Está en la página 1de 9

SESION DE APRENDIZAJE Nº 23

TÍTULO:
Usamos los números para jugar “Bingo”

I. DATOS INFORMATIVOS:
I.1. Área : MATEMATICAS
I.2. Ciclo/sección: III Ciclo/2º grado
I.3. Docente :
I.4. Fecha :

II. PROPOSITO DE APRENDIZAJE:

INSTRUM
DESEMPEÑO CRITERIOS DE EVALUACIÓN , DE
COMPETENCIA /CAPACIDADES
EVALUAC
IÓN
RESUELVE PROBLEMAS DE o • Expresa con o Elabora representaciones Lista de
CANTIDAD de números de hasta dos cotejo
diversas
 Traduce cantidades a cifras, de forma simbólica
representaciones
expresiones numéricas. (números, palabras, valor
y lenguaje
 Comunica su posicional en decenas y
numérico
comprensión sobre los unidades). Lista de Cotejo
(números y signos) su
números y las o Explica sus procedimientos
comprensión de la
operaciones. o o resultados con apoyo de
decena como nueva
 Usa estrategias y o material concreto o gráfico.
unidad en el sistema
procedimientos de
de numeración
estimación y cálculo.
decimal y el valor
 Argumenta afirmaciones
posicional de una
sobre las relaciones
cifra en números de
numéricas y las
hasta dos cifras.
operaciones:
Aprenden a representar y descomponer en sumandos y unidades los
EVIDENCIA
números naturales hasta 90, a partir de situaciones lúdicas.
ENFOQUE TRANSVERSAL VALORES ACTITUDES
Enfoque de orientación al bien Empatía Los docentes promueven oportunidades para que
común Responsabilidad las y los estudiantes asuman responsabilidades
diversas sobre la preservación y difusión de su
diversidad cultural, tomando en cuenta su propio
bienestar y el de la colectividad.

III.- PREPARACION DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?
 Preparamos cartillas con recuadros de 3  Caja.
× 3 para el  Fichas de papel.
 “Bingo” (Anexo 1).  Goma o cinta adhesiva.
 Preparamos cartulinas rectangulares  Papelotes, plumones y hojas bond.
en blanco para  Material Base Diez.
 registrar los números del “Bingo” e  Cinta métrica, calendario y libro Matemática 1, 2 y
introduce en la caja las 3.
 90 tapitas numeradas en la sesión  Lista de cotejo
anterior.  Cuaderno de trabajo (pág. 23 y 24)
 .

IV.- SECUENCIA DIDACTICA

ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
INICIO
 Recogemos los saberes previos de los niños y las niñas conversando con ellos sobre la sesión anterior.
Preguntamos: ¿qué actividad realizamos?, ¿qué números aprendimos?,
 ¿con qué materiales trabajamos?; ¿pudieron conocerse un poco más desarrollando la actividad?, ¿por
qué?
 Indicamos que hoy jugarán “Bingo”, mostramos las cartillas y planteamos las siguientes interrogantes:
¿saben las reglas de este juego?, ¿qué se debe hacer para ganar?; ¿es necesario conocer los
números?, ¿por qué? Luego, escribimos en la pizarra algunos números que han aprendido en las
sesiones anteriores y preguntamos, por ejemplo: ¿qué número es este? (señala el 36); ¿qué
representa esta cifra? (señala el 3), ¿por qué? Felicitamos y agradece su participación.
 Comunicamos el propósito de la sesión: hoy jugarán “Bingo” y aprenderán a representar y
 descomponer en sumandos y unidades los números naturales hasta 90; además, continuarán
conociéndose para trabajar mejor en equipo.
Respetar la opinión de los compañeros.
 Usar los materiales con orden y limpieza
DESARROLLO

