Está en la página 1de 16

PLAN DE EJECUCION BIM

“PLAZA BARRIO REPUBLICA “

COORDINACIÓN DE PROYECTOS CON BIM


INTEGRANTE: Argentina Jesús Duarte Delgado .
Sección : PBK0101
INDICE

1.- INTRODUCCIÓN 3
2.- DATOS DEL PROYECTO 4
3.- OBJETIVOS Y USOS 4
4.- ROLES 5
5.- ESTRATEGIA DE COLABORACIÓN 6
6.- ENTREGABLES 7
7.- INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN 7
8.- NOMENCLATURA DE ARCHIVOS 8
9.- ESTRUCTURA DE CARPETAS 8
10.- FLUJO DE TRABAJO 9
11.- BIBLIOGRAFÍA. 10
Introducción

El sector de la construcción desempeña un papel crucial en el desarrollo


económico de nuestro país. Por ello, la industria está constantemente en
búsqueda de maneras de simplificar y hacer más eficientes los procesos
para el desarrollo de nuevos proyectos.
En este contexto, el presente informe tiene como objetivo implementar la
metodología BIM en el proyecto de construcción de la "Plaza Barrio
República". Esta innovadora forma de trabajar nos permitirá centralizar
toda la información del proyecto en un único modelo, lo que facilitará el
estudio de su ciclo de vida completo.
Con la metodología BIM, podremos integrar a todos los agentes
involucrados en el proceso de construcción, lo que facilitará la
colaboración y la comunicación entre las partes a través de un modelo
único que contenga la información de todas las áreas participantes.
Trabajando con BIM, la empresa "BIM Laden SpA", líder en el proyecto
"Plaza Barrio República", busca anticipar y resolver problemas
constructivos antes de la puesta en marcha de la obra. Además, se busca
optimizar costos y tiempos de ejecución mediante una planificación
colaborativa de la obra.
La implementación de la metodología BIM en el proyecto de construcción
de la "Plaza Barrio República" representa un paso importante hacia la
eficiencia y la mejora en la gestión de proyectos de construcción en
nuestro país.

Datos del Proyecto


Nombre del Proyecto: Plaza Barrio República
Ubicación: Barrio Republica, comuna de Santiago
Descripción del Proyecto: El proyecto consiste en la recuperación de un
espacio público abandonado en el multitudinario Barrio Yungay. Se
propone la construcción de una plaza recreacional de 500m2 que busca
fomentar la integración familiar en el barrio. Entre las características del
proyecto se incluyen:
Juegos infantiles.
Mobiliario urbano.
Pavimentos nuevos.
Áreas verdes.
Iluminación en todo el perímetro.
Objetivo del Proyecto: El objetivo principal del proyecto es revitalizar y
transformar un espacio abandonado en una plaza recreativa que
promueva la integración y el esparcimiento familiar en el Barrio Yungay.
Metodología de Trabajo: Se empleará la metodología BIM (Building
Information Modeling) para la gestión integral del proyecto, lo que
permitirá centralizar toda la información del proyecto en un único modelo
y facilitar la colaboración entre todos los agentes involucrados en el
proceso de construcción.
Empresa Responsable: BIM Laden Spa es la empresa líder en la ejecución
del proyecto Plaza Barrio República. Con experiencia en el uso de la
metodología BIM, la empresa busca anticipar y resolver problemas
constructivos de manera eficiente, optimizando costos y tiempos de
ejecución mediante una planificación colaborativa de la obra.
Características Principales:
Superficie: 600m2
Elementos incluidos: Juegos infantiles, mobiliario urbano, pavimentos
nuevos con circulación, áreas verdes, iluminación perimetral.
Beneficios Esperados: Se espera que la construcción de la Plaza Barrio
República no solo revitalice el espacio abandonado, sino que también
contribuya al bienestar y la calidad de vida de los habitantes del barrio
Republica, promoviendo la convivencia familiar y el uso activo del espacio
público en tanto para la comunidad y personas de 3 edad.

