Está en la página 1de 15

Secuencia Didáctica de ESI

6° grado

FUNDAMENTACIÓN:
El concepto de sexualidad es complejo, porque involucra a múltiples dimensiones, como la
dimensión biológica, la dimensión ética, la dimensión psicológica, entre otras. Es decir, dimensiones
que conforman la identidad del ser humano.

A partir de la sanción de la Ley 26.150 en el año 2006, que es la Ley Nacional de Educación Sexual
Integral, se procura crear un espacio de enseñanza-aprendizaje, que promueva saberes y
habilidades para la toma, responsable y consiente, de decisiones en relación con el conocimiento y
cuidado del propio cuerpo, las relaciones interpersonales, el ejercicio de la sexualidad y de los
derechos de los niños, niñas y los jóvenes.

Los contenidos que aportan las Ciencias Naturales, constituyen uno de los pilares sobre los que se
asienta la posibilidad de mejorar la calidad de la vida humana, como así también contribuye al
cuidado de la salud personal, el abordaje de las múltiples dimensiones de la sexualidad humana
nombradas anteriormente.

Teniendo en cuenta que la dimensión biológica refiere a aquellos procesos anatómicos y fisiológicos
vinculados a la sexualidad: reproducción, órganos sexuales, embarazo, parto entre otros. En esta
secuencia, se tiene como principal objetivo que los niños puedan comprender los sistemas
reproductores del cuerpo humano, desde el punto de vista estructural (todos los órganos internos)
y funcional (cada una de las partes).

Mediante el desarrollo de las actividades se espera que, los alumnos de sexto grado, lleguen a
profundizar y ampliar los conceptos más relevantes. Se trabajará con ideas previas de los alumnos,
observación, descripción y la exploración.

Se considera que es fundamental para la enseñanza abordar no solo los conceptos, sino también los
procesos, para propiciar una alfabetización científica que favorezca la comprensión del mundo.
De esta manera se propone aproximar a los alumnos al real sentido de la sexualidad, el
conocimiento, el respeto y el cuidado de su cuerpo. Sin dejar de lado los valores y derechos de los
niños.

Eje: Reconocimiento del propio cuerpo, sus partes, caracteres sexuales, sus cambios en el tiempo y
el cuidado de la salud personal.

Saberes:

El conocimiento de los principales órganos reproductivos del cuerpo humano y


su función.
La descripción de los cambios durante la pubertad.

El conocimiento sobre el cuidado del cuerpo y salud en general.

Propósitos:

● Promover situaciones de enseñanza que favorezcan la construcción del conocimiento con

una gradualidad y complejidad creciente.

● Favorecer las habilidades de hacerse preguntas, anticipar respuestas; la observación

sistemática, el registro y la comunicación; la interacción oral; la exploración; la lectura y


escritura y la resolución de problemas.

● Propiciar el conocimiento del cuerpo humano, brindando información básica sobre la

dimensión anatómica y fisiológica de la sexualidad.

Objetivos:

● Trabajar de manera colaborativa y cooperativa, en pequeños grupos y/o individualmente,

en las distintas situaciones de enseñanza.

● Identificar la función de los principales órganos de los sistemas reproductores del cuerpo

humano.

● Comparar ambos sistemas reproductores y reconocer semejanzas y diferencias.

● Identificar algunos de los cambios que ocurren durante la pubertad, incluyendo el ciclo

menstrual, hábitos de higiene y cuidado de órganos reproductores.

● Reconocer las vías de transmisión de enfermedades, y en particular, las relacionadas con el

sistema reproductor.
Estrategias:

⮚ Diálogo participativo.

⮚ Buenas preguntas.

⮚ Resolución de situaciones problemáticas.

Recursos:

❖ Fotocopias

❖ Material de E.S.I.

❖ Pizarrón.

❖ Fibrones.

❖ Papel afiche.

❖ Videos.

Tiempo estimado: 7 clases de 60 minutos didácticos.


Clase 1:

Organización de la clase:

En esta primera clase la docente comenzará introduciendo el tema, y por medio de la indagación
sacar a luz los posibles conocimientos previos de los alumnos.

✔ ¿Cuál creen que será el motivo por el cual la especie humana lleva tantos años en la tierra?

✔ A raíz de las posibles respuestas irán surgiendo nuevas preguntas.

Después les presentará dos videos en donde se hace referencia a la reproducción humana.

