FORMA DE LA CUENCA

47
Para determinar la forma de la cuenca nos ayudamos de la siguiente tabla:

Nuestro índice de Gravellius es 1.86, por lo cual nuestra cuenca es de Clase Kc3 y cuya descripción es la siguiente:

Forma casi rectangular (alargada)

Para el factor de forma se utiliza la siguiente tabla:

Para un factor de forma de 0.23 le corresponde la siguiente característica:

Tiende a ser alargada, baja susceptibilidad a las avenidas

48
GENERACIÓN DE CAUDALES – MÉTODO DE LUTZ SCHOLZ

49
50
51
52
53
54
7. CONCLUSIONES

Luego de investigar sobre los parámetros de una cuenca, la generación de caudales y recopilar
la información adecuada, se puede concluir que son sumamente importantes pues ayuda a una
administración y el uso correcto de los recursos hídricos. De igual manera tras profundizar sobre
los diferentes temas tratados, se pudo notar que es necesario manejar muy bien los
conocimientos de estadística para poder hacer un correcto análisis.

Asimismo, de acuerdo a los parámetros obtenidos podemos señalar lo siguiente:

La cuenca es de clase Kc3 y cuya forma es: Forma casi rectangular (alargada) y de acuerdo al
factor de forma Tiende a ser alargada, baja susceptibilidad a las avenidas.

También podemos concluir que la precipitación del departamento de Apurímac y de la cuenca


elegida es menor a la de otras cuencas y departamentos teniendo en cuenta la humedad es
mayor a la de otras. Respecto a lo demás podemos decir que se algo proporcional. Podemos
decir que es un lugar donde no llueve mucho, pero existe mucha humedad.

55
8. RECOMENDACIONES

Se recomienda revisar las distintas plataformas referentes a los temas hidrológicos (SENAMHI,
ANA, entre otros) con la finalidad de recopilar datos para así poder ser analizados de mejor forma
y obtener resultados actuales.

Por otro lado, se debe mejorar el tema del uso de Excel para el tratamiento de datos ya que es
lo más importante para el procesamiento de datos y poder analizar los distintos ensayos que se
necesitan en los diversos estudios hidrológicos que son de suma importancia en la Ingeniería
Civil.

56
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Aparicio F.J. 1999. Fundamentos de Hidrología de Superficie. Ed. Limusa. México.

• Chereque W. 1989.Hidrología: para estudiantes de ingeniería civil. Segunda Impresión.

Perú. PUCP.

• Eraso, Y. (2020). Comportamiento de las variables meteorológicas en el periodo 2010 al

2020 en el Valle del Mantaro. Trabajo de Investigación para optar el Bachiller en

Ingeniería Ambiental, Escuela Académico Profesional de Ingeniería Ambiental,

Universidad Continental, Huancayo, Perú.

• Gunter. (1977). CLIMATOLOGIA E INTERACCION OCEANO-ATMOSFERA.

https://rbmo.uv.cl/escaneados/162-125.pdf

• Gutiérrez, C. (2014). Hidrología Básica y Aplicada. Quito Ecuador: Editorial Universitaria

• Martín, M. (1983). Componentes primarios de Ciclo Hidrológico. Hidrología

Subterránea. Barcelona-España. Recuperado de:

https://www.academia.edu/41067940/Custodio_Llamas_Tomo

• Monsalve, G. (1999). Hidrología en la Ingeniería. 2da. ed. Bogotá: Editorial Escuela

Colombiana de Ingeniería

• Sánchez, M. (1992). Métodos para el estudio de la evaporación y evapotranspiración.

Cuadernos Técnicos Sociedad Española de Geomorfología. España.

https://fjferrer.webs.ull.es/Bibliog/Biblio/Evapotranspiracion.pdf

57

También podría gustarte