Objetivos y usos
Estos son solo algunos de los objetivos y usos del BIM. En resumen, el BIM
se ha convertido en una herramienta fundamental en la industria de la
construcción debido a su capacidad para mejorar la eficiencia, la precisión
y la colaboración en todos los aspectos de un proyecto de construcción.
Los objetivos y usos del BIM (Building Information Modeling) abarcan una
amplia gama de beneficios tanto en la fase de diseño como en la de
construcción y gestión del ciclo de vida de un proyecto. Aquí te detallo
algunos:
1. Visualización 3D: El BIM permite la creación de modelos
tridimensionales detallados que proporcionan una representación visual
precisa de la construcción, lo que facilita la comprensión del diseño por
parte de todos los involucrados.
2. Colaboración: Facilita la colaboración entre equipos
multidisciplinarios al permitir que diferentes profesionales trabajen en el
mismo modelo compartido. Esto fomenta la comunicación y reduce los
errores causados por la falta de coordinación.
3. Detección temprana de conflictos: El BIM permite identificar y
resolver conflictos de diseño antes de que ocurran en la construcción
física, lo que reduce los retrabajos y los costos asociados.
4. Análisis y simulación: Permite realizar análisis avanzados, como
análisis estructurales, de energía, iluminación, entre otros, para optimizar
el diseño y mejorar el rendimiento del edificio.
5. Gestión de datos: Sirve como una base de datos centralizada para
toda la información relacionada con el proyecto, incluidos los materiales,
costos, plazos, y más, lo que facilita la toma de decisiones informadas en
todas las etapas del proyecto.
6. Facilita el mantenimiento y la gestión post-construcción: El modelo
BIM se puede utilizar como una herramienta de gestión para el
mantenimiento de la infraestructura construida, facilitando tareas como la
planificación de mantenimiento, la gestión de activos y la remodelación.
7. Mejora de la eficiencia y sostenibilidad: Permite diseñar edificios
más eficientes en términos de energía y recursos, optimizando el uso de
materiales y reduciendo el impacto ambiental a lo largo del ciclo de vida
del edificio.
Estos son solo algunos de los objetivos y usos del BIM. En resumen, el BIM
se ha convertido en una herramienta fundamental en la industria de la
construcción debido a su capacidad para mejorar la eficiencia, la precisión
y la colaboración en todos los aspectos de un proyecto de construcción.
Roles
Para la construcción de la "Plaza Barrio Republica ", se han seleccionado
los siguientes profesionales para desempeñar roles específicos en cada
etapa del desarrollo y proceso de construcción:
Arquitecto Principal:
Responsable de la concepción y diseño general de la plazoleta, asegurando
que se cumplan los requisitos estéticos, funcionales y de seguridad.
Coordina con todos los demás profesionales para integrar sus diseños en
un plan cohesivo.
Ingeniero Civil:
Encargado de la ingeniería estructural de la plazoleta, asegurando que la
infraestructura sea sólida, segura y cumpla con los estándares de
construcción. Realiza análisis estructurales y diseños de fundaciones.
Paisajista:
Se encarga del diseño y planificación del paisaje de la plazoleta, incluyendo
la selección de plantas, árboles, mobiliario urbano y elementos
decorativos. Considera aspectos estéticos, funcionales y ambientales.
Ingeniero de Sistemas Hidráulicos:
Responsable del diseño y gestión de los sistemas hidráulicos necesarios en
la plazoleta, como sistemas de riego, drenaje pluvial y fuentes
ornamentales. Garantiza un manejo adecuado del agua en el área.
Ingeniero Eléctrico:
Encargado del diseño de la infraestructura eléctrica de la plazoleta,
incluyendo la iluminación, sistemas de seguridad y cualquier otro
componente eléctrico necesario. Se asegura de que se cumplan las
normativas de seguridad y eficiencia energética.