Links

https://www.youtube.com/watch?v=fMPqh9MByU0

https://www.youtube.com/watch?v=PHsd1TkAdAc

Después de la observación de los videos se les realizara las siguientes preguntas:

- ¿Qué piensan de los videos?

- ¿Qué sintieron?

- ¿Hay palabras que desconocen?

Esto es porque en los videos aparecen palabras tales como: ovulo, ovarios, espermatozoides,
menstruación, etc.

Entonces la docente ira copiando en el pizarrón todas las palabras que los niños vayan diciendo,
para explicarles que a medida que vayan aprendiendo van a ir entendiendo esas palabras y las van
a ir relacionando.

El sentido de preguntarles ¿Qué sintieron? Es para que ellos vayan tomando confianza y empatía
entre ellos.

Luego, para profundizar lo visto anteriormente, se les presentará un nuevo video que hace
referencia a SEXUALIDAD Y ADOLESCENCIA, para realizar otras actividades.
https://www.youtube.com/watch?v=Yqh9P_loMG8

Luego de ver los videos, se les plantea que realicen un texto sobre qué les pareció importante, si se
sienten identificados con alguna parte del video, etc.

Se cierra la clase sociabilizando la producción de cada uno.

En la carpeta:

Fecha:

Título: Reproducción.

*Charlamos sobre los videos vistos en clase.

*Escribimos un texto sobre los videos que vimos en clase.

-Después la docente les da de tarea:

*
Averiguar en los integrantes adultos de la familia, las siguientes preguntas, traer para trabajar la
siguiente clase:

✔ ¿Cómo eran los juegos o cómo se divertían antes? ¿Cómo son los de ahora?

✔ ¿Ha cambiado la forma de vestirse? ¿Y la de pensar?

✔ ¿Qué cambios físicos tuvieron?

✔ ¿Qué tipo de intereses tenían en esa etapa de la adolescencia?

✔ Conseguir si es posible alguna foto de un adolescente de un tutor.

CLASE N°2 y 3(al ser muchos contenidos, se harán estas actividades en dos clases)

Esta clase se basará en comprender las características sexuales secundarias.

La docente entregará a los alumnos la siguiente imagen, para que por medio de flechas puedan
ubicar cada palabra en la parte del cuerpo correspondiente de Damián y Luciana.
CEJAS – BOCA – OJOS – OREJAS – NARIZ – PECHO – OMBLIGO – MANOS – DEDOS – VULVA – PENE -
MUSLOS – RODILLAS – TOBILLOS – PIES – BRAZOS – ESCROTO.

En la carpeta:

Fecha:

Responder:

1. ¿Qué partes tiene el cuerpo de Luciana que también tiene el cuerpo de Damián?
2. ¿Qué partes de los cuerpos de Luciana y Damián son diferentes?

Partes propias de los niños:…………………………………………………….

Partes propias de las niñas:……………………………………………………

3. Cuando Luciana y Damián tengan 15 años, ¿Qué cambios se habrán desarrollado en sus
cuerpos?

Una vez realizado el debate, se les entrega a los alumnos la siguiente imagen con los cambios
secundarios que se producen en la etapa de la pubertad. (en el pizarrón se expondrá la lámina de
ESI sobre los cambios secundarios.)
Se les preguntará a los alumnos que cambios observan entre uno y otro afiche.

Los datos registrados por los alumnos se vuelcan en el pizarrón y se copian en la carpeta.

Un ejemplo de lo que puede quedar registrado es el siguiente:

Características de varones:

❖ Crecen rápidamente en altura. Los huesos se vuelven más robustos, y la musculatura más

firme.

❖ Crece el pene y se agrandan los testículos.

❖ Crece bello en el pubis, las axilas, la barba y el resto del cuerpo.

❖ Aumenta el ancho de los hombros, en relación con la pelvis, que es más estrecha.

❖ Cambia la voz y se forma la nuez de Adán.

❖ Comienzan las eyaculaciones y la posibilidad de procreación.

Características de las mujeres:


❖ Crecen de manera acelerada, sobre todo en estatura.

❖ Se agrandan las mamas y se producen secreciones vaginales, transparentes o blanquecinas.

❖ Crece bello en el pubis, las axilas y las piernas.

❖ Se ensanchan los huesos de la cintura pélvica, forman una cavidad (está vinculado con la

posibilidad de embarazo y el parto).

❖ Acumulan grasa en distintas partes del cuerpo: seños, cadera y muslo.

❖ Comienza la menstruación y la posibilidad de procreación.

