Está en la página 1de 6

Experiencia curricular

Facultad de ciencias empresariales

Tema
La relación de variables macroeconómicas

Integrantes
Cabanillas Nevado Juan José
Emily Tiznado Mariñas
Fernando Becerra Calderón
Verastegui Martinez Juan Andres

Docente
MIRYAM LILIANA SILVA FIORENTINI
Contenido

INTRODUCCION............................................................................................................................... 2

CUERPO DEL TRABAJO................................................................................................................. 3

CONCLUSIONES,............................................................................................................................. 3

RECOMENDACIONES...................................................................................................................... 3

ANEXOS............................................................................................................................................ 3

BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................. 3
INTRODUCCION
Las variables macroeconómicas son indicadores económicos que reflejan el
comportamiento de la economía mismos que ayudan a predecir la evolución de esta, nos
sirven también para la toma de decisiones de la Política Económica. Los indicadores
macroeconómicos nos permiten conocer la evolución de la economía en una zona o país.
Las principales variables macroeconómicas son:

●Inflación.
● Producto Interno Bruto (PIB) Crecimiento Económico.
● Desempleo

Objetivo General
Proporcionar información del comportamiento de las variables y entender el
funcionamiento de la macroeconomía y así poder predecir la evolución para la toma de
decisiones de la Política Económica. También son conocidas como variables agregadas,
que no es más que una medición de un fenómeno macroeconómico.

Objetivos específicos
Permiten ver en qué situación se encuentra la economía (ciclo económico), permite hacer
predicciones a futuro y corregir el entorno económico. Identifica y entiende cada una de las
variables de estudio, tales como la Inflación, el Desempleo y el Crecimiento Económico
(PIB), consideradas estas como las más importantes, dado que la macroeconomía estudia la
evolución de la economía en conjunto y las variables macroeconómicas es la agregación de
variables tanto microeconómicas como macroeconómicas.

Cuerpo del trabajo


Inflación
La inflación es un fenómeno que se observa en la economía de un país y está relacionado
con el aumento desordenado de los precios de la mayor parte de los bienes y servicios que
se comercian en sus mercados, por un periodo de tiempo prolongado. Es el aumento
generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios existentes en el mercado
durante un período de tiempo.

Tipos de inflación
● La inflación Moderada
Es un fenómeno económico en el que los niveles de inflación sufren alzas, pero no de gran magnitud; lo cual
genera que los precios incrementen de forma paulatina y estable.
● Inflación Galopante:
En esta puede ser posible duplicar o triplicar los precios de productos y servicios a lo largo de un año.
● Inflación Hiperinflación
La hiperinflación es una subida descontrolada de los precios de una economía. Generalmente, se suele
considerar hiperinflación cuando la inflación aumenta en cuatro dígitos anuales, es decir, más de
1000%.
Crecimiento económico (PIB)
El Producto Interior Bruto (PIB) se entiende como el valor de la producción total de bienes
y servicios de una economía en un período de tiempo determinado, normalmente un
trimestre o un año. Es el más importante de los indicadores macroeconómicos

Medición del PIB


El PIB nominal es el valor monetario de todos los bienes y servicios que produce un país o
una economía a precios corrientes del año en que dichos bienes y servicios son producidos.
Sin embargo, en períodos inflacionistas, un aumento de los precios puede dar la falsa
impresión de un aumento del PIB, y por tanto una falsa sensación de Crecimiento
Económico sin que la producción real haya aumentado. PIB real, definido como el valor
monetario de todos los bienes y servicios que produce una economía a precios constantes.

Diferencia entre PIB Nominal y Real


● PIB Nominal es el valor, a precios de mercado de la producción de bienes y servicios finales producidos en
un país durante un periodo determinado generalmente un año y el PIB Real es el valor de la producción a
precios constantes.
. ● Esto quiere decir que el PIB Nominal refleja los incrementos o disminuciones de precios si hay inflación o
deflación, mientras que el PIB Real toma como base los precios de un año y se pueden comparar la
producción de un país en periodos de tiempo diferentes.