 Invitamos a los niños y a las niñas a jugar “Bingo” y mostramos el papelote con las
reglas del juego:
 Cada estudiante tendrá una cartilla y la llenará con números entre el 1 y el 90, según
su preferencia.
 La docente o el docente extraerá una ficha y mencionará en voz alta el número que
esta contiene.
 Si el número mencionado se encuentra en las cartillas, los participantes colocarán
una semilla sobre el recuadro de dicho número.
 Ganará el juego el estudiante que forme una línea vertical u horizontal en las
cartillas, esto en función de los números que se extraigan de la caja. Una vez que lo
logre, dirá en voz alta ¡BINGO!
 Orientamos la comprensión del juego mediante las siguientes preguntas: ¿cuáles son
las reglas?, ¿qué necesitamos para jugar?, ¿qué se debe hacer para ganar?, ¿qué nos
hace falta para empezar?, etc.
 Promovemos la búsqueda de estrategias. Para ello, hacemos una simulación de cada
una de las reglas, realizamos algunos ensayos y luego preguntamos: ¿qué debemos
formar para ganar el juego?, ¿qué materiales usaremos para identificar los
números?, ¿cómo los usaremos?; ¿cómo llenaremos nuestra cartilla?, ¿qué números
anotaremos en ella?; etc.
 Repartimos las cartillas para que los estudiantes escriban los números que prefieran
entre el 1 y el 90. Orientamos mediante preguntas como estas: ¿cuáles son sus
números preferidos?; ¿creen que con estos números pueden ganar?, ¿por qué?; etc.
Sugerimos que escojan diversos números y no consecutivos.
 Iniciamos el juego: extraemos una ficha de la caja y leemos en voz alta el número
que contiene.
 Indicamos a los niños y a las niñas que busquen en sus cartillas el número
mencionado. Tenemos presente que este juego permite que establezcan relaciones
entre la lectura y la escritura de números.
 Es muy importante que ellos, a partir del nombre del número, identifiquen su
escritura.
 Promovemos el intercambio de ideas entre los estudiantes para identificar el
número, y la elaboración de estrategias a fin de que puedan localizarlo en la cartilla.
Por ejemplo: si el número es 78, alguien podría decir que el número tiene un 7 y un 8;
otro, que el 7 es primero y luego el 8; etc.
 Si tuvieran dificultades, orientamos de la siguiente manera: escribimos en la
pizarra, por ejemplo, el número 75, y señalamos: este es el número 75, ¿nos ayudará
a saber cuál es el 78?, ¿qué opinan ustedes?, ¿nos da alguna pista?, ¿cuál? Una vez
identificado el número, invitamos a un niño o a una niña a escribirlo en la pizarra.
 Solicitamos que ubiquen el número en sus cartillas y, de ser el caso, colocamos sobre
él una semilla. Felicitamos. Luego, mostramos la ficha, llamamos a un voluntario y
entregamos una cartulina en blanco para que escriba el número y lo pegue en la
pizarra, al lado del número escrito anteriormente, a fin de llevar el control del
juego.
 Continuamos extrayendo las fichas de la caja hasta que alguna estudiante diga:
¡BINGO!
 Comentamos con toda la clase que es necesario cotejar los números para confirmar a
la pareja ganadora. Pedimos el apoyo de ellos mismos a fin de comparar la cartilla de
quienes gritaron ¡bingo! con los números registrados en la pizarra.
 Concluido el juego, pedimos a los estudiantes que dibujen en su cuaderno sus
cartillas y pinten los números donde colocaron semillas.
 Formalizamos los aprendizajes: indicamos que utilicen el material Base Diez o las
 semillas para representar, en unidades y en unidades y decenas, los números de sus
cartillas. Por ejemplo:

 Solicitamos que verbalicen las representaciones que realizaron. Guiamos mediante
preguntas, por ejemplo: ¿esta cifra qué representa? (señala el 2), ¿por qué?
Permitimos que ellos se den cuenta, por sí solos, de que una de las cifras representa
las unidades y la otra las decenas. Así:
 Supervisamos este proceso en cada estudiante. Apoyamos con algunas preguntas:
¿qué número es?, ¿cuántas unidades utilizarás?, ¿cuántas decenas?, ¿por qué?
Mientras verificas sus avances, registra en la lista de cotejo los aprendizajes
logrados.
 Concluimos junto con los estudiantes que algunas cifras representan a las unidades y
otras a las decenas, y que los números se pueden descomponer de diferentes
formas.
 Reflexionamos con ellos sobre los procesos desarrollados. Preguntamos: ¿fue fácil
jugar “Bingo”?; ¿qué números les resultó difícil identificar y escribir?, ¿por qué?;
¿qué material los ayudó a identificar los números?; ¿representar los números fue
fácil?, ¿con qué material fue más sencillo hacerlo?, ¿por qué?;
 Invitamos a los estudiantes a desarrollar las páginas 35 del Cuaderno de trabajo.
 Felicitamos a los estudiantes por sus logros e indicamos que en la siguiente sesión
llevarás un tablero de control del “Bingo” para que ellos lo puedan completar

CIERRE
 Propiciamos la metacognición a través de las siguientes preguntas: ¿qué aprendieron hoy?,
 ¿este aprendizaje les servirá para la vida cotidiana?, ¿de qué forma?, ¿en qué situaciones lo
podrán aplicar?
 Indica a los niños y a las niñas que resuelvan la actividad
 2 de la página 16 del libro Matemática 2.

---------------------------------------- ----------------------------------
Director Prof. 2° grado
Anexos
LISTA DE COTEJO
GRADO Y
DOCENTE Carlos C. Tello FECHA 08/04/2024 2º
SECCIÓN
Explica el mundo natural y artificial basándose
ÁREA Ciencia y tecnología COMPETENCIA en conocimientos sobre los seres vivos, materia
y energía, biodiversidad, Tierra y Universo

Explica y muestra Reconoce las Elabora un


cómo los seres partes del títere e
humanos tienen cuerpo humano identifica sus
estructuras y que función partes y su
anatómicas externas cumple cada funcionalidad
Nº Apellidos y nombres que
físicamente
hacen uno de ellos. mediante
movimientos
los
Observación
diferentes al hombre que puede
y a la mujer. realizar.

SI NO SI NO SI NO
01 KALETH EFRAIN
02 ADRIAN SALVADOR
03 KHALESSY SAYDI
04 SUMENA YAMILETH
05 CRISTOBAL MATTEO
06 LENYN STUANY
07 EMERSSON JHUNIOR
08 LIAM JOEL
09 LUHANA VALENTINA
10 JOSE RAFAEL
11 MILAGRITOS LISETH
12 KAYSSURI ALONDRA
13 KIARA NICOLE
14 LUIS MIGUEL
15 ZAIRA YAMILET
16 MOISES ALESSANDRO
17 ANYELA BRIYHIT
18 LUIS PERCY
19 KENNY

Las partes del cuerpo cumplen las siguientes funciones:


 Cabeza: sirve para alojar el cerebro, el oído y los órganos
que conforman la cara.
 Tronco: sirve para sostener las extremidades inferiores
y superiores, órganos de los aparatos digestivo,
respiratorio, urinario, la columna vertebral, costillas, etc.
Las partes del cuerpo cumplen las siguientes funciones:
 Extremidades:
 Cabeza: sirve para alojar el cerebro, el oído y los órganos
o Superiores, sirven para coger objetos, escribir, abrazar,
que conforman la cara.
llevar los alimentos a la boca, jugar, etc.
 Tronco: sirve para sostener las extremidades inferiores
oy Inferiores,
superiores, sirven
órganospara de realizar
los aparatos digestivo,
actividades de
respiratorio,
locomoción urinario,
como caminarla ycolumna
correr,vertebral,
jugar, etc.costillas, etc.
 Extremidades:
o Superiores, sirven para coger objetos, escribir, abrazar,
llevar los alimentos a la boca, jugar, etc.

o Inferiores, sirven para realizar actividades de


locomoción como caminar y correr, jugar, etc.

También podría gustarte