Para cerrar la clase se debate sobre todo lo aprendido hasta el momento y se despejan todas las
dudas posibles.

CLASE 4

Esta clase se inicia con el reconocimiento de las partes del sistema reproductor tanto femenino
como masculino. Se acompañará a este reconocimiento con varias láminas y fotocopias para que
cada uno tenga en sus carpetas.

La docente preguntará:

✔ ¿Cuál creen ustedes que es el papel del hombre en la procreación de un bebé?

✔ ¿Y el de la mujer?

✔ ¿Cómo llega y se desarrolla el bebé dentro de la madre?

✔ ¿Qué se necesita para que se forme el bebé?

Después de debatir se presentan las láminas donde aparecen los aparatos reproductores sexuales
masculinos y femeninos, también se reparten las fotocopias de las mismas imágenes. Observamos
entre todos las mismas, respondiendo a las preguntas que surjan.
Luego, se les dará el libro de “Ciencias Naturales 6 Viaje de Estudio de Editorial Estrada” para que
lean y completen en sus carpetas las funciones de cada parte de los órganos reproductores.
CLASE 5

Para completar el estudio de la reproducción y los cambios que se producen en el cuerpo durante la
pubertad, esta clase se usará para presentar el ciclo menstrual como proceso relacionado con la
procreación y el cuidado de la salud.

La docente comenzará preguntando:

✔ ¿Alguien sabe qué es la menstruación?

✔ ¿Por qué se produce?

✔ ¿De dónde viene la sangre?

✔ ¿Cuánto dura la pérdida de esa sangre?

✔ ¿Habrá relación entre la menstruación y la posibilidad de tener hijos?

Luego de esas preguntas y de debatir y completar información, se les dará a los alumnos una copia
del ciclo menstrual:
Se ira explicando dicha copia, recordando que esta etapa de la mujer se inicia entre los 10 y 12 años
hasta los 50 aproximadamente. Y que la diferencia entre varones y mujeres, es que la menstruación
cumple un ciclo, en cambio en el hombre es continuo la fabricación de espermatozoides.

Se relacionará esta explicación con los posibles cuidados de salud en estos casos, por ejemplo: en
las mujeres es necesario cambiar frecuentemente las toallitas, higienizándose la vagina, como así
también en los varones es necesario que al bañarse retiren hacia atrás la tela que recubre la punta
del pene y lavar esa zona con agua y jabón ya que ahí es donde se puede acumular la orina del día.
Como tarea se les pide que realicen textos breves que sugieran cuidados de la higiene personal.

En la carpeta:

Fecha:

Actividad:

*Redacto un breve texto informativo, que sugiera cuidados de nuestra higiene personal.

CLASE N°6

Retomamos la tarea de la última clase para introducir el concepto de ITS (infecciones de


transmisión sexual) para ello utilizaremos el libro “Ciencias Naturales 6 Viaje de Estudio Editorial
Estrada” donde los niños realizarán una lectura sobre la información.

Luego la docente los dividirá en grupos para que realicen diferentes afiches guiados por las
siguientes preguntas:

✔ ¿Qué son las ITS?

✔ ¿Por qué son causadas las ITS?


✔ ¿Cuáles son las ITS?

✔ ¿Hay formas de prevenirlas?

Se cierra la clase con una exposición por grupo de los afiches que hicieron, luego se pegan en el
aula.

CLASE N°7

Se retoma el video https://www.youtube.com/watch?v=Yqh9P_loMG8

Y la docente les pide que presten atención en la parte donde dice que no está mal decir que NO.

Después la docente les lee un cuento: “Decir sí, decir no” de Czarny, Reiman y Urbas.

Después de la lectura la docente trabaja en la comprensión del cuento por medio de la oralidad, y
lo retrotrae a ellos y comienza a preguntarles si ellos algunas veces se sintieron como la niña del
cuento.

Dado que esta será la clase con la cual se cierre la secuencia, la docente les pedirá que realicen un
trabajo práctico individual, para saber lo que han aprendido.

En la carpeta:

FECHA:

TRABAJO PRACTICO

NOMBRE:

❖ Explica con tus palabras las siguientes palabras: ADOLESCENCIA - OVARIO-

ESPERMATOZOIDE- MENSTRUACION – APARATO REPRODUCTOR FEMENINO Y


MASCULINO – ITS.

❖ ¿Cómo te sentiste con las clases?

❖ ¿Qué palabras y conceptos nuevos aprendiste?


❖ ¿Qué valores consideras importantes y por qué?

También podría gustarte