EL DESEMPLEO
Parte de la población económicamente activa (PEA) que quiere y desea trabajar, pero por alguna razón
involuntaria no encuentra trabajo. El desempleo se clasifica en tres
1. POR FRICCIÓN
2. ESTRUCTURAL
3. CICLICO

Tipos de Desempleo
● POR FRICCIÓN Surge por la rotación normal del trabajo. Son personas que ingresan y
abandonan su empleo y por la continua creación y eliminación de empleos.
● ESTRUCTURAL Es el que surge cuando los cambios tecnológicos o la competencia
internacional modifican las habilidades necesarias para desempeñar los empleos o cambian
la ubicación de estos, desapareciendo para siempre.
● CICLICO Es el que fluctúa durante el ciclo económico, es desempleo cíclico aumenta
durante una recesión y disminuye durante una expansión.
Conclusiones
Las empresas constituyen la parte central de una economía, su comportamiento afecta
directamente el crecimiento del sector y de la industria. Las decisiones sobre los recursos
necesarios para la financiación de las operaciones afectan el costo de capital de las
empresas y por tanto la gestión que sobre éstos realice el inversionista va a ser fundamental
para alcanzar un buen desempeño financiero.
En las economías es fundamental tener en cuenta los fenómenos asociados a la
macroeconomía y a la microeconomía. Al conocer el panorama macroeconómico del país y
la situación particular de la firma, el inversionista puede realizar estimaciones de
maximización de beneficios y evaluar el retorno de su decisión. Como es sabido, con
variables que afecten la economía es de esperar que su efecto se traslade a las empresas.
En este trabajo se establece evidencia de la relación que puede darse entre variables
macroeconómicas y microeconómicas sobre el WACC. Para el WACC es fundamental lo
que ocurre en la economía y que se puede recoger en las variaciones del producto interno
bruto. Los resultados van en línea con la teoría económica sin embargo existe un costo
asociado al hecho de presentarse inercia en los costos financieros de las empresas donde no
existe rapidez de ajuste de los tomadores de decisiones al requerir al menos 6 meses para
adaptarse a las condiciones de deuda del mercado.
El WACC es importante porque constituye la base para la toma de decisiones de inversión
en las empresas. En finanzas su estimación está asociada con variables como el costo de la
deuda y el costo del capital propio que como observamos no recogen directamente los
efectos que variables macroeconómicas y microeconómicas tienen sobre el WACC, sin
embargo, en esta investigación se identifican y validan las variables macroeconómicas y
microeconómicas que influyen en su estimación.
Acorde con la teoría de la rapidez de ajuste de la estructura del capital este estudio presenta
evidencia de la inercia en el comportamiento de la variable de interés costo de capital y el
costo de capital del trimestre pasado lo que demuestra que las decisiones sobre la
financiación de los recursos de las empresas listadas en la BVC dependen de las decisiones
pasadas.
Como limitaciones del estudio se tienen la falta de información en algunos periodos y el
número de empresas con disponibilidad de datos. Otra limitación importante es que los
resultados se establecieron bajo un comportamiento de la economía en un ambiente de
crecimiento económico por lo que se esperaría que ante un cambio en el escenario
económico las variables estudiadas se comporten de acuerdo con la teoría económica.
Se deja para futuras investigaciones validar el efecto que tendrían las variables estudiadas
en el costo de capital de las empresas de la BVC cuando se presenta un ambiente
económico contraccionista.

Recomendaciones
Anexos
Bibliografía
Introduccion:https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/20346/variables-
macroeconomicas.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cuerpo del trabajo:


https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/20346/variables-macroeconomicas.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Conclusiones: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfce/article/view/2657/2756
Recomendaciones:

Referencias Bibliográficas de la introducción:


● Samuelson, Paul A. Y Nordhaus, William D., Economía (19a. Ed.), España:
McGraw-Hill 2010.
● Le Roy Miller, Roger, Macroeconomía Moderna, 7ª. Edición, Editorial Harla.
● Ben S. Bernanke, Robert h. Frank, Macroeconomía, Tercera Edición Editorial
McGraw-Hill.
● Dornbusch Fisher, 10ª. Edición. Editorial Mc. Graw Hill
● Paul, A. S. (2010). Macroeconomía con aplicaciones a Latinoamérica. México:
McGraw.

También podría gustarte