TOPOGRAFO:
Realiza levantamientos topográficos del área para proporcionar datos
precisos sobre el terreno y apoyar el diseño y la planificación de la
construcción.
Ingeniero Ambiental:
Responsable de evaluar y mitigar los impactos ambientales del proyecto,
así como de garantizar el cumplimiento de las regulaciones ambientales
locales. Propone medidas para la conservación y el manejo sostenible de
recursos naturales.
Gerente de Proyecto:
Supervisa y coordina todas las actividades relacionadas con la construcción
de la plazoleta, desde la planificación inicial hasta la entrega final. Se
asegura de que el proyecto se complete dentro del presupuesto y el plazo
establecido, y actúa como punto de contacto principal para el cliente.
Estos son los roles clave que estarán involucrados en el desarrollo y
proceso de construcción de la "Plaza Barrio Republica ", cada uno
aportando su experiencia y conocimientos para garantizar el éxito del
proyecto.
PLANIFICACIÓN DISEÑO CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
Estimación de Coordinación BIM Planificación de Inspección
obra
Cantidades y
Costos
Planificación de Revisión de Diseño Control de obra Planes de
Fases evacuación
Los roles permitirán identificar a los responsables que estarán a cargo de
cada etapa del desarrollo y proceso de la construcción de la “Plaza Barrio
Republica”, para este proyecto fueron seleccionados los siguientes
profesionales para cada etapa:

NOMBRE ROL EMPRESA CONTACTO


Gustavo Soto DIRECCIÓN BIM Laden SPA Gus.soto@duocuc.cl
BIM
Amanda REVISIÓN BIM BIM Laden SPA Ama. Silva @duocuc.cl
Lizbeth silva
Daniel toro REVISIÓN BIM Municipalidad de Da.toro@munistgo.cl
Santiago
Agustín Pérez COORDINADOR BIM Laden SPA Agu.perez@duoc.cl
BIM
Jacinta lanas COORDINADOR BIM Laden SPA Ja.lanas@duocuc.cl
BIM
Verónica Morat GESTIÓN BIM BIM Laden SPA ve.morat@duocuc.cl

ESTRATEGIA DE COLABORACION
Para asegurar un desarrollo eficiente del proyecto, es imperativo establecer métodos de
trabajo que sean familiares para todos los participantes. Estos métodos deben abordar
tanto la gestión de la información como el intercambio de archivos y actualizaciones. Es
fundamental que estos procedimientos estén alineados con una plataforma digital que
facilite el flujo de información relacionada con las actividades y decisiones tomadas en
el contexto del proyecto.

Una estrategia de colaboración efectiva requiere la implementación de sistemas y


procesos estandarizados que promuevan la comunicación fluida y la coordinación entre
todos los miembros del equipo. Esto puede incluir el uso de herramientas de gestión
de proyectos en línea, como plataformas BIM (Building Information Modeling), sistemas
de gestión de documentos compartidos y software de colaboración en tiempo real.

Al establecer una estrategia de colaboración sólida y bien definida, se facilita la


transparencia y la eficiencia en la ejecución del proyecto. Los participantes pueden
acceder fácilmente a la información relevante, compartir actualizaciones y realizar un
seguimiento del progreso en tiempo real. Además, una plataforma digital centralizada
ayuda a garantizar que todos los involucrados estén al tanto de los cambios y las
decisiones tomadas, lo que contribuye a evitar malentendidos y conflictos.

En resumen, la implementación de una estrategia de colaboración efectiva, respaldada


por métodos de trabajo estandarizados y una plataforma digital integrada, es esencial
para garantizar el éxito del proyecto y maximizar la eficiencia en todas las etapas de su
desarrollo.

Para una colaboración efectiva en el proyecto, se han establecido las siguientes


estrategias:

a) Se utilizará la plataforma de respaldo y sincronización "Office 365" para


recopilar, gestionar y compartir información de manera eficiente. Esta
plataforma permite a todos los participantes acceder a un archivo compartido,
lo que facilita el seguimiento simultáneo de los avances y actualizaciones por
parte de todos los miembros del equipo.

b) Se llevarán a cabo reuniones quincenales durante el proceso de desarrollo del


proyecto para revisar el progreso, discutir posibles desafíos y tomar decisiones
importantes. Además, se enviarán informes de avance semanalmente por correo
electrónico, con copia a todos los participantes, para mantener a todos al tanto
de los últimos acontecimientos y garantizar una comunicación clara y continua.

c) Se establecerán nomenclaturas y simbologías estandarizadas para la


realización de modelos y entregables. Esto asegurará la coherencia y la
comprensión entre los miembros del equipo, facilitando la colaboración y
minimizando posibles confusiones.

Estas estrategias garantizarán una colaboración eficiente y una comunicación


efectiva entre todos los participantes, lo que contribuirá al éxito del proyecto
Plaza Barrio República.
ENTREGABLES:
Los entregables del proyecto se obtendrán a partir de los modelos
generados mediante la herramienta BIM. Estos entregables se
proporcionarán en formatos abiertos y también estarán incluidos dentro
de los propios modelos en su formato nativo. Esta práctica asegura la
concordancia con el programa del Proyecto y facilita el acceso y la
comprensión de la información por parte de todos los interesados.

DOCUMENTO FORMATOS
REV_Estudios_Plaza Barrio Republica _Santiago PDF
REV_Levantamiento _ Plaza Barrio Republica _Santiago PDF/RVT
REV_ Zonificación_Plaza Barrio Republica _Santiago PDF/RVT
ARQ_Planimetria_Plaza Barrio República _Santiago PDF/RVT
EST_Estructura_Plaza Barrio Republica _Santiago PDF/RVT
REV_Revisión de especialidades_Plaza Barrio Republica _Santiago PDF/RVT
COB_Carta Gantt_Plaza Barrio Republica _Santiago PDF/NWD
ECC_Presupuesto_Plaza Barrio Republica _Santiago PDF/NWD
ECC_Cubicación_Plaza Barrio Republica _Santiago PDF/NWD
COB_Estado de Avance_Plaza Barrio Republica _Santiago PDF/NWD

INTERCAMBIO DE INFORMACION
El BIM, o Modelado de Información de Construcción, representa un
conjunto integral de metodologías, estrategias y herramientas diseñadas
para optimizar el ciclo de vida completo de proyectos de edificación e
infraestructura. Su enfoque se centra en facilitar la gestión y el
intercambio de información de manera estructurada entre todos los
participantes, promoviendo así la colaboración efectiva.
Para lograr esta colaboración, se ha optado por utilizar programas que
permiten el intercambio de archivos de manera independiente del formato
utilizado. Entre estas herramientas, destaca el uso de Industry Foundation
Classes (IFC), un estándar de archivo diseñado específicamente para
facilitar la interoperabilidad entre diferentes softwares BIM. Similar a un
formato PDF en el contexto de BIM, los archivos IFC permiten que diversos
actores puedan acceder y colaborar en el proyecto sin verse limitados por
las restricciones de formatos de archivo específicos.
En resumen, el uso de tecnologías como IFC en el contexto de BIM
promueve una comunicación más efectiva y una colaboración fluida entre
los diferentes participantes del proyecto, al permitir el intercambio de
información de manera estructurada y sin obstáculos relacionados con la
compatibilidad de formatos.

NOMENCLATURA DE ARCHIVOS

NOMENCLATURA ESPECIALIDAD
ARQ Arquitectura
REV Revisión de Diseño
EST Estructura
COB Control de Obra
ECC Estimación de Cantidades y Costos

FLUJO DE TRABAJO
BIBLIOGRAFIAS .
1. "BIM Handbook: A Guide to Building Information Modeling for
Owners, Managers, Designers, Engineers and Contractors" - Chuck
Eastman, Paul Teicholz, Rafael Sacks, Kathleen Liston. Wiley, 2018.
2. "Building Information Modeling: Planning and Managing
Construction Projects with 4D CAD and Simulations" - Willem
Kymmell. McGraw-Hill Education, 2008.
3. "BIM and Construction Management: Proven Tools, Methods, and
Workflows" - Brad Hardin, Dave McCool. Wiley, 2015.
4. "Implementing BIM: A Practical Guide to Transforming Your Design
and Construction Processes" - Randy Deutsch. Wiley, 2018.
5. "BIM for Construction Health and Safety" - Stefan Mordue, Roland
Finch, Patricia Masia. Wiley-Blackwell, 2018.
6. "BIM in Small-Scale Sustainable Design" - Francois Levy. Wiley, 2011.
7. "BIM for Facility Managers" - Robert Kostos, Natalie Kostos. Wiley,
2013.
8. "BIM and Integrated Design: Strategies for Architectural Practice" -
Randy Deutsch. Wiley, 2011.
9. "Lean BIM: Building Information Modeling for Design and
Construction" - Ralph Montague. Routledge, 2018.
10."BIM Management Handbook" - Dominic Holzer, Stefan Mordue,
Nigel Davies. Wiley, 2016.

También podría gustarte